EXAMEN
-¡Vamos a ver, señor Fernández! Díganos: ¿a qué cantidad de calorías habría que someter el azul de metileno para que la ebullición se produjera, sin mezcla de nitratos básicos?
–Mi padre es el director general de La Unión Mercantil de Bancos Poderosos.
-Bueno, entonces díganos: ¿cuántos y cuáles fueron los reyes godos, por orden cronológico y nombres?
-Además, mi padre dirige la industria de madera de ébano en el Congo.
-En ese caso, ¿sabría decirnos quién descubrió el Polo Norte?
-También tengo un tío carnal que es el gerente director de la Automóvil Corporation Limited, de Washington.
-¿Puede decirnos, en tales circunstancias, quién descubrió América?
-¿Ha oído hablar de Ford, señor profesor?
Pues era íntimo de mi abuelo y ahora, sus hijos, de mi padre.
-Díganos cuántos fueron los Reyes Magos.
-Y el mes próximo, mi padre comprará todas las acciones de la Hünter Krogger Fritz Petrolera.
-Responda: ¿cuántas son dos y dos?
-Y cuando muera mi abuelo, heredamos otros cinco mil millones.
-¿Una y una?
-Toda la provincia de Guadalajara, Barcelona, Almería y las Vascongadas son nuestras.
-¿Recuerda cómo se llama usted?
-Pedro.
-¿Cómo más?
-Mi hermana Marisa es novia de un nieto de Rockefeller.
-En fin, díganos lo que quiera.
-¿Lo que yo quiera?
-Sí, señor.
-Pues…
-Está bien: aprobado. Puede retirarse.
Relato de José Luis Coll
Ayer se incorporó un chico a nuestro equipo de trabajo. Un becario. Esta solución de trabajo tiene varias vertientes y no todas buenas. Por un lado se facilita que estudiantes en el ultimo año de carrera, tengan la oportunidad de hacer practicas de lo que han estudiado y conocer el mundo real del trabajo al que se van a enfrentar. Por otro lado, la ruindad y mezquindad de muchas empresas utilizan a estos futuros licenciados como mano de obra barata. Claro que esto solo se aplica si el becario o becaria en cuestión carece de apellidos, que estos (los de apellido), en nuestro “democrático” país son bastante importantes. Si no tienes apellidos ligados al poder económico o social, podrá el becario ser un numero uno, pero indefectiblemente, en una mayoría de casos realizará su trabajo con una cadena invisible que lo atará a la fotocopiadora o algo parecido, siendo además un ser desprovisto de derechos y al que todos se sienten superiores y en cuanto se le acabe la beca, otra nueva o nuevo becario vendrá a sustituirle a la fotocopiadora, pero ahh amigo, si tiene un apellido que lo avale, pronto, muy pronto será plantilla de la empresa en la que hace practicas y descubrirán la madera que tiene, el o la becaria, como ejecutivo-a de dirección.
En la fabrica donde trabajo, (una de las grandes empresas españolas por tamaño y facturación, pero con los puestos de dirección caminando hacia el techo de la máxima incompetencia a toda velocidad, resultado este, que todos pagaremos), hacen practicas a menudo becarios; pues bien el asunto de los apellidos funciona admirablemente. Se da la circunstancia que estos chicos de apellidos,(que luego se han quedado en la plantilla entrando directamente a la galaxia de toma de decisiones, aunque sus capacidades dejen mucho que desear), en muchos casos, no digo en todos, sus carreras también han funcionado de manera parecida. Esta juventud de apellido ligado al dinero o al poder, estudian en Universidades caras, no suelen ser de carrera única, en muchos casos increíblemente sin gran esfuerzo, sacan dos de golpe y con buenas notas.( Por cierto nuestro becario es de apellido corriente y ha estudiado con beca en la publica, ¡me temo que durará poco!)
Lo cierto es que sus papás añoran otros tiempos, cuando por ejemplo a la Universidad iban los cincuenta hijos de los cincuenta caciques de cada provincia.
Pero mi confianza está puesta en estos otros que con un apellido corriente, de padre y madre asalariados, que sin un futuro seguro pero con preparación basada en el estudio y las dificultades, serán los que de verdad van ha hacer avanzar a nuestra sociedad. Porque en nuestro país hay (según datos de la OCDE, que he extraído del trabajo realizado por el equipo del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación), bastantes españoles con educación superior y eso eso un tesoro para toda la sociedad.
“….La formación alcanzada por la población adulta española ha mejorado, de forma ininterrumpida, en los últimos 10 años. Desde 1997 el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen Educación Secundaria postobligatoria o superior ha pasado de 32% al 51% en 2007. En la misma proporción ha disminuido, por tanto el porcentaje de españoles que sólo poseen estudios obligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en 2007”
“…..El porcentaje de españoles que tienen entre 25 y 64 años, y que en 2007 han alcanzado una titulación superior o postobligatoria ha aumentado dos puntos con respecto a 2006, alcanzando el 51%, como se ha señalado. El porcentaje de españoles con educación superior (29%) es más elevado que el que corresponde a la media de la OCDE (27%) o de la UE (24%). Esta cifra es también más elevada que la de Francia o Alemania y muy superior a la del resto de los países mediterráneos. Sin embargo, sólo un 22% de ciudadanos españoles han completado la Educación Secundaria Postobligatoria, frente al 42% de OCDE.”
Fuentes:
Panorama de la educación ,Indicadores de la OCDE 2009 –INFORME ESPAÑOL trabajo realizado por el equipo del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, coordinado por Enrique Roca, e integrado por Joaquín Martín, Isabel Alabau, Lidia Ayllón y María José García de la Barrera. El cuadro de datos, es del informe (se puede descargar completo, en la página del ministerio).
Cosas mías -José Luis Coll (Planeta, Barcelona 1976).
Foto, archivo propio
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.