Sobre becarios, apellidos y educación en España

Archivo Juan Francisco-Cactus

EXAMEN

-¡Vamos a ver, señor Fernández! Díganos: ¿a qué cantidad de calorías habría que someter el azul de metileno para que la ebullición se produjera, sin mezcla de nitratos básicos?

Mi padre es el director general de La Unión Mercantil de Bancos Poderosos.

-Bueno, entonces díganos: ¿cuántos y cuáles fueron los reyes godos, por orden cronológico y nombres?

-Además, mi padre dirige la industria de madera de ébano en el Congo.

-En ese caso, ¿sabría decirnos quién descubrió el Polo Norte?

-También tengo un tío carnal que es el gerente director de la Automóvil Corporation Limited, de Washington.

-¿Puede decirnos, en tales circunstancias, quién descubrió América?

-¿Ha oído hablar de Ford, señor profesor?

Pues era íntimo de mi abuelo y ahora, sus hijos, de mi padre.

-Díganos cuántos fueron los Reyes Magos.

-Y el mes próximo, mi padre comprará todas las acciones de la Hünter Krogger Fritz Petrolera.

-Responda: ¿cuántas son dos y dos?

-Y cuando muera mi abuelo, heredamos otros cinco mil millones.

-¿Una y una?

-Toda la provincia de Guadalajara, Barcelona, Almería y las Vascongadas son nuestras.

-¿Recuerda cómo se llama usted?

-Pedro.

-¿Cómo más?

-Mi hermana Marisa es novia de un nieto de Rockefeller.

-En fin, díganos lo que quiera.

-¿Lo que yo quiera?

-Sí, señor.

-Pues…

-Está bien: aprobado. Puede retirarse.

Relato de José Luis Coll

Ayer se incorporó un chico a nuestro equipo de trabajo. Un becario. Esta solución de trabajo tiene varias vertientes y no todas buenas. Por un lado se facilita que estudiantes en el ultimo año de carrera, tengan la oportunidad de hacer practicas de lo que han estudiado y conocer el mundo real del trabajo al que se van a enfrentar. Por otro lado, la ruindad y mezquindad de muchas empresas utilizan a estos futuros licenciados como mano de obra barata. Claro que esto solo se aplica si el becario o becaria en cuestión carece de apellidos, que estos (los de apellido), en nuestro “democrático” país son bastante importantes. Si no tienes apellidos ligados al poder económico o social, podrá el becario ser un numero uno, pero indefectiblemente, en una mayoría de casos realizará su trabajo con una cadena invisible que lo atará a la fotocopiadora o algo parecido, siendo además un ser desprovisto de derechos y al que todos se sienten superiores y en cuanto se le acabe la beca, otra nueva o nuevo  becario vendrá a sustituirle a la fotocopiadora, pero ahh amigo, si tiene un apellido que lo avale, pronto, muy pronto será plantilla de la empresa en la que hace practicas y descubrirán la madera que tiene, el o la becaria, como ejecutivo-a de dirección.

En la fabrica donde trabajo, (una de las grandes empresas españolas por tamaño y facturación, pero con los puestos de dirección caminando hacia el techo de la máxima incompetencia a toda velocidad, resultado este, que todos pagaremos), hacen practicas a menudo becarios; pues bien el asunto de los apellidos funciona admirablemente. Se da la circunstancia que estos chicos de apellidos,(que luego se han quedado en la plantilla entrando directamente a la galaxia de toma de decisiones, aunque sus capacidades dejen mucho que desear), en muchos casos, no digo en todos, sus carreras también han funcionado de manera parecida. Esta juventud de apellido ligado al dinero o al poder, estudian en Universidades caras, no suelen ser de carrera única, en muchos casos increíblemente sin gran esfuerzo, sacan dos de golpe y con buenas notas.( Por cierto nuestro becario es de apellido corriente y ha estudiado con beca en la publica, ¡me temo que durará poco!)

Lo cierto es que sus papás añoran otros tiempos, cuando por ejemplo a  la Universidad iban los cincuenta hijos de los cincuenta caciques de cada provincia.

Pero mi confianza está puesta en estos otros que con un apellido corriente, de padre y madre asalariados, que sin un futuro seguro pero con preparación basada en el estudio y las dificultades, serán los que de verdad van ha hacer avanzar a nuestra sociedad. Porque en nuestro país hay (según datos de la OCDE, que he extraído del trabajo realizado por el equipo del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación), bastantes españoles con educación superior y eso eso un tesoro para toda la sociedad.

“….La formación alcanzada por la población adulta española ha mejorado, de forma ininterrumpida, en los últimos 10 años. Desde 1997 el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen Educación Secundaria postobligatoria o superior ha pasado de 32% al 51% en 2007. En la misma proporción ha disminuido, por tanto el porcentaje de españoles que sólo poseen estudios obligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en 2007

Cuadro informe de Educacion en España

“…..El porcentaje de españoles que tienen entre 25 y 64 años, y que en 2007 han alcanzado una titulación superior o postobligatoria ha aumentado dos puntos con respecto a 2006, alcanzando el 51%, como se ha señalado. El porcentaje de españoles con educación superior (29%) es más elevado que el que corresponde a la media de la OCDE (27%) o de la UE (24%). Esta cifra es también más elevada que la de Francia o Alemania y muy superior a la del resto de los países mediterráneos. Sin embargo, sólo un 22% de ciudadanos españoles han completado la Educación Secundaria Postobligatoria, frente al 42% de OCDE.”

Fuentes:

Panorama de la educación ,Indicadores de la OCDE 2009 –INFORME ESPAÑOL trabajo realizado por el equipo del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, coordinado por Enrique Roca, e integrado por Joaquín Martín, Isabel Alabau, Lidia Ayllón y María José García de la Barrera. El cuadro de datos, es del informe (se puede descargar completo, en la página del ministerio).

Cosas mías -José Luis Coll (Planeta, Barcelona 1976).

Foto, archivo propio

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Si busco trabajo en España ¿que derechos tengo?.

El 18 de diciembre de 1990 Naciones Unidas proclamó dicha fecha como el Día Internacional del Migrante

Hay que señalar que “ las migraciones son positivas para las sociedades afectadas si se ordenan adecuadamente y que quienes emigran con el objetivo de trabajar y encontrar una nueva oportunidad para ellos y sus familias están contribuyendo al avance económico, al bienestar social y a construir una sociedad con mayor diversidad y riqueza cultural ”.

También hay que manifestar que “la integración de las personas inmigrantes debe realizarse en base a los principios de igualdad de trato y no discriminación, normalizando el acceso a los bienes y servicios educativos, sanitarios y sociales en las mismas condiciones que los ciudadanos y ciudadanas españolas y propiciando el ejercicio de sus obligaciones y su participación activa en la vida económica, social y cultural de España”.

Archivo Juan Francisco-Darky 6

¿QUÉ DERECHOS TIENEN LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?

¿Y SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE EXTRANJERÍA?

El arto 13.1 de la Constitución Española establece que los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza su Titulo I, sobre Derechos y Libertades Fundamentales, y en los términos que establezca la Ley y los Tratados.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha reconocido desde 1984 que hay derechos contenidos en este Título I que son, para los extranjeros no comunitarios, derechos de configuración legal y que, por tanto los extranjeros podrán disfrutarlos, independientemente de su situación administrativa y en igualdad de condiciones respecto a los españoles, ya que se consideran imprescindibles para garantizar la dignidad humana.

Estos derechos son:

Derechos civiles, protegen el desarrollo armónico de la vida individual, frente a los demás y frente al Estado, en orden a garantizar la dignidad de la persona:

  • A la vida y a la integridad física y moral (art. 15).
  • Libertad ideológica, religiosa y de culto (art. 16).
  • Libertad personal y seguridad (art. 17).
  • Al honor, a la intimidad personal y familiar, a la propia imagen (art. 18).
  • A la tutela efectiva de jueces y tribunales (art. 24).
  • A contraer matrimonio (art. 32).

Derechos político-sociales, garantizan la participación en la vida comunitaria, y necesitan una prestación positiva por parte de la Administración inspirada en principios de justicia social:

  • A la libertad de expresión (art. 20.1.a)
  • A la producción literaria, artística, científica y técnica (art. 20.1.b)
  • A la educación (art.27)

Además están los derechos de prestación, que forman parte de la política social y económica del Estado y que intentan que esa dignidad sea posible.

A estos derechos se tendrá acceso en función de de la disponibilidad financiera existente: vivienda, trabajo, protección de la salud, acceso a la cultura, medio ambiente, atención a las dependencias, defensa de los consumidores etc. En estos supuestos, los poderes públicos tienen un mandato para que creen las condiciones necesarias para que se puedan disfrutar.

Según la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre (LOEX), se reconocen los siguientes derechos a todos los extranjeros no comunitarios que permanezcan en España, sin tener en cuenta su situación administrativa:

  • Derecho y deber de conservar la documentación que acredite su identidad.
  • Asistencia sanitaria pública, si están empadronados, y si no lo están, tendrán en todo caso la asistencia sanitaria de urgencia hasta la alta médica.
  • Las mujeres embarazadas tendrán asistencia sanitaria garantizada durante el embarazo, parto y postparto.
  • Servicios y prestaciones sociales básicas.
  • Asistencia jurídica gratuita e intérprete.
  • Tutela judicial contra cualquier práctica discriminatoria que vulnere derechos y libertades fundamentales.
  • A la educación, tanto de naturaleza obligatoria como no obligatoria, así como al acceso al sistema público de becas y ayudas, para los menores de 18 años, según la sentencia del Tribunal Constitucional 236/2007 de 7 de noviembre.
  • Derecho de huelga, según la sentencia del Tribunal Constitucional de 19 de diciembre de 2007.

Y los extranjeros no comunitarios en situación regular, podrán además ejercer en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles, los siguientes derechos:

  • Derecho a la libre circulación por el territorio español y a elegir residencia, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes o acordadas por la autoridad judicial.
  • Derecho al sufragio en las elecciones municipales del municipio en el que se esté empadronado, siempre según el principio de reciprocidad, es decir, si a los españoles se les reconoce este derecho en el país de origen.
  • Derecho al trabajo.
  • Prestaciones y servicios de la Seguridad Social.
  • Servicios y prestaciones sociales, tanto generales y básicas como específicas.
  • Acceso al sistema público de ayudas en materia de vivienda.
  • Realizar actividades de carácter docente e investigación.
  • Acceso como personal laboral al Servicio de las Administraciones Públicas a través de las ofertas públicas de empleo.

En relación con los derechos de reunión, asociación y afiliación a sindicatos, que en la LOEX se regulan como derechos que solo pueden ejercitar los extranjeros en situación administrativa regular, hay que señalar que la sentencia del Tribunal Constitucional 236/2007 de 7 de noviembre, ha declarado la inconstitucionalidad de estos artículos y ha instado al legislador a reformarlos, para que sean accesibles a todos los trabajadores.

Consulta otras páginas:

U.G.T. Migraciones

http://extranjeros.mtin.es/

http://www.mtin.es/

http://www.mir.es/

http://www.map.es//index.html

Foto de archivo propio, autor  Darky

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Solidaridad con la "Gandhi saharaui"

Queridos amigos y amigas en España.

Ayuda a que Aminatu regrese a casa Mostremos nuestra solidaridad con Aminatu Haidar.

Su vida pende de un hilo.

Ya se han cumplido 27 días desde que la defensora de los derechos humanos, Aminatu Haidar, comenzase una huelga de hambre en el Aeropuerto de Lanzarote, después de ser expulsada del país por el gobierno de Marruecos. ¿El motivo? No reconocer la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental.
A pesar de la creciente presión internacional, el gobierno de Marruecos permanece firme en su negativa a permitir el regreso a casa de Haidar.

Gran parte de la esperanza reside ahora en la habilidad de dos de los aliados más cercanos de Marruecos, España y los Estados Unidos, de persuadir al rey Mohamed IV para que le ofrezca un nuevo pasaporte. Cada vez más preocupados por el grado de visibilidad y las posibles repercusiones políticas de esta crisis, el Ministro español, Moratinos, y la Secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, se reúnen el próximo Lunes.
El tiempo se nos acaba.

Debemos actuar antes de que su salud se deteriore de manera irreversible.

Juntos podemos generar una gigantesca ola de solidaridad y presión pública capaz de acelerar su regreso incondicional a su hogar que nuestros líderes no puedan ignorar.

avaaz-thumb Firma esta petición y demanda una acción diplomática contundente que garantice el retorno inmediato de Haidar a El Aaiún y será entregada durante la crucial reunión del Lunes.

Después reenvía el mensaje a todos tus amigos y familiares:

Haz clic en el enlace de abajo para firmar la petición:
http://www.avaaz.org/es/haidar_safe_return

La expulsión de Marruecos de Aminatu Haidar, también conocida como la «Gandhi saharaui», constituye uno de los últimos episodios de represión y hostigamiento por parte del gobierno contra activistas pro-derechos humanos y contra todos aquellos que cuestionan la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.

El mismo coraje y determinación que han llevado a Haidar a luchar pacíficamente durante más de treinta años por los derechos y libertades del pueblo saharaui, la han llevado ahora a rebelarse contra la arbitraria decisión del gobierno marroquí que le impide volver a su casa, incluso si el precio a pagar es su propia vida.

Tras el fracaso de los intentos diplomáticos bilaterales por parte del gobierno español, el foco de atención se está trasladando al nivel internacional, la reunión de Moratinos con Clinton puede ser una de nuestras últimas oportunidades para conseguir la suficiente presión diplomática que facilite el regreso inmediato e incondicional de Haidar a su casa y el fin de su huelga de hambre.

Nuestras voces puede marcar la diferencia si logramos enviar un mensaje atronador a nuestros líderes políticos.

Mostremos nuestro solidaridad con Aminatu! Firma la petición y compártela con tus amigos y familiares.

http://www.avaaz.org/es/haidar_safe_return

Más información:

«La ONU defiende el derecho de Haidar a regresar a Marruecos», AFP:

«Marruecos deja claro a la ONU y EE UU que no cederá ante el «chantaje» de Haidar», la información.com:

«Marruecos: Revertir la expulsión de activista saharaui», Human Rights Watch:

«Aminetu y la sinceridad», El País:

«Haidar, el ‘milagro’ saharaui», El Mundo:

Para más información sobre la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental:

«Marruecos: Represión de derechos en el Sahara Occidental», Human Rights Watch:

avaaz 3 ACERCA DE AVAAZ
Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. «Avaaz» significa «voz» en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.
Haz clic
aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes.
No te olvides visitar nuestras páginas en Facebook, Myspace y Bebo
Si quieres contactarte telefónicamente con nosotros, lo puedes hacer al +1-888-922-8229 (EE.UU.) o +55 21 2509 0368 (Brasil).
Con esperanza y determinación, todo el equipo de Avaaz. Si tienes problemas técnicos, entra a
http://www.avaaz.org

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El articulo en la gramática, memento.

Faro  archivo Q2

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo,  acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:

  • Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
  • Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
  • En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página

Articulo es la parte variable de la oración que se antepone al nombre para anunciar su género y número.

Tiene el artículo significación determinativa y por ello limita la extensión del nombre.

Los accidentes del artículo son los mismos que los del nombre sustantivo: género, número y caso.

Aunque el artículo va inmediatamente antes del nombre, algunas veces se interpone un adjetivo, como: Pedro es un hábil artista; la madre es la mejor maestra de sus hijos.

También se junta el artículo a las dicciones que hacen el oficio de sustantivo, como el infinitivo, el adjetivo en la forma neutra, etc.

Ejemplos: El saber siempre es útil. El porqué de lo dicho, ya te lo explicaré. Lo cortés no quita lo valiente.

Se divide el artículo en determinado e indeterminado.

El determinado limita concretamente la extensión del nombre.

Si decimos dame libros, no se determina cuáles; pero cuando se dice dame los libros, el artículo los ya señala que se trata de libros conocidos.

Las formas del artículo determinado son: el, la, lo en singular y los, las en plural.

El artículo indeterminado circunscribe la extensión del nombre con más vaguedad que el determinado.

Se omite el artículo cuando al nombre le precede un pronombre demostrativo o posesivo. Esta casa, aquella mujer, mi caballo, sus lentes.

También se omite el artículo delante de los nombres propios, en general, si bien hay muchas excepciones, como los nombres de los ríos, de algunas personas, cordilleras, territorios, etc., como El Ebro, El Duero, La Dolores, La Manuela, La Penibética, La Coruña, El Perú.

Las formas del artículo indeterminado son: un, una en singular; unos, unas en plural.

La palabra lo se antepone a los adjetivos para convertirlos en sustantivos. Lo blanco equivale a la blancura; lo cierto a la certeza.

Una puede ser, además de artículo, pronombre indefinido y adjetivo. Una flor, (articulo); ¿cuántas pesetas has gastado? Una, (adjetivo numeral cardinal). Una (pronombre indeterminado) no sabe qué hacerse.

Por razón de eufonía el artículo el se antepone a los nombres femeninos que empiezan con la vocal a o ha, como: el agua, el alma, el hambre, el hacha.

Si se trata de nombres propios de mujer, se sigue la regla general, es decir se emplea el artículo femenino la, como: La Ángeles, La Álvarez.

Cuando se emplean seguidas las voces de, él, se convierten en una. Así decimos del niño, del sombrero. Lo mismo sucede con a y el, cambiadas en al. Salgo al paseo; saludo al amigo.

Hay expresiones cuyo sentido varía según que lleven o no articulo. Ejemplos: Hacer cama no es lo mismo que hacer la cama; estar en capilla que estar en la capilla; tener mala lengua que tener mala la lengua.

La declinación del artículo -lo mismo que la del adjetivo – se acomoda al nombre sustantivo de que depende.

Cocinando

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la pagina del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Foto de archivo propio, autor P.Quesada

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El pronombre, memento

Letur de Passtor archivo p3

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo,  acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:

· Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.

· Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa

· En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página

Pronombre es una parte variable de la oración que sustituye al nombre.

Hay, según la Academia, cinco clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, relativos e indeterminados.

Los pronombres, ya se pongan en lugar del nombre, ya tengan carácter determinativo, como los adjetivos de esta clase, toman los mismos accidentes gramaticales que el sustantivo, o sea el género, número y caso.

Pronombres personales son aquellos que sustituyen a las personas gramaticales. Estos pronombres son los únicos que tienen verdadera declinación, o sea terminaciones distintas, según los casos.

Los pronombres personales son tres: yo, tú, él.

Yo se pone en lugar de la persona que habla; en lugar de aquella persona con quien se habla y él en lugar de aquella de quien se habla.

Variaciones de estos pronombres.

Yo, que es de primera persona, tiene en su declinación los cambios me, mi, conmigo.

, de segunda persona, admite las variaciones te, ti, contigo.

Él, de tercera persona, admite los cambios lo, la, le, ella, se, si, consigo.

El plural de yo es nosotros, nosotras, nos.

El de es vosotros, vosotras, vos, os.

El de él es ellos, ellas, les, los, las.

Con los pronombres lo y ello, de carácter neutro, se suple un concepto ya expresado o sobreentendido. Ello podrá ser verdad pero no lo creo. Se lo dije y no lo comprendió.

DECLINACIÓN
Primera persona
SingularPlural, masculino
Nominativo, yoNominativo, nos, nosotros
Genitivo deGenitivo de nosotros
Dativo a o para mí, meDativo nos, a o para nosotros
Acusativo a mí, meAcusativo, nos, a nosotros
Ablativo con, de, en, por, etcétera,conmigoAblativo con, de, en, por, sin, sobre, nosotros
El femenino, plural, se declina lo mismo que el masculino

Segunda persona
SingularPlural Masculino
Nominativo, Nominativo, vos, vosotros
Genitivo, de tiGenitivo, de vos o de vosotros
Dativo, a ti o para ti, teDativo, os, a o para vos o vosotros
Acusativo, te a tiAcusativo, os, a vos, vosotros
Vocativo, Vocativo, vos, vosotros
Ablativo, con, de, en, por, etcétera,contigoAblativo con, de, en, por, sin,
En forma análoga se declina el plural vosotrassobre, tras, vos o vosotros
Tercera persona, masculina
Singular Plural
Nominativo, él Nominativo, ellos
Genitivo, de él Genitivo, de ellos
Dativo, a o para él, le Dativo, a o para ellos, les
Acusativo, a él, le, lo Acusativo, a ellos, los
Ablativo, con, de, sin, sobre, tras, etcétera, él Ablativo, con, de, en, por, sin,
Declínese las formas femeninas ella, ellas, sirviendo de modelo las anteriores sobre, tras, etcétera, ellos

Tercera persona neutra Forma reflexiva de
Nominativo, ello los pronombres se o sí
Genitivo, de ello Genitivo, de si
Dativo, a o para ello, le Dativo, a o para si, se
Acusativo, a ello, lo Acusativo, se a si
Vocativo, Vocativo, vos, vosotros
Ablativo, con, de, en, por, etcétera, ello Ablativo con, de, en, por, por,
tras, hacia, si;  consigo
Pronombres demostrativos son los que señalan las personas o cosas de que se habla.
Son tres: este, ese, aquel en singular para el masculino.
Esta, esa, aquella para el singular, femenino; esto, eso, aquello para el neutro; estos, esos, aquellos, en plural, para el masculino y estas, esas, aquellas para el plural, femenino.
Todas estas palabras –exceptuando las formas neutras– tienen carácter de adjetivo determinativo si acompañan a un sustantivo, como este caballo, esa mujer, aquel hombre, esos niños, estas manzanas, etc. .
Si falta el nombre sustantivo y se suple por una de las palabras citadas, éstas toman el nombre de pronombres demostrativos.
Ejemplos: Este me comprará una’ máquina fotográfica. María y Luisa comieron juntas; ésta con más apetito que la primera. Esos son buenos amigos; aquéllos, no
Como hemos dicho que los pronombres de que hablamos señalan el lugar o situación de varias personas o cosas personificadas, concretaremos más y añadiremos: Este se aplica a lo que está más cerca de la persona que habla; ése a lo que está cerca de la persona a quien se habla y aquel a lo que está lejos de una y otra.
De cada uno de los tres pronombres demostrativos este, ese, aquel, sale un sustantivo acabado en o; esto, eso, aquello.
Pronombres posesivos son los que indican posesión o pertenencia. Sus terminaciones en masculino son: mío, tuyo, suyo, vuestro y nuestro. Y sus terminaciones femeninas: mía, tuya, suya, nuestra, vuestra.
Añadiendo una s a cada una de estas voces tendremos su plural: míos, mías, tuyos, tuyas, etc..
Las palabras mío, tuyo, suyo pierden la última sílaba cuando preceden al nombre sustantivo. Ejemplos: libro mío o mi libro; libro tuyo o tu libro; libro suyo o su libro.
Los pronombres posesivos -que siempre son genitivos por denotar posesión o pertenencia -adquieren la significación de sustantivos en la forma neutra. Lo mío lo pongo a tu disposición; lo tuyo será respetado; lo suyo ha de darse al hospital.
Son pronombres relativos aquellas palabras que hacen referencia a persona o cosa ya nombrada, llamada, antecedente.

Son pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo y cuya. En plural cuales, quienes, cuyos y cuyas.

La palabra que es invariable y la más usada.

Así decimos el hombre que trabaja, los hombres que trabajan.

Cual y quien tienen igual terminación para el masculino y el femenino en plural. He visto tus cuadros, los cuales son muy elogiados. He visto tus labores, las cuales resultan de gran mérito. Lo que varia es el artículo que les precede.

El pronombre quien se refiere casi siempre a personas. La niña de quien te hablé ya está matriculada en el Instituto.

Siempre que sin alterar el sentido se pueda cambiar que por cual, su oficio es el de pronombre relativo. El pleito que sostienes te costará mucho dinero. La palabra que se puede sustituir por cual.

Cuyo y cuya concuerdan con la cosa poseída, no con el antecedente como se verifica con los demás pronombres relativos. Ejemplo: La lancha cuyo patrón conoces, se fué a pique.

Las expresiones el que, la que, los que, las que, lo que, se deben considerar unas veces como dos palabras distintas de significación sustantiva y otras, como una sola. En el primer caso el artículo está sustantivado y sirve de antecedente al relativo. Ejemplo: Los que no moderan sus pasiones son víctimas de sus actos. Aquí la palabra los equivale a hombres y es antecedente de que. Lo que agrada seduce. Lo, sustantivo, quiere decir la cosa o las cosas que agradan.

En el segundo caso el artículo no pierde este carácter. «La relación de las aventuras de D. Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, en la que los lectores vulgares sólo ven un asunto de entretenimiento, es un libro moral de los más notables que ha producido el ingenio humano». En la expresión la que hay un artículo y un relativo, no dos palabras de significación sustantiva.

Se llaman pronombres indeterminados aquellas palabras que hacen una referencia vaga a personas o cosas. Los principales pronombres indeterminados son: alguien, nadie, uno, alguno y ninguno. El primero equivale a alguna persona y el segundo a ninguna. Alguien viene; nadie llama.

La voz uno, además de adjetivo numeral es pronombre indeterminado. Es lo primero en el siguiente ejemplo: ¿Cuántos décimos jugaste? Uno. No está uno de broma. Aquí es uno pronombre.

Abuelo bailarin

Si te interesan otros artículos sobre este tema, pulsa sobre los enlaces:

Partes de la oración en la gramática castellana, memento

Partes variables e invariables de la oración gramatical, memento

Reglas de la oración gramatical, memento.

La prosodia en la gramática, memento.

El verbo en la gramática, memento.

El articulo en la gramática, memento.

El pronombre, memento

El adjetivo, memento.

Memento de gramática

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Resúmenes de gramática y ortografía

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la página del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Enciclopedias

http://www.britannica.com

www.encyclopedia.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Diccionarios

http://buscon.rae.es/draeI

http://www.elmundo.es/diccionarios

www.elcastellano.org/miyara

http://www.diccionarios.com

http://dictionary.reference.com

http://www.wordreference.com/es/index.htm

http://www.dictionarium.com

http://www.languagecourse.net/cursos-de-idiomas

Texto: © documentos del autor de esta página

Fuentes:

Enciclopedia Pedagógica de Carles, Cargol, Pla, Ibarz y Puig

Fotografías:

El adjetivo, memento.

Faro archivo Q1

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo,  acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:

· Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.

· Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa

· En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página.

Adjetivo

La palabra adjetivo significa añadir porque añade a los nombres sustantivos la idea de cómo son las cosas y cuántas son las cosas.

Se podría definir así: una parte variable de la oración que, sirve para calificar y determinar al nombre.

Se divide el adjetivo en calificativo y determinativo.

El calificativo expresa las cualidades de los nombres a que se junta, como hombre valiente, niña encantadora, color azul.

El adjetivo determinativo expresa cantidad, número. Quedaron pocos soldados con vida; todos los alumnos aprobaron el curso; hay en el árbol más de mil naranjas. Faltaron a la lista algunos soldados.

Algunas veces un nombre califica a otro nombre, como rey-profeta, mujer-duende.

El adjetivo tiene los mismos accidentes gramaticales que el nombre, o sea género, número y caso.

Y se divide lo mismo que el sustantivo en primitivo, derivado, simple, compuesto, aumentativo, diminutivo, despectivo, etc.

Adjetivos simples son: fino, lleno, útil.

Compuestos: entrefino, relleno, inútil.

Primitivos: blanco, azul, amor.

Derivados: blanquecino, azulado, amoroso.

Verbales: amante, obediente, enamorado.

Aumentativos: feote, tragón, bribonazo.

Diminutivos: chiquito, habladorcita, santita, regordete.

Hay adjetivos de una sola terminación, como: grande, fácil, tolerable y de dos como: hermoso y hermosa, lindo y linda, pequeño y pequeña, santo y santa, roedor y roedora.

Los adjetivos de dos terminaciones son femeninos si acaban en a, como mala, negra, fea; y si son masculinos en o como rico, espantoso, bello.

Hay muchos adjetivos de una terminación que terminan en e, i, l, r, s y z. Ejemplos: amable, fiel, familiar, cortés, etc.

Los adjetivos de una sola terminación sirven para el género masculino y para el femenino. Decimos hombre cortés y mujer cortés; cinta verde y paño verde; hombre útil y mujer útil.

Entre los adjetivos determinativos, tenemos los llamados numerales, los cuales añaden al sustantivo la idea de número.

Se dividen en cardinales, ordinales, partitivos y proporcionales.

Adjetivos cardinales son los que simplemente representan el número, como uno, cinco, treinta, cien.

Ordinales son los que sirven para contar por orden, como primero, segundo, tercero, cuarto, etc.

Son partitivos los que expresan una o varias partes de un todo, como mitad, tercio, un quinto.

Proporcionales son los que contienen varias veces a otros, como duplo, triple, cuádruplo, etc.

Hay que advertir que muchos adjetivos entre ellos los numerales, pueden hacer el oficio de nombres en determinados casos.

Ejemplos: El comerciante es muy rico. Aquí, rico es un adjetivo. Un rico puede hacer bien si emplea a conciencia su dinero. En este ejemplo rico es sustantivo. El niño hizo un cinco y un nueve muy grandes. También lo son estos dos números.

Son tres los grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

Adjetivo positivo es el que, acompañando al nombre, expresa simplemente las cualidades de las cosas, como hombre robusto, mujer elegante, palacio lujoso.

Adjetivo comparativo es el que denota comparación entre dos sustantivos.

Son pocos los comparativos en nuestra lengua: mejor, peor, superior, inferior, mayor, menor. Juan es mejor que su hermano; el lobo es peor que el perro, (solo es un ejemplo, estoy de acuerdo en que esto es una comparación desafortunada).

Pero se pueden formar adjetivos comparativos con los positivos y los adverbios tan, más, menos. Pedro es tan bueno como tú; más bueno que tú y menos bueno que tú.

Tan significa igualdad; más superioridad y menos inferioridad.

Adjetivo superlativo es el que expresa la cualidad del positivo en sumo grado.

Se forman los superlativos añadiendo al adjetivo positivo la terminación ísimo o érrimo, con alguna ligera variación de vocales en algunos casos. Ejemplos: de rico, riquísimo; de fuerte, fortísimo; de bueno, bonísimo; de libre, libérrimo.

Hay otras maneras de formar el superlativo.

Algunos ejemplos:

Bueno, mejor, optimo.

Malo, peor, pésimo.

Alto, superior, supremo.

Bajo, inferior, ínfimo.

Grande, mayor, máximo.

Pequeño, menor, mínimo.

Sabio, sapientísimo.

Fiel, fidelísimo.

Puede también formarse el superlativo con la voz muy, puesta antes del positivo, como muy rico, muy sabio, muy pobre.

En estos ejemplos se forma el superlativo con otras palabras:

La América del Norte es sumamente poderosa o muy poderosa.

El Cid fué en extremo valiente o muy valiente.

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la pagina del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Foto, archivo propio

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License