El que es diestro en el siniestro, Unamuno.

CAPARAZÓN CANGREJO AZUL-EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

El que es diestro en el siniestro

es en el derecho zurdo,

pues no hay nada más absurdo

que este pobre mundo nuestro

Miguel de Unamuno, (1864-1936), escritor español.

Estos días en los que la lucha contra la pandemia parece dar cierto respiro, suceden cosas y actos que según mi opinión ponen el listón de la tontería y la estupidez en cotas bastante bajas.
Saltándose el confinamiento y las reglas de distancia impuestas por las normas sanitarias, se suceden absurdas manifestaciones pidiendo “libertad” precisamente por gentes que se caracterizan, además de hacer gala de ello, de pertenecer y apoyar al antiguo régimen dictatorial franquista.
No sé de que clase de libertad hablan, pero si es la que había en la sociedad española cuando mandaba quien añoran, realmente deberían por lo menos callar ese término y emplearse en pedir el que realmente les va «dictadura», les falta razón y derecho como le replicó Unamuno al “generalote” franquista Astray.
La lógica de nacer en barrios adinerados, con las expectativas de un buen empleo, la vivienda asegurada y el flujo del dinero garantizado por su pertenencia a las clases de poderosos e influyentes prebostes, o sencillamente ser de los que están a su alrededor para recoger sus migajas, englobando a estos últimos a los pistoleros o guardaespaldas vestidos de cualquier clase de uniforme o condición, ha hecho salir a combatir con ardor, cacerola en mano y bandera a la espalda, no al virus que asola nuestras familias, sino a quien intenta que esto nos sacuda con menos fuerza, para sus propósitos, alentados los menos espabilados por un grupo de facciosos mediocres politicastros, algunos propietarios de medios de In-comunicación y sus sicarios, financiados claro está por el dinero prestado por el capital de verdaderos cobardes criminales, «pobres victimas de falta de libertad» que han pasado el confinamiento en yates, fincas y grandes mansiones mientras familias enteras compartían resignadas, apenas unos metros de pequeños piso.

Un antiguo refrán popular dice: “El que nace lechón, muere cochino”, y como dice el verso del principio:

«el que es diestro en el siniestro es en el derecho zurdo»

No es nueva esta situación, antiguos especímenes de porcino abuelos de estas generaciones, ya actuaban igual.
El gran escritor D. Miguel de Unamuno y Jugo figura clave de la Generación del 98, y uno de los más importantes de los siglos pasados, tuvo un grave enfrentamiento con el General Millán Astray ante el grito de éste en la universidad: “¡Muera la inteligencia!”

“El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad, durante el acto de apertura del curso académico que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza, el rector se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, que había pronunciado unas soflamas contra la inteligencia y exaltadoras de la muerte. Posteriormente se atribuyó a Unamuno un discurso lapidario que habría incluido su famosa frase:

Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España.”

Sobre los textos:

Fotografías:


Dos Españas frente a frente

Dos Españas frente a frente / al tiempo del guerrear / al tiempo del guerrear / se perdió la verdadera

En estos días llegan noticias de los esfuerzos del gobierno de coalición, en llegar a acuerdos y abordar juntos con el resto de los partidos del arco parlamentario, todos los problemas generados por la pandemia del Covid-19 y con el intento de salir con el menor costo social para los más débiles, del bache económico al que hemos sido abocados los españoles, en especial en un tiempo en que las consecuencias de todo lo que ha acarreado la paralización del país, son inimaginables todavía, sin embargo.. «algo esencial no funciona en la democracia española cuando los partidos son incapaces de cerrar filas y se lanzan a la yugular de sus oponentes» como dice Claudi Pérez en El País, aflora el cainismo de siglos, tal y como dice Antonio Navarro en Nueva Tribuna...» sembrar dudas acerca de la voluntad del gobierno para atajar la crisis de salud es irresponsable y de una maldad infinita, persigue crear un ambiente irrespirable, enfrentar a una parte de la población civil contra la otra»…ésta maldad cultivada con la soberbia que dá el poder económico y político detentado por las mismas familias durante cientos de años, salvo alguna breve pausa que además se apresuraron a eliminar y que rabiosamente han defendido con sicarios del mal, mercenarios del poder actuales, televisiones, prensa, radio, internet, etc. utilizando las mismas armas de siglos con el poder que dá el dinero, la mentira, la calumnia, el desprecio a la cultura, favoreciendo la confusión que que en mi opinión crea la ignorancia, lo que a mucha gente de nuestra quizas anestesiada sociedad nos hacen despertar con dolor de lo que fueron los sueños en los que  llegamos a creer, quizás ingenuamente, que podríamos caminar juntos.

Los mismos, las misma maldad de siempre vuelve a aflorar, Alfonso X El Sabio lo señalaba en su Primera Crónica General de España

(…) España sobre todas es engeñosa, atrevuda et mucho esforçada en lid, ligera en afán, leal al señor, afincada en estudio, palaciana en palabra, complida de todo bien; non ha tierra en el mundo que la semeje en abondança, ni se eguale ninguna a ella en fortalezas et pocas ha en el mundo tan grandes como ella. España sobre todas es adelantada en grandez et más que todas preciada por lealtad. ¡Ay España, non ha lengua nin engeño que pueda contar tu bien! (…) Pues este regno tan noble, tan rico, tan poderoso, tan honrado, fue derramado et astragado en una arremessa por desavenencia de los de la tierra que tornaron sus espadas en sí mismos unos contra otros, assí como si les minguasen enemigos; et perdieron ý todos, ca todas las cibdades de España fueron presas de los moros et crebantadas et destroídas de mano de sus enemigos.

Estoria de España, cap. 558 de la edición de Menéndez Pidal llamada Primera crónica general.

… «Pero llevábamos acumulando una carta de presentación demasiado larga y espesa que demuestra nuestra capacidad para acabar con nosotros mismos a una velocidad de vértigo, ya sea mediante una dictadura, un régimen monárquico expulsado por una República, a la que siguió un golpe de estado y una guerra que duró tres años y se resolvió con una nueva dictadura que duró cuarenta. Y otros cuarenta años más tarde, es decir, ahora, todo lo que creímos que era sólido ha entrado en fase de descomposición cayendo de nuevo en los mismos errores y tropezando una y mil veces en la misma piedra»

Las dos Españas / MIGUEL MUNÁRRIZ
  • Traigo aquí un corto poema de quien… « durante mucho tiempo Blas de Otero fue el poeta cantado por Paco Ibáñez en el Olympia de París o en las asambleas universitarias; luego el ejemplo conspicuo de lo que los manuales llamaban “poesía social”. Finalmente, un clásico perdido en algún lugar del siglo que se nos acabó hace unos pocos años»(Pablo Jauralde Pou)…..con unas letras que describen bien lo que sentimos y algunos queremos decir aquí:

LA VA BUSCANDO

Dos espumas frente a frente.

Una verde y otra negra.

Lo que la verde pujaba¹,

lo remejía²la negra.

La verde reverdecía.

Rompe, furiosa la negra.

Dos Españas frente a frente.

Al tiempo del guerrear,

Al tiempo del guerrear,

Se perdió la verdadera.

Sobre los textos:

Fotografías:

Cervantes, la enseñanza, el estudio, los estudiantes y los maestros

Mi solidaridad con todos los enseñantes y estudiantes del mundo a quienes el tiempo de confinamiento por la pandemia del mortal virus Covid-19, les ha hecho hacer un enorme esfuerzo para continuar con el curso, a pesar de los inconvenientes y trabas y sabiendo como saben, que quizás no valoraremos suficientemente su abnegada entrega.

Sobre la educación y la enseñanza.

El “genio de las letras”, desgrana en sus libros lo que pensaba sobre los distintos temas que atañen a las personas y esa opinión varios cientos de años después bien puede ser tenida en cuenta salvando las distancias de tiempo y lugar, porque la lucidez que se desprende de ella nos alcanza y aporta luz en este camino lleno de sombras en que se ha convertido nuestra sociedad.

En uno de sus libros, apunta en la dirección de cómo se hace en las buenas escuelas:

«No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban. Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura; y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados.»

“…No sé qué tiene la virtud que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada de ella, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezándoles las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban.

   Consideraba cómo les reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura, y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados..)

(Coloquio de perros)

Sobre el estudio.

El autor del Quijote nos lanza un mensaje en su obra más conocida en el que indica que el estudio se ha de dirigir a cosas útiles:

«Mas has dicho, Sancho, de lo que sabes», dixo don Quixote; «que ay algunos que se cansan en saber y aueriguar cosas que despues de sabidas y aueriguadas no importan vn ardite al entendimiento ni a la memoria.»

“…—Hay gentes que se aplican a aprender cosas que no dan utilidad alguna, perdiendo un tiempo precioso; y otras que dan como propias las que agudo ingenio averiguó a costa de trabajo.

—Más has dicho, Sancho, de lo que sabes, dijo Don Quijote; que hay algunos que se cansan de saber y averiguar cosas que después de sabidas y averiguadas no importan un ardite al entendimiento ni a la memoria..”

 (Quijote, Par.II; Cap.XXII)

Sobre los estudiantes

Para Cervantes estaba claro que no hay puesto elevado a que no pueda llegar el hombre de firme voluntad y claro entendimiento, tal mensaje se desprende de estas líneas en el Quijote:

«Por este camino que he pintado, aspero y dificultoso, tropeçando aqui, cayendo alli, leuantandose aculla, tornando a caer aca, llegan al grado que dessean, el qual alcançado, a muchos hemos visto que, auiendo passado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como lleuados en buelo de la fauorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gouernar el mundo desde vna silla, trocada su hambre en hartura, su frio en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en vna estera en reposar en olandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud.»

“…Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan (los estudiantes) al grado que desean, el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud..”

(Quijote, Par.I; Cap.XXXVII)

Sobre los maestros de escuela

Don Miguel de Cervantes pone en boca del Licenciado Vidriera el juicio que le merecen:

“…—De los maestros de escuela decía que eran dichosos, pues trataban siempre con ángeles dichosísimos, si los ángeles no fuesen mocosos.

(El Licenciado Vidriera.)




Fotografía y textos:

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Fotos: Archivos propios de © fotografías basada en imágenes y modificaciones de ellas, del autor de esta página

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

El canto de la cigarra es bueno para dormir

En estos días, en los que los medios de comunicación nos inundan de estridentes cantos de cigarra, (chicharra se decía por estas tierras en mi juventud), me vienen a la cabeza los versos de un poeta amigo, que guió mis pasos para la difícil tarea de ser persona, Antonio López Baeza, de verso lirico, culto y al tiempo llano, con un poso franciscano (porque aunque él no fuera franciscano, su vida siempre siguió el camino de los principios del de Asís), pacífico y que huele a frutales de Archena, en el corazón de  nuestra huerta murciana. Como dice el poema…¡¡Qué larga siesta!!…qué larga.

Da doble luz a tu verso

 para leído de frente

 y al sesgo.

A. Machado
Asensio Saez 1

QUE NO ME DIGAN A MÍ

¡Que no me digan a mí
que el canto de la cigarra
no es bueno para dormir!
(
Popular español, escuchado
cuando niño, de labios de
mi madre
)

Cigarra 4

¡CUÁNTA cigarra cantando
bajo este tórrido sol
del «tú, obedeces; yo, mando.
Que aquí no hay otra razón»!

Qué larga siesta. ¡Qué larga
si no rompemos el cerco
monorrítmico
de numánticas cigarras…!Cigarra 1

¿Quién se atreverá a salir,
mostrando su gallardía
de pueblo, que mal se fía
de este monótono canto…?

Que hay mil relevos de sol
para que la siesta venza
el vuelo del corazón.
¡Cuánta cigarra pagada
con oro de falso sol…!

… Que no me digan a mí,
que no ha de llegar la hora
que el huero rabel reviente,
y cese tanto dormir…
¡Que no me digan a mí!

Asensio Saez 2

Antonio López Baeza, Luz en el tiempo (1973)

Antonio  Lopez Baeza



Sobre los textos y el poeta:

,Antonio López Baeza al que conocí con poco más de dieciséis años, era un buen amigo, en realidad, aunque la vida varios años después separó nuestros caminos, ahí seguía estando como una de las personas más importantes del resto mi vida, Juan Fernández Marín lo define en su doloroso adiós en enero del 2019 así: “Cura, poeta, místico, escritor, amigo, pensador, cristiano cabal… la ficha personal de Antonio López Baeza es admirable, ¡una verdadera maravilla!, un ser auténticamente excepcional”

Escuchemos la palabra de Antonio L. Baeza , que será la que más nos ayude a conocerlo:

«A este mundo todos venimos a aprender a amar y doy testimonio de que el amor y el llanto (íntimamente relacionados entre sí, hasta ser inseparables) son el camino único – un camino en lo imposible- de realización humana».

Dejo aquí los que son con toda probabilidad los últimos versos escritos por Antonio y que resultan un epitafio de su existencia:

Una amistad verdadera (Inédito)

Saber que he de morir,

sin duda, en breve.

Y esperar que, en lo eterno

que nuestra fe promete

-en el abrazo universal con Dios-,

¡tú y yo seamos presentes!

Luz en el tiempo

El texto de la poesía anterior aparece en un trabajo publicado en la revista trimestral Iglesia Viva y del portal iviva pagina de Pensamiento crítico y cristianismo

Se puede leer o descargar desde aquí mismo el libro LUZ EN EL TIEMPO (en PDF), o en la web pulsando aquí

Fotografías:

Comparte este artículo en:

Darío Fo y los imbéciles que no descansan

«Prefiero los malvados a los imbéciles, porque aquellos, al menos, dejan algún respiro» .

Alejandro Dumas hijo

He visto reflejado en los medios de comunicación, el quehacer de algunos políticos que, “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, han visto el momento adecuado para arrimar el ascua a su sardina”, y he empezado a pensar en eso que algunos llaman, con esa frescura e inmediatez del lenguaje, “covidiotas”, (los que vienen siendo los imbéciles de siempre), esos de la cita de Dumas y que casi un siglo después, Darío Fo valiente y magistralmente, y con otras palabras, denuncia en su obra.

¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada!

«El actor y escritor Darío Fo (Premio Nobel de Literatura 1997), «era simplemente un hombre libre, era la libertad encarnada. Un hombre con suerte de virtud» según Beppe Grillo, fundador del Movimiento Cinco Estrellas, era, es (puesto que su obra sigue viva), un autor que incomoda el buen juicio de los intolerantes. Respecto de la intolerancia es muy esclarecedor el párrafo que desgrana el personaje del Juez en la obra que escribió en 1997 Il diavolo con le zinne, en español El diablo con las tetas, quien dice (de cara al público):

      Pero sobre todo quisiera dedicarme a los que esta noche no están…Y si están, están bien enmascarados y escondidos. Me refiero a aquellos espectadores que solamente se ríen si están bien seguros de que se ironiza sobre los demás, los otros, y no importa qué otros. Si se parodia a los que hablan de un modo distinto o a los que llegan de un país distinto, que tienen otro olor, otra transpiración, otro color, desde la cabeza a los pies, y gritar: ¡Lárgate a tu país! ¿Por qué no te vas a tu casa? Y si les tiras una piedra o los mueles a palos, ¡mejor! Esos que en cada oportunidad dicen: nosotros somos de otra raza, fina, superior. ¡Somos los mejores! Los más inteligentes, los más pícaros. ¡La tenemos más larga! En fin, estoy hablando de los imbéciles, que son una raza muy numerosa. Los imbéciles que a cada momento levantan banderas y cantan himnos, y que están convencidos de que están haciendo “la historia”. Y se tiran contra cualquiera que esté del otro lado del río. Los imbéciles son aquellos que no saben escuchar otros discursos que no sean los propios discursos. Los imbéciles que aplauden cada picardía, que dicen: este nuevo caudillo es un ladrón más, pero si roba para él, ¡nos va a dejar robar un poco a nosotros! ¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada! Y quiero concluir que yo, personalmente prefiero mucho más a los delincuentes de profesión que a los imbéciles normales. Por que los delincuentes, de vez en cuando descansan…¡Los imbéciles jamás!

Darío Fo; El diablo con las tetas. Traducción de Alicia Martínez Pardies. Radar. 12-97

Argumento del diablo con las tetas

El incorruptible y progresista magistrado Alfonso Ferdinando de Tristano, quien desaprueba el uso de la tortura como medio de persuasión, está investigando la quema de la catedral de la ciudad. Los ciudadanos más ilustres, infelices de estar sujetos a investigaciones, lanzan una campaña para desacreditar al juez contratando a un par de demonios. Uno de estos tiene instrucciones de ingresar en el cuerpo del juez, para transformarlo en un crudo, libertino, hipócrita y dedicado al mercado negro. Debido a un malentendido, el demonio llamado Barlocca ingresa en el cuerpo de Pizzocca Gannàssa, la perpetua vieja y fea de Alfonso, transformándola en una mujer deseada y muy próspera (de ahí el título de la comedia). Abrumado por tanta belleza, el juez es arrastrado a la corte, pero el diablo logra que lo exoneren, incluso si el mismo es sentenciado en un juicio posterior, convirtiéndose en un convicto.

Ver el original del guión de «El diablo con el zinne»

Sobre los textos:

La cita del principio es atribuida a Alejandro Dumas hijo novelista francés, conocido como el autor de la conocida novela rosa La dama de las camelias, que adaptó en su ópera La traviata, el compositor italiano Giuseppe Verdi, basándose en esta novela.

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

Si yo llego, llegaremos todos.

En éstos días de confinamiento obligado por la súbita aparición de la pandemia del coronavirus COVID-19, los espacios para la reflexión, que habitualmente postergamos por causas justificables sin duda, aunque quizás equivocando las prioridades, pueden ser el comienzo para ese cambio general de valores en la sociedad, que algunas de las voces más sensatas reclaman con urgencia.

Para ayuda a esa reflexión, dejo aquí unos párrafos de la muy conocida obra en tres actos, que saltó de los teatros al cine y la televisión, del gran premio Cervantes 1986, mi admirado Antonio Buero Vallejo, el dramaturgo que analizó la sociedad española, con sus mentiras y postureo como decimos hoy, señalando las flagrantes injusticias y la violencia cotidiana, y del que el próximo 29 de abril se cumplirá el vigesimo aniversario de su salida física de nuestras vidas, aunque siempre estará con nosotros a través de su legado.

«Fernando. – Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa) En fin, ¡para qué hablar!

¿Qué hay por tu fábrica?

 Urbano. – ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.

Fernando. – No me interesan esas cosas.

Urbano. – Porque eres tonto. No sé de que te sirve tanta lectura.

Fernando. – ¿Me quieres decir lo que sacáis en limpio de esos líos?

Urbano. – Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!

Fernando. – No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.»  

Urbano. –Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fumando en este «casinillo». (Acto I)»

Historia de una escalera, ANTONIO BUERO VALLEJO, premio Cervantes 1986

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.