Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
SINTAXIS
Hoy trataremos de intentar hacer recordar —a algunos, los que la han estudiado—, o a familiarizarse con esta pequeña guía, —a los que no han oído hablar de ella o escuchan por vez primera esta palabra—, (desde luego potente y exquisitamente rara, pero como se verá completamente necesaria para describir uno de los elementos esenciales de la oración gramatical), para ello debemos primero preguntarnos:
¿Qué es la sintaxis y sus elementos?
¿ Qué es la sintaxis?
Sintaxis es la parte de la Gramática que enseña el modo de enlazar unas palabras con otras para formar la oración gramatical y también las oraciones entre sí para formar la oración compuesta o periodo; recordaremos lo dicho en capítulos anteriores sobre gramática, que oración gramatical es una o más palabras con las que expresamos un pensamiento; ejemplos: Amas; Pablo estudia la Gramática; Carmen desea que venga Francisco.
·Si el pensamiento se reduce a un solo juicio o relación entre dos ideas, como en los dos primeros ejemplos, su expresión completa es la oración simple; si consta de dos o más juicios, como en el tercer ejemplo, su expresión completa es la oración compuesta o periodo.
¿Cuáles son los elementos esenciales de la oración?
Los elementos esenciales de la oración son dos: sujeto y predicado.
·Sujeto es la persona o cosa de que afirmamos algo; ejemplos: Luis escribe una carta; Antonio es alegre; los árboles son útiles.
·Predicado es lo que se afirma o niega del sujeto; ejemplos: los pájarosvuelan; el holgazánpadece; la calumnia es uncrimen; este hombre estrabajador.
Como se ve por estos ejemplos, el predicado puede ser un verbo atributivo o un nombre sustantivo o adjetivo; en el primer caso se llama verbal; en el segundo nominal.
Cuando el predicado es nominal, el verbo es copulativo y solo sirve de lazo de unión entre el predicado y su sujeto.
¿Puede omitirse el sujeto?
Si; puede omitirse el sujeto cuando es un pronombre personal y tambien con verbos unipersonales o usados como impersonales; ejemplos: No quiero; llueve; cuentan.
Regla de ortografía.—Se deben separar por medio de comas las partes semejantes de una oración; ejemplos: Las riquezas, los honores, los placeres pasan como el humo.
Si te interesan otros artículos sobre este tema, pulsa sobre los enlaces:
Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
Oración gramatical es la palabra o grupo de palabras con el que se expresa un pensamiento, estudiaremos algunas reglas para la formación de las oraciones, cláusulas, períodos, etc.
Los términos o miembros esenciales de la oración son sujeto y atributo,como el perro ladra; los niños corren; el caballo relincha.
Si empleamos el verbo ser, llamado sustantivo, o alguno de los afirmativos, como estar, quedar, parecer, en lugar de los dos términos tendremos tres: sujeto, verbo y atributo.
Esto es debido a que la cópula o verbo afirmativo va separado de la voz adjetival que expresa el atributo o predicado.Con ello no varía la naturaleza de la oración.
El alumno es estudioso.
Este ejemplo lo analizaremos así: sujetoel alumno, verboes y atributoestudioso. Y también: sujetoel alumno y atributoes estudioso.
Las palabras aisladas, tienen un sentido general y como al hablar hay que darles una significación individual o propia, esto lo conseguiremos con otras palabras de carácter determinativo. Las principales son: el artículo, el adjetivo, los pronombres posesivos y demostrativos, los nombres regidos de preposición, adverbios y oraciones incidentales.
Algunos ejemplos para ver cómo lo general llega a tener sentido individual o propio:
Cartera, palabra referente a todas las carteras.
La cartera.
La cartera nueva.
La cartera de mi hermano.
La cartera que empleaba mi hermano.
Mi cartera.
Esta cartera, palabras que se refieren a una sola, sin confundirse con otras carteras.
Fijémonos en el verbo estudiar:
Estudio.
Estudio bastante.
Estudio arriba.
Estudio gustosamente.
Estudio en el campo.
Estudio lo más práctico de la Aritmética.
Estudio lo que me señalaste.
Vemos que la palabra estudio puede ser modificada por otras.
Sujeto de la oración es el término del que se afirma o niega algo, o al que se atribuye la acción del verbo.
Atributo es el término que expresa lo que se afirma o niega del sujeto.
En la oración el gallo canta, el sujeto es gallo y el atributo (otros dicen verbo atributivo) canta.
Los complementos en la oración son tres: directo, indirecto y circunstancial.
El complemento directo o acusativo es el que recibe directamente la acción del verbo, como el jardinero cultiva algunas flores exóticas. Los soldados aprecian a sus jefes.
El acusativo de la primera oración es algunas flores exóticas y el de la segunda a sus jefes.
El acusativo está relacionado con el verbo sin preposición intermedia o con la preposición a.
El dativo o complemento indirecto recibe indirectamente la acción del verbo, llevando la preposición a o para si se trata de un hombre o palabra que hace sus veces.
Por ejemplo:
La hija entrega un ramo de flores a su madre. El dativo es a su madre. Mi sobrino compró una caja de bombonespara los niños.
El ablativo o complemento circunstancial modifica al verbo mediante preposición o sin ella.Voy por la calle; saldré a las ocho; subiremos pronto; pasea despacio.
El ablativo puede llevar cualquiera de las preposiciones separables.
Independientes de todos estos términos o miembros, son los vocativos, las interjecciones o frases interjectivas y los paréntesis.
Algunos ejemplos:
El cazador regaló unas perdices a un primo suyo.
Preguntando quien regaló, encontraremos el sujeto, que es el cazador.
Si añadimos qué regaló, la contestación , unas perdices, nos dará a conocer el acusativo.
¿A quien o para quien? A un primo suyo. Este es el dativo.
Mañana saldré al campo con toda mi familia.
¿Quien saldrá? Yo, sujeto o nominativo, callado por elipsis.
¿Cuando? Mañana. Complemento circunstancial de tiempo.
¿Con quién? Con toda mi familia. complemento circunstancial de compañía.
No podemos olvidar el genitivo, el cual, por denotar posesión o pertenencia, carece de independencia y está regido por los nombres sustantivos que desempeñan el oficio de nominativo, dativo, acusativo o ablativo, resultando así términos complejos.
Ejemplos:
El empleado de mi empresa ha sido despedido.
El genitivo de mi empresa depende del nominativo el empleado, formando un todo complejo.
Reclamé la cuenta del sastre.
El genitivodel sastre afecta al acusativo la cuenta.
El general impuso la cruz de San Fernando a un capitán de mi compañía.
De mi compañía es genitivo del dativoa un capitán.
Ayer entraron ladrones en el despacho de mi padre.
El ablativoen el despacho lleva el genitivode mi padre.
En lugar de emplear nombres como genitivos, podemos utilizar pronombres posesivos, como la casa tuya se ha hundido. Mi libro lo presté a un amigo.
Si te interesan otros artículos sobre este tema, pulsa sobre los enlaces:
Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua,el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
PROSODIA
Prosodia es la parte de la Gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras.
La analogía y la sintaxis dan a conocer los elementos de la oración y de los períodos; pero esto no es bastante en el lenguaje oral. Hay necesidad de pronunciar con exactitud y distinción dichos elementos y de ello se cuida la Prosodia.
Voz es el sonido que produce el aire expelido de los pulmones, el cual, al pasar por la laringe, hace vibrar sus cuerdas vocales.
En la voz distinguimos laextensión, la intensidad, el timbre y el tono.
Intensidades el mayor o menor grado de fuerza pulmonar al emitir el sonido.
Extensión es la aptitud de producir notas muy altas y muy bajas, es decir que se recorren muchos grados de la escala tónica.
El timbre es la fisonomía particular del sonido, según la naturaleza y forma del instrumento que lo produce. Por el timbre distinguimos la voz de las personas conocidas y la clase de instrumento que se toca.
Tono es el efecto de producir mayor o menor número de vibraciones en la unidad de tiempo.
Acento prosódico
Es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Las palabras, según el acento prosódico, se dividen en átonasy tónicas.
Atona es la palabra que carece de acento. En general, lo son lasde una sílaba, como sol, gas, pan, luz.
Tónica es la palabra que tiene una o dos sílabas acentuadas, como corazón, campo, literato, enérgicamente.
Palabras tónicas.
Las palabras tónicas pueden ser: agudas,llanaso graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabra aguda es aquella cuyo acento carga en la última sílaba, como mamá, París, corazón.
Llana o grave es aquella cuyo acento recae en la penúltima sílaba, como canto, pereza, carácter.
Esdrújulaes la palabra que lleva su acento prosódico en la antepenúltima sílaba, como cántaro, enérgico, áspero.
Sobreesdrújulaes la palabra cuyo acento recae en la cuarta o quinta sílaba, como amablemente, categóricamente.
Las voces terminadas en menteen realidad tienen dosacentos prosódicos: uno en la penúltima sílaba de dicha terminación y otro en el adjetivo que la precede, formando asíadverbios compuestos. Amablemente tiene acentuadas lassílabas ma y men. Categóricamente tiene acentuadas las sílabas go y men.
Debemos recordar que en toda palabra de más de una sílaba hay por lo menos un acento prosódico y que puede carecer del ortográfico. El vocablo carta lleva el acento prosódico en la sílaba car y carece del ortográfico. Poético llevalos dos acentos, prosódico y ortográfico, en la sílaba e.
Intonación
Las palabras se distinguen unas de otras no sólo por ellugar de su acento, sino también por la diferenteintonación ocanturiacon que las enunciamos. Con ejemplos se verá claramente la diferencia entre acento e intonación:
¿Volverá? Volverá.
En estas dos palabras el acento recae sobre la misma sílaba; pero con la primera preguntamos y con la segunda respondemos. Esta diferencia está en la intonacióno canturia.
¿No vendrá? No vendrá
¿Tiene buen método? Tiene buen método.
La intonaciónpuede tener diferentes matices, según que exprese afirmación, desprecio, ironía, etc.
¿Cantará? (interrogación). Cantará (afirmación)
iCantará! (admiración). iYa, ya, cantará! (ironía).
Acento rítmico
Acento rítmico es aquel acento prosódico que se marca más en un grupo de palabras que en otros para darles la debida unidad armónica.
Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:
Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua,el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
El Verbo
Verbo es la parte de la oración que expresa la idea de acción, existencia o estado de los seres.
Es el verbo la palabra más variable y más indispensable para formar oraciones.
Se divide en sustantivo y atributivo.
Verbo sustantivo es el que expresa simplemente la existencia de los seres. Al verbo sustantivo se le llama también cópula porque relaciona el sujeto con el atributo.
El verbo ser puede emplearse en sentido absoluto. El toro es bravo; la nieve es blanca.
Con significación intransitiva, como aquí fue Troya.
Como auxiliar en la forma pasiva. Los lobos son perseguidos por los pastores; la ley es cumplida por todos los ciudadanos.
Los verbos estar, quedar y algunos otros llamados afirmativos, tienen una construcción análoga a la del verbo ser. La madre está enferma. Manuel quedó dormido.
Todos los demás verbos –cuyo número pasa de 6000, sin contar los anticuados y provinciales -forman el grupo de los atributivos.
Estos verbos atributivos son los que expresan las modificaciones de la existencia de los seres, o sea su acción, función o movimiento, como querer, amar, salir.
Así como el verbo sustantivo necesita un adjetivo u otra palabra de esta significación para expresar el atributo o predicado, por lo cual los miembros esenciales de la oración sustantiva son: sujeto, verbo o cópula y predicado, las de verbo atributivo constan solamente de sujeto y verbo, porque la cópula y la voz de carácter adjetival están refundidas en una sola palabra.
Ejemplos: El estudio aprovecha a todos. Todo es aprovechable en el campo.
La primera de estas oraciones es de verbo atributivo, con sujeto y verbo como términos esenciales y la segunda, de sustantivo, con tres términos esenciales.
Por su valor y oficios gramaticales los verbos se dividen en transitivos, neutros o intransitivos, reflexivos, recíprocos, auxiliares, regulares, irregulares, impersonales, defectivos, simples y compuestos.
Verbos transitivos son los que expresan una acción que recae directamente en una persona o cosa, como estudio la Gramática en mi habitación. La acción estudio recae directamente en la palabra Gramática.
Verbosneutros o intransitivos son los que expresan unaacción que no pasa de una persona o cosa a otra, como nacer, morir, salir.
Verbos reflexivosson los que expresan una acción que vuelve a la misma persona o cosa que la produce, como vestirse, dormirse.
Verbos recíprocos son los que expresan una acción que recae sobre dos o más personas que la ejecutan recíprocamente, como tutearse, cartearse.
Verbosauxiliares son los que sirven de auxilio para conjugar los demás verbos y para formar su voz pasiva. Los principales son haber y ser.
Verbosregularesson los que en su conjugación siguen una regla general, uniforme y constante, conservando íntegra la raíz en la formación de todos sus tiempos y tomando en cada uno de ellos las terminaciones que le son propias. Ejemplos: amar, comprar, temer, beber, recibir, partir.
Verbos irregularesson los que en su conjugación no se siguen las reglas dadas para los regulares que se toman comomodelos. Ejemplos: acertar, mover, nacer, caer, decir.
Verbos impersonales son los que únicamente se empleanen la tercera persona del singular de todos los tiempos, como amanecer, llover, nevar.
Defectivos son los verbos que carecen de algún tiempo opersona, como soler, balbucir.
Verbo simplees el que consta de una palabra, como tener, vivir.
Compuesto es el verbo que consta de dos o más palabras,como retener, convivir.
Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:
Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua,el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
Articulo es la parte variable de la oración que se antepone al nombre para anunciar su género y número.
Tiene el artículo significación determinativa y por ello limita la extensión del nombre.
Los accidentes del artículo son los mismos que los del nombre sustantivo: género, número y caso.
Aunque el artículo va inmediatamente antes del nombre, algunas veces se interpone un adjetivo, como: Pedro esun hábil artista; la madre eslamejor maestra de sus hijos.
También se junta el artículo a las dicciones que hacen el oficio de sustantivo, como el infinitivo, el adjetivo en la forma neutra, etc.
Ejemplos: El saber siempre es útil. El porqué de lo dicho, ya te lo explicaré. Lo cortés no quita lo valiente.
Se divide el artículo en determinado e indeterminado.
El determinado limita concretamente la extensión del nombre.
Si decimos dame libros, no se determina cuáles; pero cuando se dice dame los libros, el artículo los ya señala que se trata de libros conocidos.
Las formas del artículo determinado son: el, la, lo en singular y los, las en plural.
El artículo indeterminado circunscribe la extensión del nombre con más vaguedad que el determinado.
Se omite el artículo cuando al nombre le precede un pronombre demostrativo o posesivo. Esta casa, aquella mujer, mi caballo, sus lentes.
También se omite el artículo delante de los nombres propios, en general, si bien hay muchas excepciones, como los nombres de los ríos, de algunas personas, cordilleras, territorios, etc., como El Ebro,El Duero, La Dolores, La Manuela, La Penibética, La Coruña, El Perú.
Las formas del artículo indeterminado son: un, una en singular; unos, unas en plural.
La palabra lo se antepone a los adjetivos para convertirlos en sustantivos. Lo blanco equivale a la blancura; lo cierto a la certeza.
Una puede ser, además de artículo, pronombre indefinido y adjetivo. Unaflor, (articulo); ¿cuántas pesetas has gastado? Una, (adjetivo numeral cardinal). Una (pronombre indeterminado) no sabe qué hacerse.
Por razón de eufonía el artículo el se antepone a los nombres femeninos que empiezan con la vocal a o ha, como: el agua, el alma, el hambre, el hacha.
Si se trata de nombres propios de mujer, se sigue la regla general, es decir se emplea el artículo femenino la, como: La Ángeles, La Álvarez.
Cuando se emplean seguidas las voces de, él, se convierten en una. Así decimos del niño, del sombrero. Lo mismo sucede con a y el, cambiadas en al. Salgo al paseo; saludo al amigo.
Hay expresiones cuyo sentido varía según que lleven o no articulo. Ejemplos: Hacer cama no es lo mismo que hacer la cama; estar en capilla que estar en la capilla; tener mala lengua que tenermala la lengua.
La declinación del artículo -lo mismo que la del adjetivo – se acomoda al nombre sustantivo de que depende.
Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:
Según el Diccionario de laReal Academia Española de la Lengua,el término memento viene del latín (memento es imperat. fut. de memini, recordar algo, acordarse de algo, acuérdate, aliqua re meminisse) y se refiere a:
· Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
· Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa
· En esta ultima acepción es con la que se debe entender el motivo de esta página
Pronombre es una parte variable de la oración que sustituye al nombre.
Hay, según la Academia, cinco clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, relativos e indeterminados.
Los pronombres, ya se pongan en lugar del nombre, ya tengan carácter determinativo, como los adjetivos de esta clase, toman los mismos accidentes gramaticales que el sustantivo, o sea el género, número y caso.
Pronombres personales son aquellos que sustituyen a laspersonas gramaticales. Estos pronombres son los únicos quetienen verdadera declinación, o sea terminaciones distintas,según los casos.
Los pronombres personales son tres: yo, tú, él.
Yo se pone en lugar de la persona que habla; tú en lugar deaquella persona con quien se habla y él en lugar de aquella dequien se habla.
Variaciones de estos pronombres.
Yo, que es de primera persona, tiene en su declinación los cambios me, mi, conmigo.
Tú, de segunda persona, admite las variaciones te, ti, contigo.
Él, de tercera persona, admite los cambios lo, la, le, ella, se, si, consigo.
El plural de yo es nosotros, nosotras, nos.
El de tú es vosotros, vosotras, vos, os.
El de él es ellos, ellas, les, los, las.
Con los pronombres lo y ello, de carácter neutro, se suple un concepto ya expresado o sobreentendido. Ello podrá ser verdad pero no lo creo. Se lo dije y no lo comprendió.
DECLINACIÓN
Primera persona
Singular
Plural, masculino
Nominativo, yo
Nominativo, nos, nosotros
Genitivo de mí
Genitivo de nosotros
Dativo a mí o para mí, me
Dativo nos, a o para nosotros
Acusativo a mí, me
Acusativo, nos, a nosotros
Ablativo con, de, en, por, etcétera,conmigo
Ablativo con, de, en, por, sin, sobre, nosotros
El femenino, plural, se declina lo mismo que el masculino
Segunda persona
Singular
Plural Masculino
Nominativo, tú
Nominativo, vos, vosotros
Genitivo, de ti
Genitivo, de vos o de vosotros
Dativo, a ti o para ti, te
Dativo, os, a o para vos o vosotros
Acusativo, te a ti
Acusativo, os, a vos, vosotros
Vocativo, tú
Vocativo, vos, vosotros
Ablativo, con, de, en, por, etcétera,contigo
Ablativo con, de, en, por, sin,
En forma análoga se declina el plural vosotras
sobre, tras, vos o vosotros
Tercera persona, masculina
Singular
Plural
Nominativo, él
Nominativo, ellos
Genitivo, de él
Genitivo, de ellos
Dativo, a o para él, le
Dativo, a o para ellos, les
Acusativo, a él, le, lo
Acusativo, a ellos, los
Ablativo, con, de, sin, sobre, tras, etcétera, él
Ablativo, con, de, en, por, sin,
Declínese las formas femeninas ella, ellas, sirviendo de modelo las anteriores
sobre, tras, etcétera, ellos
Tercera persona neutra
Forma reflexiva de
Nominativo, ello
los pronombres se o sí
Genitivo, de ello
Genitivo, de si
Dativo, a o para ello, le
Dativo, a o para si, se
Acusativo, a ello, lo
Acusativo, se a si
Vocativo, tú
Vocativo, vos, vosotros
Ablativo, con, de, en, por, etcétera, ello
Ablativo con, de, en, por, por,
tras, hacia, si; consigo
Pronombres demostrativos son los que señalan las personas o cosas de que se habla.
Son tres: este, ese, aquel en singular para el masculino.
Esta, esa, aquella para el singular, femenino; esto, eso, aquello para el neutro; estos, esos, aquellos, en plural, para el masculino y estas, esas, aquellas para el plural, femenino.
Todas estas palabras –exceptuando las formas neutras– tienen carácter de adjetivo determinativo si acompañan a un sustantivo, como este caballo, esa mujer, aquel hombre, esos niños, estas manzanas, etc. .
Si falta el nombre sustantivo y se suple por una de las palabras citadas, éstas toman el nombre de pronombres demostrativos.
Ejemplos: Este me comprará una’ máquina fotográfica. María y Luisa comieron juntas; ésta con más apetito que la primera. Esos son buenos amigos; aquéllos, no
Como hemos dicho que los pronombres de que hablamos señalan el lugar o situación de varias personas o cosas personificadas, concretaremos más y añadiremos: Este se aplica a lo que está más cerca de la persona que habla; ése a lo que está cerca de la persona a quien se habla y aquel a lo que está lejos de una y otra.
De cada uno de los tres pronombres demostrativos este, ese, aquel, sale un sustantivo acabado en o; esto, eso, aquello.
Pronombres posesivos son los que indican posesión o pertenencia. Sus terminaciones en masculino son: mío, tuyo, suyo, vuestro y nuestro. Y sus terminaciones femeninas: mía, tuya, suya, nuestra, vuestra.
Añadiendo una s a cada una de estas voces tendremos su plural: míos, mías, tuyos, tuyas, etc..
Las palabras mío, tuyo, suyo pierden la última sílaba cuando preceden al nombre sustantivo. Ejemplos: libro mío o mi libro; libro tuyo o tu libro; libro suyo o su libro.
Los pronombres posesivos -que siempre son genitivos por denotar posesión o pertenencia -adquieren la significación de sustantivos en la forma neutra. Lo mío lo pongo a tu disposición; lo tuyo será respetado; lo suyo ha de darse al hospital.
Son pronombres relativos aquellas palabras que hacen referencia a persona o cosa ya nombrada, llamada, antecedente.
Son pronombres relativos: que,cual, quien, cuyo y cuya. En plural cuales, quienes, cuyos y cuyas.
La palabra que es invariable y la más usada.
Así decimos el hombre que trabaja, los hombres que trabajan.
Cual y quien tienen igual terminación para el masculino y el femenino en plural. He visto tus cuadros, los cuales son muy elogiados. He visto tus labores, las cuales resultan de gran mérito. Lo que varia es el artículo que les precede.
El pronombre quien se refiere casi siempre a personas. La niña de quien te hablé ya está matriculada en el Instituto.
Siempre que sin alterar el sentido se pueda cambiar que por cual, su oficio es el de pronombre relativo. El pleito que sostienes te costará mucho dinero. La palabra que se puede sustituir por cual.
Cuyo y cuya concuerdan con la cosa poseída, no con el antecedente como se verifica con los demás pronombres relativos. Ejemplo: La lancha cuyo patrón conoces, se fué a pique.
Las expresiones el que, la que, los que, las que, lo que, sedeben considerar unas veces como dos palabras distintas designificación sustantiva y otras, como una sola. En el primercaso el artículo está sustantivado y sirve de antecedente al relativo. Ejemplo: Los que no moderan sus pasiones son víctimas de sus actos. Aquí la palabra los equivale a hombres yes antecedente de que. Lo que agrada seduce. Lo, sustantivo,quiere decir la cosa o las cosas que agradan.
En el segundo caso el artículo no pierde este carácter. «La relación de las aventuras de D. Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, en la que los lectores vulgares sólo ven un asunto de entretenimiento, es un libro moral de los más notables que ha producido el ingenio humano». En la expresión la que hay un artículo y un relativo, no dos palabras de significación sustantiva.
Se llaman pronombres indeterminados aquellas palabras que hacen una referencia vaga a personas o cosas. Los principales pronombres indeterminados son: alguien, nadie, uno, alguno y ninguno. El primero equivale a alguna persona y el segundo a ninguna. Alguien viene; nadie llama.
La voz uno, además de adjetivo numeral es pronombre indeterminado. Es lo primero en el siguiente ejemplo: ¿Cuántos décimos jugaste? Uno. No está uno de broma. Aquí es uno pronombre.
Si te interesan otros artículos sobre este tema, pulsa sobre los enlaces: