Cervantes y la virtud perseguida.

«Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno
en cualquiera sazón, en todo tiempo»

En la vergonzosa e indigna campaña de calumnias y mentiras, difundida por todos los medios imaginables y que ha emprendido como tarea prioritaria la oposición encarnizada que tiene el actual gobierno de coalición, con el fin inconfesable en los medios, aunque difícil de negar en los hechos, de derribarlo sea como sea en el mas breve plazo posible, no cejan los ataques a las virtudes personales de ministros, personalidades e incluso las del mismo presidente Don Pedro Sánchez. El ardid de la calumnia como ataque a los mejores, o directamente el insulto, no es ninguna novedad, es una receta antigua, la menciona Plutarco cuando habla de la vida de Cicerón, y nuestro Cervantes en un genial y humilde diálogo del Quijote y Sancho, cuenta el como Julio Cesar, Alejandro Magno y otros personajes, reales o novelescos la padecieron :« Assi que, o Sancho, entre las tantas calumnias de buenos bien pueden passar las mias, como no sean mas de las que has dicho »

De nuestro gran Miguel de Cervantes, autor de la obra inmortal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, quizás no pueda decirse que fuera un pedagogo en la actual acepción de la palabra, pero aunque en su obra no se lo propusiera, con naturalidad vierte a cada paso reflexiones, consejos, enseñanzas, finas críticas e ingeniosas agudezas, por eso sus lectores lo consideraremos siempre un sabio moralista y un habilísimo educador.

Para él la virtud es perseguida, sin embargo, manda el mensaje de no desmayar ante los obstáculos que se nos oponen, dejándonos dicho, que es inherente a la virtud el experimentar contradicciones

LA VIRTUD

«..Mira, Sancho», dixo don Quixote, «donde quiera que está la virtud en eminente grado, es perseguida. Pocos o ninguno de los famosos varones que passaron dexó de ser calumniado de la malicia. Iulio Cesar, animosissimo, prudentissimo y valentissimo capitan, fue notado de ambicioso y algun tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alexandro, a quien sus hazañas le alcançaron el renombre de Magno, dizen del que tuuo sus ciertos puntos de borracho. De Hercules, el de los muchos trabajos, se cuenta que fue lasciuo y muelle. De don Galaor, hermano de Amadis de Gaula, se murmura que fue mas que demasiadamente rixoso, y de su hermano, que fue lloron…»

“…Mira, Sancho, dijo Don Quijote, donde quiera que está la virtud en eminente grado es perseguida; pocos o ninguno de los famosos varones que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia. Julio César, animadísimo, prudentísimo y valentísimo capitán, fue notado de ambicioso y algún tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alejandro, a quien sus hazañas conquistaron el nombre de Magno, dicen de él que tuvo sus ciertos puntos de borracho...”

 (Quijote, Par.II; Cap.II)

Sobre los textos:

  • © parrafos y documentos del autor de esta página y otros que figuran en Wikipedia

Fotografías:

Cervantes, la enseñanza, el estudio, los estudiantes y los maestros

Mi solidaridad con todos los enseñantes y estudiantes del mundo a quienes el tiempo de confinamiento por la pandemia del mortal virus Covid-19, les ha hecho hacer un enorme esfuerzo para continuar con el curso, a pesar de los inconvenientes y trabas y sabiendo como saben, que quizás no valoraremos suficientemente su abnegada entrega.

Sobre la educación y la enseñanza.

El “genio de las letras”, desgrana en sus libros lo que pensaba sobre los distintos temas que atañen a las personas y esa opinión varios cientos de años después bien puede ser tenida en cuenta salvando las distancias de tiempo y lugar, porque la lucidez que se desprende de ella nos alcanza y aporta luz en este camino lleno de sombras en que se ha convertido nuestra sociedad.

En uno de sus libros, apunta en la dirección de cómo se hace en las buenas escuelas:

«No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban. Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura; y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados.»

“…No sé qué tiene la virtud que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada de ella, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezándoles las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban.

   Consideraba cómo les reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura, y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados..)

(Coloquio de perros)

Sobre el estudio.

El autor del Quijote nos lanza un mensaje en su obra más conocida en el que indica que el estudio se ha de dirigir a cosas útiles:

«Mas has dicho, Sancho, de lo que sabes», dixo don Quixote; «que ay algunos que se cansan en saber y aueriguar cosas que despues de sabidas y aueriguadas no importan vn ardite al entendimiento ni a la memoria.»

“…—Hay gentes que se aplican a aprender cosas que no dan utilidad alguna, perdiendo un tiempo precioso; y otras que dan como propias las que agudo ingenio averiguó a costa de trabajo.

—Más has dicho, Sancho, de lo que sabes, dijo Don Quijote; que hay algunos que se cansan de saber y averiguar cosas que después de sabidas y averiguadas no importan un ardite al entendimiento ni a la memoria..”

 (Quijote, Par.II; Cap.XXII)

Sobre los estudiantes

Para Cervantes estaba claro que no hay puesto elevado a que no pueda llegar el hombre de firme voluntad y claro entendimiento, tal mensaje se desprende de estas líneas en el Quijote:

«Por este camino que he pintado, aspero y dificultoso, tropeçando aqui, cayendo alli, leuantandose aculla, tornando a caer aca, llegan al grado que dessean, el qual alcançado, a muchos hemos visto que, auiendo passado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como lleuados en buelo de la fauorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gouernar el mundo desde vna silla, trocada su hambre en hartura, su frio en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en vna estera en reposar en olandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud.»

“…Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan (los estudiantes) al grado que desean, el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud..”

(Quijote, Par.I; Cap.XXXVII)

Sobre los maestros de escuela

Don Miguel de Cervantes pone en boca del Licenciado Vidriera el juicio que le merecen:

“…—De los maestros de escuela decía que eran dichosos, pues trataban siempre con ángeles dichosísimos, si los ángeles no fuesen mocosos.

(El Licenciado Vidriera.)




Fotografía y textos:

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Fotos: Archivos propios de © fotografías basada en imágenes y modificaciones de ellas, del autor de esta página

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

El canto de la cigarra es bueno para dormir

En estos días, en los que los medios de comunicación nos inundan de estridentes cantos de cigarra, (chicharra se decía por estas tierras en mi juventud), me vienen a la cabeza los versos de un poeta amigo, que guió mis pasos para la difícil tarea de ser persona, Antonio López Baeza, de verso lirico, culto y al tiempo llano, con un poso franciscano (porque aunque él no fuera franciscano, su vida siempre siguió el camino de los principios del de Asís), pacífico y que huele a frutales de Archena, en el corazón de  nuestra huerta murciana. Como dice el poema…¡¡Qué larga siesta!!…qué larga.

Da doble luz a tu verso

 para leído de frente

 y al sesgo.

A. Machado
Asensio Saez 1

QUE NO ME DIGAN A MÍ

¡Que no me digan a mí
que el canto de la cigarra
no es bueno para dormir!
(
Popular español, escuchado
cuando niño, de labios de
mi madre
)

Cigarra 4

¡CUÁNTA cigarra cantando
bajo este tórrido sol
del «tú, obedeces; yo, mando.
Que aquí no hay otra razón»!

Qué larga siesta. ¡Qué larga
si no rompemos el cerco
monorrítmico
de numánticas cigarras…!Cigarra 1

¿Quién se atreverá a salir,
mostrando su gallardía
de pueblo, que mal se fía
de este monótono canto…?

Que hay mil relevos de sol
para que la siesta venza
el vuelo del corazón.
¡Cuánta cigarra pagada
con oro de falso sol…!

… Que no me digan a mí,
que no ha de llegar la hora
que el huero rabel reviente,
y cese tanto dormir…
¡Que no me digan a mí!

Asensio Saez 2

Antonio López Baeza, Luz en el tiempo (1973)

Antonio  Lopez Baeza



Sobre los textos y el poeta:

,Antonio López Baeza al que conocí con poco más de dieciséis años, era un buen amigo, en realidad, aunque la vida varios años después separó nuestros caminos, ahí seguía estando como una de las personas más importantes del resto mi vida, Juan Fernández Marín lo define en su doloroso adiós en enero del 2019 así: “Cura, poeta, místico, escritor, amigo, pensador, cristiano cabal… la ficha personal de Antonio López Baeza es admirable, ¡una verdadera maravilla!, un ser auténticamente excepcional”

Escuchemos la palabra de Antonio L. Baeza , que será la que más nos ayude a conocerlo:

«A este mundo todos venimos a aprender a amar y doy testimonio de que el amor y el llanto (íntimamente relacionados entre sí, hasta ser inseparables) son el camino único – un camino en lo imposible- de realización humana».

Dejo aquí los que son con toda probabilidad los últimos versos escritos por Antonio y que resultan un epitafio de su existencia:

Una amistad verdadera (Inédito)

Saber que he de morir,

sin duda, en breve.

Y esperar que, en lo eterno

que nuestra fe promete

-en el abrazo universal con Dios-,

¡tú y yo seamos presentes!

Luz en el tiempo

El texto de la poesía anterior aparece en un trabajo publicado en la revista trimestral Iglesia Viva y del portal iviva pagina de Pensamiento crítico y cristianismo

Se puede leer o descargar desde aquí mismo el libro LUZ EN EL TIEMPO (en PDF), o en la web pulsando aquí

Fotografías:

Comparte este artículo en:

Los juglares de África

Las estrellas / son letras vivas / en la página del cielo.

Hay que aprender a leer / el titilar de sus mensajes.

A masanil waykan / tol ikis tz’ib’ / tz’ib’b’il ok yin sat kan.

Watx’ chi kokuy kob’a / jilon aj sq’anej waykan chi nub’lab’i sat kan.

Gemido de huellas  poemario bilingüe (q’anjob’al-español)

                                                                de Sabino Esteban (poeta de Guatemala)

Aldea de Nigeria-EL CRISOL DE LA CORDURA

África está en estos días, en casi todos los medios informativos y siempre asociando las noticias a violencia, a muertes,  a sufrimiento; se suelen dar esas informaciones siempre sesgadas, desde el punto de vista neo-colonial que aún impera en las llamadas sociedades occidentales; por otro lado se ignora a los pueblos en sus culturas, en sus costumbres; el intento de esa manipulación mediática, es una homogenización cultural mas acorde con los intereses de los nuevos (en realidad viejos), explotadores de recursos naturales de los distintos pueblos que habitan el continente africano.

Para los mass media de la cultura dominante, solo existen literatura o poesía de origen europeo o anglosajón y salvo raras excepciones, sistemáticamente se olvidan de las artes y las letras en África. Se desconoce por ejemplo el carácter de oralidad que tiene la poesía africana.

Decía John Pepper Clark, el no muy conocido por estos lares poeta nigeriano, jp-clark-blog_thumb18al mencionar el carácter oral de la poesía en África, “…..la nuestra es poesía hablada y cantada oralmente o vertida a  y  en instrumentos musicales, ..el efecto de este tipo de poesía es directamente audible, en palabras que brotan de la boca para deleitar al oído y conmover toda la estructura humana en interrelación con otros en una audiencia próxima….”.

Las sociedades del europeizado mundo occidental, han olvidado en su mayor parte, que la cultura durante milenios ha sido oral y que de esta forma se han  transmitido a lo largo de generaciones los valores y la historia de los pueblos.

Lejos quedan en la memoria colectiva, los narradores y poetas del medievo europeo que en forma de juglares recorrían aldeas y pueblos llevando noticias, poesía y música.

El arte grafico, que acompañaba a estos narradores en su labor informativa, la música que servía de vehículo inseparables de la juglaría,  fue en el camino de pocos siglos disgregándose en parcelas estancas, cada vez mas separada de su origen primitivo de pueblo y quedando en manos de minorías cultas que establecen las reglas de ese nuevo fenómeno cultural, ya desencarnado y en manos de especialistas.

No recorrió el mismo camino en el joven y viejo a la vez continente africano.

Si bien la invasión y sometimiento cultural de los africanos a las potencias europeas y a sus herederas, hizo que permaneciera casi clandestino en muchas épocas de sometimiento colonial, la cultura africana siguió con su tradición oral. 

Posie-populaire-des-Kabyles_thumb2“Ser poeta en África es una forma de actividad social  a la que todos, o casi todos, pueden y deben entregarse en ciertas circunstancias”. 

                         Pierre Savignac

¡OH, RAÍCES!»

Raíces, sed un ancla para mi quilla
estibadme contra los vientos rebeldes

sondead tierras y hondas aguas nutrientes
energía que calme mi sed eterna

cegados los arroyos, cieno a vosotras
os ahoga, maldiciones os estancan

y viajeros con mapas junto a las charcas
buscan alivio. Sus tazas en las aguas

elevan burbujas de corrupción, fangos
de maldad, tumbas sin lágrimas ni endechas

Raíces, alejaos de los riachuelos
que se filtran y manchan, que yo esos crímenes

no comparta, comunión infecta tierra
en cenizas de un mismo hogar esparcidas

¡Raíces!: lejos de la traición oscura
de fosas que aceptan, de estacas con gueldo

no seáis la imagen del nido de víboras
cual cebo, de horribles prodigios airados

no, el vigor altivo horada el más hondo
secreto, asoma junto al temor culpable

la garra usurera, las babas que asolan
canillas temblosas y decepcionadas.

Oh, raíces, sed el ancla de mi quilla
suturadme el pensar con tensos carretes

buscad en la tierra agua fresca y nutriente
cavad con vara aguda pozos eternos

baldead horas rancias hacia el desagüe
sin fin de la muerte……”

Wole Soyinka wole_soyinka_thumb9

Premio Nobel de Literatura en 1986.

Que la literatura y la poesía de autores africanos sea poco conocida no hace sino agrandar el merito de una generación de escritores que luchando contra gigantescas dificultades, y en muchos casos perseguidos, (ya se sabe que los escritores suelen ser la conciencia de los pueblos), quiero mencionar por lo próximo del común lenguaje a  Juan Tomás Ávila Laurel y a Donato NDongo, autor de Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial  que gracias a la investigadora  Elisa Rizo, tienen eco en el libro Caminos y veredas. Narrativas de Guinea Ecuatorial(UNAM, 2011), libro en donde hace una selección de escritores provenientes de ese país del África Central.

 

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

Poemas de Soyinka(Extraídos de Lanzadera en una cripta, traducción y prólogo de Luis Ingelmo, Madrid, Bartleby, 2010.)

Fragmento de un poema leído en  El ideario de un escribiente

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

Fotografías:

Fotografía de un lienzo (60×40),

Gregory C. Nduka-EL CRISOL DE LA CORDURApintado por un artista de origen nigeriano a quien conocí y compré varios cuadros:

 Gregory C. Nduka.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Epigramas del Siglo de Oro

   

EPIGRAMAS-EL CRISOL DE LA CORDURA-VIEJA BRUJA

En un muladar un día

Cierta vieja sevillana

Buscando trapos y lana,

Su ordinaria granjería,

Acaso vino a hallarse

Un pedazo de un espejo.

Y con un trapillo viejo

Lo limpió para mirase.

           Viendo en él aquellas feas

Quijadas, de desconsuelo,

Le dijo:  « ¡Maldito seas! »

BALTASAR DEL ALCÁZAR  (n 1530/ +1606)

EPIGRAMAS-EL CRISOL DE LA CORDURA-HERRERO

 

 Muy triste Marte se halló

Por saber quién le conto

A vulcano su cuidado;

Y díjole el vil herrero:

«¿No he de saber cuanto pasa

Y no pasa, si en mi casa

Tengo músico y cochero?»

              ¿Sabes el cuento

Del loco que preguntado qué cosa en el universo

Es la más bien repartida,

Respondió: « El entendimiento,

Porque cada uno está

Con el que tiene contento»

CALDERON DE LA BARCA   (n 1600/ +1681)

[El epigrama, del griego  antiguo  ἐπί-γραφὼ  ( epígramma  ) —literalmente, «sobre-escribir«, o «escribir encima«—, es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. El mas conocido de los poetas epigramáticos es Marcial de Bílibilis. En España lo han cultivado algunos de sus más grandes poetas, pero en la vida diaria, todos pueden haber leído grafitis en paredes o escritos en las puertas de urinarios públicos  que  pueden ser calificados de epigramas.]

Interesantes:

 Obras de Baltasar de Alcázar 

Obras de Pedro Calderón de la Barca

38 obras de dominio público para descarga gratuita de Pedro Calderón de la Barca

Haikus

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías: Archivos propios de © fotografías basado en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

¡ Cuídate, España de tu propia España!

…si la madre España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!..

HOZ Y MARTILLO-EL CRISOL DE LA CORDURA

¡Cuídate, España, de tu propia España!

¡Cuídate, España, de tu propia España!
¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima a pesar suyo,
del verdugo a pesar suyo
y del indiferente a pesar suyo!
¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,
negárate tres veces,
y del que te negó, después, tres veces!
¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,
y de las tibias sin las calaveras!
¡Cuídate de los nuevos poderosos!
¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos!
¡Cuídate del leal ciento por ciento!
¡Cuídate del cielo más acá del aire
y cuídate del aire más allá del cielo!
¡Cuídate de los que te aman!
¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos!
¡Cuídate de la República!
¡Cuídate del futuro!…

Firma de Cesar Vallejo-EL CRISOL DE LA CORDURA

Cesar Vallejo-Niza-1929-EL CRISOL DE LA CORDURA  A César Abraham Vallejo Mendoza, nacido en Perú en 1892 y fallecido en París en el año 1938 mas conocido como  Cesar Vallejo , le descubrió como lector el autor de estas líneas, allá por los primeros años setenta en la edición rustica de la editorial Losada de su primer y mas conocido libro de poemas “Los heraldos negros”. Todavía conservo, el desgastado y bello libro, que regularmente releo. De Cesar Vallejo dijo el poeta y pensador Thomas Merton que fue “el más grande poeta universal después de Dante”, quizás se excedió, pero no cabe duda que hay que colocar a este escritor y poeta que dio Perú entre los mas grandes autores de las letras.

Hace un tiempo leí una de las obras mas conocidas en su tierra de origen, un relato infantil cuyo protagonistas, un niño campesino Paco Yunque, su amigo y defensor Paco Fariñas, el niño rico Humberto Grieve y sobre todo el profesor, (que me recordaban al llamado poder judicial y tambien a la Iglesia Católica), simbolizan de manera sencilla algo universal, los abusos de los que, desde una posición jerárquica o económica superior, hacen sobre el resto; pero es para mí su obra mas actual a pesar del tiempo y las circunstancias la que incluye el poema que abre este articulo: España, aparta de mí este cáliz, pues contiene un elemento vigente e imprescindible en esta lucha fratricida, hoy económica, de los poderosos contra los débiles y es.. “…cuídate del futuro”….. la esperanza

Textos:

Poema XIV de  España, aparta de mí este cáliz, Cesar Vallejo, Ediciones Castalia, Madrid, 1988

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías: Archivos propios de © fotografías basado en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License