La virtud del elogio

No hay nada como el elogio inmerecido para ablandar el humor de los humanos.

La lisonja no solo finge que somos mejores, sino que puede ayudarnos a ser en realidad mejores de lo que somos.

   (Lo leí en un rincón del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos)

El párrafo en cuestión, resume en dos líneas lo que ya explicaba Erasmo de Róterdam en uno de sus libros:

…Sin embargo, mi estilo de adulación nace de la bondad y del candor del carácter y está mucho más cerca de la virtud que aquella su contraria, la cual es de grosera y torpe aspereza e inoportunidad, según dice Horacio.

Ésta levanta los ánimos abatidos, consuela a los tristes, estimula a quienes languidecen, despabila a los torpes, alivia a los enfermos, aplaca a los feroces, concilia afectos y, una vez formados, los mantiene. Presta aliciente a los niños para que estudien letras; alegra a los viejos; aconseja y enseña a los príncipes, sin ofensa, bajo la pantalla de la alabanza. En suma, logra que cada cual se tenga a sí mismo en mayor aprecio y cariño, lo cual es, en verdad, el fundamento de la felicidad.

¿Habrá cosa más complaciente que el rascarse mutuamente dos mulos? No hará, pues, falta que afirme que la adulación constituye gran parte de la elocuencia más celebrada; la mayor del arte médico y la máxima del pórtico; es, en fin, el almíbar y la sazón de todo trato humano…”

Capítulo XLIV, moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511)

Es triste, se adula a ricos, se alaba a poderosos, llevan las lisonjas hasta el ridículo, en muchos casos inmerecidas, a determinados personajes influyentes, restando unas palabras de ánimo o a veces un simple reconocimiento a lo bien hecho, a la entrega, al esfuerzo, a la virtud, al estudio, que sería el mejor de los regalos y un acicate del que saldrían las mejores cosechas del trabajo del que nos beneficiamos todos de alguna manera.

Viene lo que digo a dos ejemplos recientes en España.

En los primeros días del pasado mes de marzo, acababa de empezar el confinamiento, era popular el tema de la escasez de mascarillas etc., corría en esas fechas por las redes sociales, un escrito pidiendo un reconocimiento del galardón Príncipe de Asturias a uno de los mayores millonarios del mundo, (no sé cuándo acabe toda esta situación que valorará el jurado como merecimiento, los mercenari@s del mundo de la cultura tienen mucha influencia, aunque confío en que no pase de esa, para mí, absurda petición, ejemplo de la “estulticia” del Elogio de Erasmo).

La otra han sido los aplausos a l@s que estuvieron en los primeros días en los sitios donde el contagio del virus era mas probable. Me emocionó cuando a limpiador@s, barrender@s, bomber@s, y todos los sanitari@s eran objeto de reconocimiento.

De cualquier manera, sé, que no durará mucho el reconocer la necesidad que ha sido vista en estos momentos trágicos de l@s invisibles, los que trabajan en las labores mas ingratas, de hecho, en el poco tiempo del llamado desescalamiento se han empezado, sin miramientos, a deshacer de trabajador@s las empresas, por poner un ejemplo, los sanitari@s contratad@s en el hospital provisional en el pabellón Ifema en Madrid.

 El gran Desiderio fue imprescindible para el cambio a la edad moderna del pensamiento medieval, pero apenas influyó en lo que ahora llamamos España, a la cultura se le hurtó por la larga y acerada mano del catolicismo, que en cuanto pudo hizo presa con el poderoso brazo de la Inquisición a quienes cultivaban el conocimiento de sus libros e ideas, sumiendo a la península ibérica en el caldo de cultivo de la contrarreforma, batalla contra el progreso del pensamiento que perduró, salvo los paréntesis republicanos, en la larga noche franquista, pues durante cuarenta años no se pudieron imprimir ni publicar sus obras, (para quien no lo sepa la in-cultura del nacional-catolicismo franquista tenía un ejército de censores a su servicio, típicos exponentes estos deleznables personajillos de la estulticia descrita en el libro Elogio de la Locura).

Hoy, ha perdurado la traducción de Locura para el personaje de la Estulticia del libro de donde es el párrafo precedente y aunque también lo puede ser, alguno de sus traductores como Lebrija había traducido «Stultitia» por «aquella bobería y poco saber» Bonilla y San Martín indicó a tal respecto: «Debe traducirse ‘Stultitia’ por ‘Estulticia’ y no por ‘Locura’; pues bien , le llamemos finalmente locura, estulticia, o más llanamente tontería, bobería, insensatez, necedad o como se escucha en el lenguaje popular actual “gilipollez” lo cierto es que Desiderius Erasmus Roterodamus o como se le conoce en español Erasmo de Róterdam se habría pasmado al ver como encajaban como un guante personajes de la actualidad a los descritos en su libro y como el modelo de tontería e insensatez triunfa en amplias capas de la sociedad.

Para aclararlo bien:

  • elogio, apología, enaltecimiento, encarecimiento, encomio, ensalzamiento, loa, ponderación, panegírico, alabanza
  • elogiar, alabar, loar, ponderar, elevar, encomiar, ensalzar, enaltecer, encarecer
  • lisonja, adulación, alabanza, halago, elogio, aplauso, coba, incienso, jabón, agasajo – bombo – camelo – carantoña – caricia – coba – cumplimiento – ditirambo – encomio – galantería – halago – incienso – jabón – piropo – requiebro – rosca – servilismo – zalamería
  • estulticia, necedad, ignorancia, tontería, disparate, estolidez, estupidez, idiotez, majadería, necedad, sandez, simpleza

Sobre los textos:

Fotografías:

Cervantes y la virtud perseguida.

«Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno
en cualquiera sazón, en todo tiempo»

En la vergonzosa e indigna campaña de calumnias y mentiras, difundida por todos los medios imaginables y que ha emprendido como tarea prioritaria la oposición encarnizada que tiene el actual gobierno de coalición, con el fin inconfesable en los medios, aunque difícil de negar en los hechos, de derribarlo sea como sea en el mas breve plazo posible, no cejan los ataques a las virtudes personales de ministros, personalidades e incluso las del mismo presidente Don Pedro Sánchez. El ardid de la calumnia como ataque a los mejores, o directamente el insulto, no es ninguna novedad, es una receta antigua, la menciona Plutarco cuando habla de la vida de Cicerón, y nuestro Cervantes en un genial y humilde diálogo del Quijote y Sancho, cuenta el como Julio Cesar, Alejandro Magno y otros personajes, reales o novelescos la padecieron :« Assi que, o Sancho, entre las tantas calumnias de buenos bien pueden passar las mias, como no sean mas de las que has dicho »

De nuestro gran Miguel de Cervantes, autor de la obra inmortal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, quizás no pueda decirse que fuera un pedagogo en la actual acepción de la palabra, pero aunque en su obra no se lo propusiera, con naturalidad vierte a cada paso reflexiones, consejos, enseñanzas, finas críticas e ingeniosas agudezas, por eso sus lectores lo consideraremos siempre un sabio moralista y un habilísimo educador.

Para él la virtud es perseguida, sin embargo, manda el mensaje de no desmayar ante los obstáculos que se nos oponen, dejándonos dicho, que es inherente a la virtud el experimentar contradicciones

LA VIRTUD

«..Mira, Sancho», dixo don Quixote, «donde quiera que está la virtud en eminente grado, es perseguida. Pocos o ninguno de los famosos varones que passaron dexó de ser calumniado de la malicia. Iulio Cesar, animosissimo, prudentissimo y valentissimo capitan, fue notado de ambicioso y algun tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alexandro, a quien sus hazañas le alcançaron el renombre de Magno, dizen del que tuuo sus ciertos puntos de borracho. De Hercules, el de los muchos trabajos, se cuenta que fue lasciuo y muelle. De don Galaor, hermano de Amadis de Gaula, se murmura que fue mas que demasiadamente rixoso, y de su hermano, que fue lloron…»

“…Mira, Sancho, dijo Don Quijote, donde quiera que está la virtud en eminente grado es perseguida; pocos o ninguno de los famosos varones que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia. Julio César, animadísimo, prudentísimo y valentísimo capitán, fue notado de ambicioso y algún tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alejandro, a quien sus hazañas conquistaron el nombre de Magno, dicen de él que tuvo sus ciertos puntos de borracho...”

 (Quijote, Par.II; Cap.II)

Sobre los textos:

  • © parrafos y documentos del autor de esta página y otros que figuran en Wikipedia

Fotografías:

La memoria y el buen juicio

“ Tout le monde se plaint de sa mémoire, et personne ne se plaint de son jugement” 

Todo el mundo se queja de su memoria, y nadie se queja de su juicio

François de La Rochefoucauld

Fotografía y textos:

Textos : © párrafos y documentos del autor de esta página, que figuran en Wikipedia en https://www.cognifit.com/es y https://definicion.mx/

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Fotos: Archivos propios de © fotografías basada en imágenes del autor de esta página, este atardecer en Castro Urdiales-Cantabria, es de mi amigo José Albaladejo Guillen

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

Olivier Clerc y la historia de una ranita

En nombre del progreso,
de la ciencia, y del aprovechamiento,
se efectúan continuos ataques
a las libertades individuales, a la dignidad,
a la integridad de la naturaleza,
a la belleza y a la felicidad de vivir.
Lentamente, pero inexorablemente,
con la constante complicidad
de las víctimas, inconscientes,
o quizás incapaces de defenderse.

                                               

Olivier Clerc

DESINFORMACIÓN-EL CRISOL DE LA  CORDURA 

  Recibí días atrás una presentación PPS con una bella metáfora; comoquiera que las  primeras lecturas de mi niñez fueron fabulas, parábolas y metáforas, sé de su valor para la comprensión de los mensajes.

No conocía a este joven escritor, traductor y filosofo suizo con gran éxito entre  los francoparlantes y que como persona de su tiempo utiliza las nuevas tecnologías para difundir su pensamiento, interesante es la visita a su espacio web, donde entre otras cosas afirma que él no es el autor del mencionado PPS, aunque el hecho no importa puesto que el valor principal es la idea que comunica. Merece la pena leer lo que de él dice Monique Pierlot en su texto, Olivier Clerc en claroscuro, donde repasando su vida y viajes, descubrimos el periplo que le lleva del Tíbet a Cluny y Taizé. Olivier Clerc-EL CRISOL DE LA CORDURA   

  • “…La fábula de que da titulo a esta entrada, nos habla de una rana metida en un caldero y que, debido a la imperceptible subida de la temperatura, no se da cuenta de que la están cociendo.Esta historia le sirve al autor como punto de partida para advertirnos de los cambios que se van produciendo poco a poco a  nuestro alrededor sin que nos demos cuenta, como la pérdida de valores en la sociedad occidental o la degeneración en las relaciones de pareja. Una rana en una olla hirviendo, un brote de bambú que tarda en salir, una mariposa que lucha por salir de su crisálida …, todas estás parábolas sirven al autor de pretexto para hablar del ser humano y los seres humanos debemos recuperar este mensaje dormido para no  dejar que sea demasiado tarde el momento de reaccionar….”.
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA

Sobre los textos:

Fotografías:

Una palabra, Justicia

La justicia 1 Policia

“Preguntarme cuánto tiempo hace que no la pronuncio; cuándo dejé de creer que era posible; cuándo dejé de pelear por ella y, sobre todo; por qué y en qué momento terminé aceptando que la reemplazara la palabra seguridad”.

Nicolás Buenaventura Escritor-2010

Encontré el  texto en:

Palabras que nos cambiaron

La página de la que tomo las fotos es:

http://morguefile.com

Los autores de las fotos son:
xandert, southernfried.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Solidaridad, no es una palabra, es acción

Cuando hace  algo mas de cien años, Émile Durkheim en su tesis doctoral, Emile Durkheim formula la teoría de la solidaridad distinguiendo entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica propia de las sociedades modernas, no podía imaginar que pudiera darse una corrupción del termino tal , que un siglo después,  significara algo completamente diferente de esas tesis sociológicas que él, recogiendo toda una base científica e ideológica del pensamiento, tanto del liberalismo social francés de la época, (el Solidarismo), como de los estudios de la sociología  con métodos científicos, (Max Weber y Karl Marx y otros). De este modo, el termino Solidaridad en sociología formulado por  Durkheim se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Junto con el concepto de Solidaridad, convendría quizás mencionar otro que aunque se debe a Durkheim, es Robert K. Merton,  quien lo formula mas claramente, La Anomia, este termino describe en sociología la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad y señala las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:
• Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.
• Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder a esos fines.
• El reparto de estos medios
.

Errico Malatesta Según Malatesta, el ser humano, dentro de su entorno natural, necesita asegurarse la existencia de una manera necesaria, instintiva e inconsciente, mediante dos tipos de lucha. La primera, de carácter individual contra su entorno y contra otros individuos. La segunda, mucho más importante, mediante la cooperación, el apoyo mutuo y la asociación contra factores naturales que niegan el desarrollo y el bienestar. Así pues, la conclusión es obvia: la cooperación es la única manera que el hombre tiene para progresar.Errico Malatesta 2

Concluiríamos según esta tesis en que, Solidaridad significaría “tomar como propios los problemas que afectan al resto de la humanidad, y actuar en consecuencia”, puesto que entendiendo que  la solidaridad es algo inherente al ser humano,  la forma de ponerla en práctica es una decisión individual o dicho de otro modo una opción personal, por tanto sólo podremos elegir libremente la manera de participar en el cambio hacia una sociedad mejor cuando seamos conscientes de la realidad del mundo en que vivimos.

Pero el marxismo nos enseño, siguiendo a Lefevre , “que los hombres pueden ser desinteresados y con frecuencia lo son, los grupos sociales —las clases—ni son ni pueden serlo, pues estos grupos se encuentran ante problemas (intereses), que son para ellos cuestión de vida o muerte”.

Marx y Engels En El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado señala Engels , que  “….cuanto mas progresa la civilización, más obligada se cree la clase dirigente a cubrir con el manto de la caridad los males que ha engendrado fatalmente, a paliarlos o a desaprobarlos. En una palabra, introduce una hipocresía convencional que no conocían las primitivas formas de sociedad ni aun los primeros grados de civilización, y que a la postre llega a pretender que la explotación de la clase oprimida la ejerce la clase explotadora únicamente en beneficio de la clase explotada; y que si esta ultima no se reconoce así y hasta se muestra rebelde, esto constituye por su parte la mas negra ingratitud hacia sus bienhechores, los miembros de la clase explotadora….”.

El 28 de julio de 1960, ante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, realizado en La Habana, el Che sostuvo un concepto que luego desarrollaría ampliamente: la idea del «hombre nuevo socialista», al que concebía como un nuevo tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad se impondría al interés y egoísmo personal. El trabajo voluntario era para él una expresión fundamental del hombre nuevo. Él personalmente dedicaba todos los sábados al trabajo voluntario, en las líneas de producción de las fábricas, la zafra, como obrero en las obras de construcción, y promovía esa actitud entre los demás funcionarios, los que no siempre recibieron de buena gana su austeridad y su propuesta de dar ejemplo con el comportamiento personal.Guevara

Comenzando a despejar esta cuestión, es  el Comandante Guevara quien nos da las claves, la solidaridad requiere, la lucha social, —que es lucha de clases—, (y la llamemos como queramos sigue habiendo,  pese a esa corrupción interesada de los términos para referirse a lo que el antropólogo Marvin Harris define “como una poderosa élite gerencial  que  fija los contingentes de producción, de trabajo y de funcionamiento del mercado, Dinerocontrolado este por grandes terratenientes, sociedades anónimas y bancos” ), y el compromiso personal.

Es por eso, que cuando hace unos días el blog de Senovilla hizo la propuesta a los amigos de la blogosfera, de hablar de la SOLIDARIDAD, solidaridad 01 me sume a la iniciativa, mas que nada por la sensación que últimamente me invade de enfado, porque de alguna manera pienso que hay un fraude en el uso repetido que se hace de este termino.

Continuamente aparece en los informativos referencias a la solidaridad, ora para destacar que determinados políticos o fuerzas económicas, son solidarios con el gobierno golpista de Honduras, ora para enfatizar los logros de determinados ministerios, o tal vez algún político ya alejado de los principios que debía tener en sus comienzos, para lanzar el mensaje de que “somos demasiado solidarios, rayando en ser tontos, refiriéndose al principio de la universalidad del sistema sanitario español ”.

Si bien es cierto que el lucido análisis de José Uría en Pensamiento Critico, (que aunque no comparto totalmente, si que creo que no va desencaminado), hace hincapié en la transmutación en el  lenguaje moderno que hace el discurso antiglobalización de los enemigos de la izquierda, que no es sino el viejo imperialismo, ahora con otros nombres: globalización capitalista, neoliberalismo, Fondo Monetario Internacional Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial Banco Mundial, para advertir que “la  reaparición de viejos estilos de pensamiento con aires de novedad puede ser funcional como mecanismo de autoafirmación de las minorías activistas, proporcionándoles un sentido a su actividad y una mayor seguridad sicológica; puede dar satisfacción a los que todavía sienten añoranza de aquel marxismo que resolvía todos los problemas. Pero también puede paralizar el inicio de reflexión autocrítica que se había iniciado durante la última década; y puede suponer la recaída en la lógica del autoengaño, en la construcción de artefactos vanguardistas alejados de los problemas más inmediatos y con escasa capacidad para sintonizar con sectores sociales amplios.”…..“Puesto que ya no había unos modelos con los que identificarse, ya no resultaba tan clara la distinción entre amigos y enemigos, en muchos conflictos ya no era evidente a cuál de las partes había que apoyar… gana entonces fuerza la idea de poner en pie un nuevo movimiento unificador, que supere la anterior parcelación de los movimientos sociales y se convierta en el agente transformador a la manera de los viejos partidos de vanguardia; se rehabilitan las explicaciones monocausales (¡hasta de la opresión de la mujer se le quiere echar la culpa a la globalización!) con grandes pretensiones teóricas; se concibe un horizonte de victoria fundamentado en predicciones catastrofistas una vez más, acerca de la evolución del capitalismo”.g31_18507011 g08_18500863 g10_18503017 g13_18508213 g14_18509345 g15_18504491 g17_18504537 g18_18505835 g19_18502577 g21_18503941 g23_18506151

También es cierto que como resultado de los cambios en la situación económica mundial se van acentuando las contradicciones y hay todo una energía de cambio que esta dinámicamente actuando, que determinados movimientos que exigen a los directores mundiales del sistema capitalista, la toma de postura efectiva, cambio climático, redistribución y uso razonable de recursos,etc., no son ni mucho menos la translación a nuestro días de ideologías del siglo XIX, puesto que todos estos movimientos tienen de característico la acción y además coordinada, alejada ya de la aspiración del partidismo político ideado con el fin de conseguir el poder gobernar para posibilitar los cambios, estos movimientos enarbolan una bandera que en la mayoría de los casos habla de solidaridad, entendiendo esta, en la clave de hombre nuevo en que nos hablaba el revolucionario cubano, lucha social y compromiso personal.  Solidaridad 02 solidaridad 03

Para saber mas sobre este tema visitad el Anillo Solidario Anillo Solidario

Para ver mas bitácoras que participan con comentarios en este día sobre la Solidaridad visitad el blog de Senovilla

Las imágenes de las manifestaciones antiglobalización estan tomadas de: (Leon Neal/AFP/Getty Images)

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License