Hamdi y Fatima son dos jóvenes del sur de Marruecos que vinieron hace algunos años a trabajar a España persiguiendo el sueño de que sus estudios superiores les abrirían puertas de buenos trabajos.
Pronto despertaron a la cruda realidad, el único trabajo que encontraron fue en las labores de un almacén de lechugas en uno de los pueblos del campo de Cartagena.
Lo peor no fue eso. Lo malo vino después.
Estas dos chicas que rondan los veinte muy pocos años, son unas morenazas de grandes ojos.
Y esa misma gracia física le llamó la atención a uno de los capataces, hombrón de confianza de los propietarios del almacén.
Y comenzó el acoso, primero disimuladamente, después violentamente, al final las dos chicas fueron despedidas por los informes del hombrón.
Fátima regreso a su país, Hamdi se ha ido a un pueblo Cántabro a trabajar de traductora.
Ninguna de las dos se ha recuperado de las secuelas sicológicas del acoso sexual.
Algo parecido le pasó a la hija de unos amigos, esta chica no era inmigrante y el trabajo era el de secretaria de dirección, en una multinacional muy conocida.
Estos casos que hoy cuento, se suman a los miles que no se divulgan por miedo ú otras razones de acoso sexual.
Pero…..¿Qué es el acoso sexual en el trabajo?
El acoso sexual en el puesto de trabajo es un tipo de violencia que se produce en el entorno laboral, difícilmente reconocido y asumido por la sociedad y que afecta mayoritariamente a las mujeres.
El acoso sexual no es una conducta patológica ni fácilmente reconocible, ni tampoco una conducta concreta que puede ser aprendida, evaluada y catalogada, sino que más bien se inscribe en una trama de relaciones donde existe un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima del acoso.
Nos encontramos ante un comportamiento complejo que se manifiesta en diversas formas, directas e indirectas, de gravedad e intensidad variable, aislada o continuada, etc.
Estas conductas pueden ser de índole muy variada, tales como requerimientos, proposiciones, chistes, bromas, exhibición de carteles o fotografías con contenido sexista, pasando por comportamientos físicos o roces indeseados que pueden suponer una vejación para quien los sufre, hasta el asalto o la agresión sexual. 
Un componente a tener en cuenta es la falta de sensibilidad social y preparación suficiente para percibirlo, salvo en manifestaciones extremas; esto se traduce en una excesiva tolerancia frente a determinadas conductas y la superficialidad con que, en determinadas ocasiones, se aborda su diagnóstico y tratamiento.
Definición de acoso sexual:
Cualquier comportamiento verbal, psicológico o físico no deseado, dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito de atentar contra su dignidad o de crear un entorno intimidatorio, hostil, humillante u ofensivo.»
Tres elementos claves que aparecen en una situación de Acoso Sexual:
a)Un comportamiento de carácter sexual que no es deseado por la persona a la que se dirige.
b)Es percibido por la víctima como un factor que le crea un entorno laboral hostil y humillante.
c)Incide de forma negativa en las condiciones de trabajo.
Los tipos de acoso según el grado:
(Inciden factores como la existencia de contacto físico o no, la presión ejercida sobre la victima…)
Acoso de carácter leve:
Entre otras conductas: chistes de contenido sexual sobre la mujer, piropos, comentarios sexuales, insinuaciones sexuales etc… sobre las trabajadoras.
Son las conductas de acoso más frecuentes.
Acoso de carácter grave:
Entre otras conductas: abrazos o besos no deseados, tocamientos y pellizcos, acorralamientos Tienen una incidencia más baja pero no menos importante.
Acoso sexual muy grave:
Existe siempre que se produce una fuerte coacción para mantener una relación sexual independiente de que
haya contacto físico sexual

Según la directiva 2002 /73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de Septiembre de 2002 podemos distinguir:
El chantaje sexual o de intercambio:
La persona o personas acosadoras ocupan una posición jerárquicamente superior; condicionan con su actitud
o comportamiento de forma directa o indirecta el acceso al empleo de la persona acosada, sus condiciones de
trabajo, el acceso a la formación profesional, la continuidad del contrato de trabajo, la promoción profesional o académica, el salario etc.
El Acoso Sexual ambiental:
Las personas acosadoras fomentan con su actitud o comportamiento un contexto laboral intimidatorio, hostil, ofensivo y humillante para la persona que lo sufre, siendo o no conscientes de ello.
Puede ser realizado por personas de superior o igual categoría que la víctima, o terceras personas ubicadas de algún modo en la empresa. .
Un único episodio no deseado puede ser constitutivo de acoso sexual.

Pueden darse entre:
Compañeros.
De superior a subordinado.
De subordinados a superior (poco habitual).
De superior a subordinados con la colaboración de los compañeros del acosado.
De compañeros a compañeros, con el conocimiento del superior, sin intención de evitarlo.
¿Cual es el itinerario del acoso sexual grave?:
El acoso sexual que hemos calificado como grave suele presentar la siguiente secuencia:
El acosador elige una víctima. .
Se granjea su confianza pasando a ser una especie de amigo, padre, protector.
Empieza a comportarse como algo más que un compañero de trabajo o jefe.
Los compañeros observan que existe una relación especial entre acosador y acosada que perciben más como
una amistad o relación de privilegio que como una conducta de acoso.
El acosador empieza a hacer explícitas sus demandas, primero como evolución «natural» de la relación, para
pasar luego al chantaje, recordando a la víctima el apoyo y los favores recibidos y el agradecimiento que espera en compensación.
El acosador amenaza a su víctima con la pérdida de las prerrogativas que la trabajadora haya podido disfrutar
«gracias a él», e incluso sobre la pérdida de su puesto de trabajo.
La víctima sufre la humillación delante de sus compañeras y compañeras.
El acosador pasa al asalto con fuerza física.
A veces, a la víctima le resulta difícil identificar lo que le está sucediendo y tarda mucho en asumir que está
siendo acosada sexualmente, no sólo por la gravedad del acoso, sino porque proviene de una persona por la que pudo
llegar a sentir afecto o admiración.
Cómo saber si estás ante una situación de acoso sexual
(indicadores de riesgo):
Estos son algunos ejemplos para detectar una situación de acoso:
Que te cuenten chistes de contenido sexual sobre la mujer.
Que recibas piropos y comentarios sexuales.
Que te pidan reiteradamente citas.
Que te hagan gestos y miradas insinuantes.
Que te hagan preguntas sobre tu vida sexual.
Que te pidan abiertamente relaciones sexuales.
Que haya un acercamiento excesivo.
Que te abracen y te besen cuando no lo desees.
Cuando recibas tocamientos, pellizcos o acorralamientos.
Cuando te presionen para obtener sexo a cambio de mejoras.
Que tengas que realizar actos sexuales bajo presión de despido.

Cuando sufras un asalto sexual.
No debes olvidar
Lo que distingue el acoso sexual del comportamiento amistoso es que el primero es indeseado y el segundo
aceptado y mutuo.
La «atención sexual» se convierte en acoso sexual si continúa una vez tú has indicado claramente que esa
atención la consideras ofensiva.
¿Quiénes suelen sufrir acoso sexual? :
El acoso sexual en el trabajo se inscribe en una trama de relaciones donde existe un desequilibrio de poder; en
este marco se da una situación no igualitaria de las mujeres quedando reducidas -aunque manifiestan sus resistencias
como en tantos otros espacios- a objetos sexuales.
Se constata una vez más que ese desequilibrio y uso de poder no está unido a la posición jerárquica, de clase o status social, sino que tiene que ver con el poder de género, de ahí la dificultad de entender a veces que se ha producido acoso si la persona acosadora no es un superior en el puesto de trabajo.
No existe entre las mujeres acosadas un perfil tipo, sino que más bien los estudios existentes muestran que el acoso recorre todo el escenario laboral, sucede en las distintas etapas de la vida y en los distintos sectores y ámbitos de actividad.
Determinados factores o situaciones personales hacen que aumente el riesgo de sufrir acoso para las:
Mujeres separadas o divorciadas.
Mujeres jóvenes.
Mujeres de incorporación reciente a la vida laboral.
Personas que tienen una discapacidad.
Personas homosexuales.
Personas que pertenecen a etnias y nacionalidades minoritarias.
No hay un «perfil tipo» de mujeres acosadas, sino situaciones laborales y personales que aumentan el riesgo de
padecerlo.
El acoso sexual recorre todo el escenario laboral, sucede en las distintas etapas de la vida y en los distintos sectores y ámbitos de actividad.
Características del acosador
En su mayoría se trata de hombres aparentemente normales pero que, sin embargo, no ven a las mujeres en general ya las que trabajan con ellos en particular, como compañeras de igual valor y recurren a la sexualidad como un medio
selectivo para demostrar su poder y confirmar su superioridad profesional..
No existe un único perfil de acosador, aunque sí determinadas características laborales y algunos patrones de comportamiento comunes, sobre todo en casos graves y muy graves, tales como la tendencia al sexismo, la agresividad, la
escasa empatía o el carácter dominante.
Según un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el perfil acosador responde a:
Suele tratarse de hombres casados o con pareja estable e hijos, que utilizan como argumento el mal funcionamiento
de su matrimonio.
Suelen ocupar un cargo superior a la acosada (normalmente mando intermedio), que cuenta con el respaldo de la
dirección de la empresa.
Se cree invulnerable y es una persona más fría que impulsiva o pasional.
No acepta un no por respuesta y puede ser vengativo si no consigue lo que pretende.
Presenta cierto carácter infantil y caprichoso.
Es machista y sexista, no considera a las mujeres como iguales, ya que no las valora.
Efectos sobre la persona acosada
El acoso sexual es un atentado contra la dignidad, la salud física y psicológica de la mujer, que además puede sentirse culpable y menospreciarse.
Produce un efecto devastador sobre la salud, la confianza, la moral y el rendimiento de las mujeres que lo padecen.
La ansiedad y el estrés de las mujeres sometidas a esta tortura hacen que afecte a su rendimiento en el trabajo.
El acoso además puede provocarle síntomas como irritabilidad, cansancio, insomnio, depresión y otros síntomas psicosomáticos.
El acoso sexual provoca
Perdida de libertad para decir NO, ya que la persona puede perder el trabajo, la promoción…
Daños emocionales, físicos, morales…
Daños económicos por tener que dejar el trabajo, no conseguir empleo, no rendir en él…
¿Qué puedo hacer si sufro una conducta de acoso sexual?:
Recomendaciones que pueden ayudarte
Avisa a las personas acosadoras de que te sientes acosada y que cesen en su comportamiento (Hazte acompañar de tus representantes sindicales, personas y profesionales de tu confianza)
No mantengas en secreto el acoso, no lo vivas sola. Tú no eres culpable de esa conducta.
Puedes asesorarte e informarte
Dentro de tu empresa, con el Comité de Empresa, representantes sindicales, Servicio de Prevención de Riesgos
Laborables, médico/a de la empresa y empresarios o personas responsables.
Fuera de la empresa, con la Inspección de Trabajo, las Secretarias de la Mujer de los sindicatos, la Oficina
de Atención a las Víctimas del Ministerio de Justicia, los Colegios Profesionales, los Centros de Servicios Sociales, el
Servicio de Orientación y Asesoramiento de la Concejalía de la Mujer de tu Ayuntamiento, el Instituto de la Mujer, el Dispositivo 112, los Órganos Policiales, las Fiscalías, los Juzgados, las Asociaciones de afectados/as y profesionales especializados.

Pon los medios para que el acoso cese
Solicita, si lo necesitas, atención médica, apoyo psicológico, atención social y asesoramiento jurídico.
Recoge pruebas documentos, notas, escritos, grabaciones de conversaciones o de imágenes. Busca posibles testigos.
Averigua si existe un «protocolo interno de denuncia» en tu empresa o Convenio Colectivo al que te acoges para la
resolución de estas situaciones de acoso. Si es así inicia los trámites debidamente informada y asesorada.
La mujeres sufren mas intimidación (10%) que lo hombres .
De un total del 28% de trabajadores sufriendo stress por diversas formas de violencia, la intimidación explicaba el 47% (la cifra mas alta).
De un total del 23% de absentismo por diversas formas de violencia, la intimidación explicaba el 34% de los casos, (un punto por debajo de la violencia física).
Según las investigaciones europeas, como promedio un 4,7% de trabajadores europeos, habrían sufrido en algún momento de los últimos diez años acoso moral.
Se observa un porcentaje mas alto de acoso en las personas mas jóvenes.
Los mandos jerárquicos son los principales acosadores, alrededor del 75% de los acosos registrados.
Los subordinados pueden ser acosadores en cifras que se mueven entre el 1% al 7% de los casos.
Los compañeros de trabajo también participan en el acoso en alrededor del 20% de acosos registrados.
Se puede ser acosado también siendo jefe, el serlo no es ninguna garantía para librarse de ello.
Un 80% de los acosados dicen no recibir ningún apoyo.

ASOCIACIONES DE ÁMBITO NACIONAL CONTRA EL ACOSO SEXUAL
APADEMA: actúa en la defensa legal en temas de acoso sexual y moral. Teléfono: 915361247 http://www.derechosfundamentales.com/afectados.htm.
Federación de Asociaciones de asistencia a Mujeres violadas (FAAAMV) O’Donnell, 42-Bajo 28.009. Madrid . Teléfono: 915740110
Asociación de Mujeres juristas THEMIS Almagro 28, bajo 28.010 Madrid . Teléfonos: 913190721 / 913084304. themis@retemail.es
Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales.( Centros de Asistencia a víctimas de Agresiones Sexuales).O’Donnel1 42, local 28.009 Madrid. Teléfonos:915740110 / 915743264 CavasMadrid@yahoo.es
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Almagro 28, bajo 28010 Madrid .Teléfono: 900100009 www.malostratos.org
Confederación de personas sordas (CNSE) Alcalá 160, 10 F 28028 Madrid . Teléfono: 913565832
Universidad de Murcia. Servicios de Ergonomía y Psicosociología .Mobbing: evaluación psicológica, peritaciones, asesoramiento legal y grupos de autoayuda. www.um.es
Páginas de Internet y fuentes en las que he bebido para saber mas sobre el terror laboral:
http://www.mobbing.nu/index.htm
http://www.sedisem.net/index_1.htm
http://forosdelmobbing.info/phpBB3
http://www.acosolaboral.com
http://mobbinglat.webcindario.com
http://www.el-refugioesjo.net/hostigamiento/francisco_ortega.htm
http://www.acosomoral.org/indexmobbing.htm
http://acosopsicologico.blogspot.com
http://www.mobbing.nu/organizaciones-esp.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_laboral
http://www.saludlaboralugtmadrid.org
https://aruasjf.wordpress.com/2009/04/13/mobbing o maltrato psicolgico como la gota malaya/
Bibliografía:
Guía sindical sobre acoso sexual en el trabajo. (Unión General de Trabajadores. Departamento de la Mujer, 1994).
El acoso sexual como delito autónomo.VEGA RUIZ, JA. (Colex, 1991).
Cómo combatir el acoso sexual en el trabajo: guía práctica para aplicar el código de conducta de la Comisión Europea. (Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo: 1994).
Código de conducta para combatir el acoso sexual. Instituto de la Mujer,( Madrid 1992).
Discriminación e igualdad en la negociación colectiva.PÉREZ DEL Río, Teresa; FERNÁNDEZ LÓPEZ, Fernanda; DEL REY GUANTER, Salvador . (Instituto deja Mujer, Madrid: 2003).
Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Piñuel y Zabala, (SAL TERRAE, Madrid 2001).
El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Marie-France Hirigoyen, (Círculo de Lectores, Barcelona 2000).
El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Marie-France Hirigoyen, (Paidós, Barcelona 2001).
El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Martín Daza y Pérez Bilbao, (NTP 476, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Mobbing. Violencia física y acoso sexual.Pérez Bilbao y Col, (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Madrid 2001).
Acoso sexual en el trabajo. PÉREZ BILBAO, Jesús; SANCHO FIGUEROA, Tomás, (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,Madrid 2006).
El maltrato psicológico.Como defenderse del mobbing y otras formas de acoso.González de Rivera, José Luís ( Editorial Espasa Calpe, 2002).
Propuestas de intervención sobre el acoso sexual. SEGURA RUIZ, Julia; SAURA, Francisco.(La Cristalera, n° 3, 1994).
Guía sobre la salud laboral desde la perspectiva de género. ( Secretaría de la Mujer,UGT Murcia).
Guía de apoyo para conocer que es el acoso laboral o mobbing. (Plataforma de la Comunidad de Madrid contra los riesgos psicosociales y la discriminación laboral).
El Acoso en el Trabajo.Senegalés,Jaime. EMAKUNDE.
Vencer el acoso moral. Nora Rodríguez, (Editorial Planeta, 2002).
Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Ausfelder, Trude(Océano, Ámbar, Difusión Editorial, Madrid 2002).
Mobbing. La persecution au travail. Leyman, (Du Seuil, Paris 1996).
Psicología Aplicada al Trabajo. Muchinsky, (Thomson and Learning, Madrid 2000).
Violencia en el lugar de trabajo. Pérez Bilbao y Nogareda Cuixart, (NTP 489, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
El acoso moral en el trabajo: mobbing. Varios, (Escuela Julián Besteiro, Madrid 2001).
Extinción del contrato laboral por el acoso moral-mobbing. Rubio de Medina, (Editorial Bosch, Madrid 2002).
iNo puedo más!: las mil caras del maltrato psicológico. MARTOS RUBIO, Ana. (Editorial McGraw-Hill, 2003).
Hay algo que no es como me dicen: el caso de Nevenka Fernández contra la realidad. MILLÁS, Juan José.(Editorial Aguilar, Madrid, 2004).
Delitos contra la libertad e identidad sexuales: Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril.BEGUÉ LEZAÚN, J.J.( Bosch, 1999).
Las violencias cotidianas cu.ando las víctimas son mujeres. MARTíN SERRANO, Esperanza; MARTíN SERRANO, Manuel. (Instituto de la Mujer, Madrid: 2001).
El Acoso Sexual en el Trabajo en España. (Secretaria Confederal de la Mujer de CC.OO Noviembre 2000).
La Dignidad Quebrada. (Fundación 10 de mayo. Madrid 2000).
Guia El Acoso Sexual en el Mundo del Trabajo; Propuesta para la negociación colectiva. (Secretaría de la Mujer.Unión Sindical de Trabajadores de CC.OO. Castilla y León).
El Alcance del Acoso Sexual en España. (Secretaría Confederal de la Mujer.Noviembre 2000).
Guia Sindical para abordar el Acoso Sexual en el Trabajo. (Secretaría Confederal de la mujer de CC.OO. Marzo 2003).
Manual sobre acoso psicológico. Moreno Jiménez, Garrosa Hernández y otros, (Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid 2006)
Otros informes a consultar:
Acoso psicológico en el trabajo (mobbing) (PDF), (Unión sindical de Madrid-Región de CC.OO., Ediciones GPS-Madrid 2003)
Informe Randstad (Esade) (PDF), (Instituto de Estudios Laborales de Esade 2003)
Puede consultarse también, el magnifico trabajo de la Biblioteca de artículos y trabajos ordenados alfabéticamente por autores, que hay en la pagina contra la violencia psicológica en el trabajo y en la vida cotidiana El Refugio.
Fuentes y fotografías de este trabajo:
http://www.topnews.in/health/bullying-more-harmful-sexual-harassment-workplace-study-21395
http://www.femalenetwork.com/upgrade/author/19/
http://www.independentinvestigations.net/Sexual%20Harassment.htm
http://www.samplepersonalstatementessay.com/page/3/
http://www.brandeis.edu/investigate/gender/teensh.html
http://diocuore.blogtownhall.com/2008/07/18/jesse_jackson_needs_to_see_a_shrink.thtml
http://www.kvinneguiden.no/magasin/sex_og_samliv/seksuelt_trakassert/55355
http://www.nrk.no/hedmarkogoppland/glamdal/
http://stomm-blog.blogspot.com/2008_09_01_archive.html
http://karrierebibel.de/tag/sexuelle-belastigung/
http://www.freundin.de/Artikel/Finger-weg-Herr-Kollege-_17538.html
http://www.news.at/articles/0216/10/33204/eu-haerteres-gesetz-belaestigung
http://www.buscarempleo.es/general/acoso-sexual-en-el-trabajo-y-flexibilidad-laboral.html
http://www.theonion.com/content/node/58262/5
http://www.vienna.at/news/politik/artikel/albanischer-minister-nach-sex-skandal-entlassen/cn/news-20090305-10435422
http://www.gewaltpraevention-4you.de/frauen.html
http://www.frauennotruf-ebersberg.de/open.php5?page=sexuelle-belaestigung-a-a
http://www.emprenden.com/curso_gratis/como-enfrentar-el-estres-laboral-estres-el-mal-de-la-modernidad-clasificaciones-situaciones-tensionantes_496.html
http://www.monstersandcritics.de/artikel/200718/article_1023.php/Sexuelle-Belästigung-muss-frau-nicht-ertragen
http://www.focus.de/karriere/karriere-videos/karriere-videos-sexuelle-belaestigung-am-arbeitsplatz_vid_2493.html
http://www.inqa.de/Inqa/Navigation/Themen/mobbing,did=246220.html?view=renderPrint
Manual sobre acoso psicológico. (Secretaría de Mujer y Política Social CC.OO, UGT Región de Murcia mujer, Instituto de la Mujer de la Región de Murcia-2006)
Comparte este artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...