Mobbing o maltrato psicológico, como la gota malaya

«…El maltrato psicológico es difícil de probar, no hay pruebas físicas. Es desprecio. Es como la gota malaya, no cesa. Te convierten en un ser inútil, te anulan. Te dicen que todo lo haces mal. Llegas a lo más bajo y te convierten en una auténtica piltrafa…». esas palabras salen como un doloroso testimonio  de Gisèle Corboud Gisèle Corboud (Foto:Josep García), autora del libro  Lágrimas que ahogan (Styria) y es el relato del maltrato psicológico que ella misma sufrió.

Estos días, he conocido algunos casos de personas con depresiones severas causadas por situaciones de acoso psicológico, por ello me puse a la tarea de saber de este tema del que solo conocía alguna aproximación de lo  que se ha publicado en periódicos generalistas,  pero para estos en general,  es un tema del que tengo la impresión en donde se prefiere no profundizar.

A partir de ahora, en el plano personal y en esta pagina en la que escribo, EL CRISOL DE LA CORDURA, me comprometo a prestar mas atención sobre el tema del mobbing o maltrato psicológico,  por ser un tema en el que personalmente creo, que deberíamos de estar alerta todos,  (máxime en estos tiempos de crisis, donde la precariedad en el empleo hace mucha mella, de lo que algunos psicópatas se aprovechan) y en vista de lo mucho que pueden influir los psicópatas en la situación social y que algunos de ellos mismos han provocado. Quisiera empezar con un vídeo algo largo, pero clarificador, (la versión en castellano se suprimió inexplicablemente, de you tube hace unos dias, si la encuentro la incorporaré),  del profesor Robert Hare.

«…Robert Hare, considerado como la mayor autoridad mundial en psicópatas estimó  la incidencia de la psicopatía en el 1 % de la población, lo que representa para España más de 400 000 individuos. La mayor parte de ellos no están identificados como tales. «Puede ser su vecino, su mujer, su hijo, o su propia madre» afirmó Hare Hare en el marco de la Conferencia de Clausura del VII Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica..» Iñaki Piñuel

Cuando empecé a entrar en el tema, vinieron a mí  muchos recuerdos y muchas lágrimas derramadas desde la soledad del pequeño cuartucho que servía de aseo en la fabrica donde trabajaba de joven y en la que mis puños golpeaban con saña la pared para desahogarme.

Este texto de la doctora Hirigoyen, describe perfectamente muchas situaciones vividas por mi, en mis años jóvenes:

«….Las palabras no tienen ninguna importancia, lo que importa es lo que se transmite mediante estas palabras.

Lo que importa es el mensaje que conllevan, los sobreentendidos.

Incluso cuando la violencia es más fuerte, el tono del agresor perverso no aumenta, no alza la voz.

Existe un disfrute en provocar en el otro reacciones de nervios, por ejemplo.

Y cuando la víctima reacciona, por ejemplo, alzando la voz, la víctima es la que queda como el origen del problema.

Y si hay testigos, le dice a los testigos: «mira, esta persona es una histérica que monta unas historias, unos escándalos, es una persona agresiva que siempre está gritando«.

Es decir, que todas las defensas de la víctima se vuelven en su contra.

Los mensajes de los perversos son ambiguos e imprecisos deliberadamente. Mantienen expresamente la confusión, de forma de poder decir luego que ellos no hacen nada, si se les reprocha lo que les dicen.

Como su discurso es impreciso, luego dicen «yo no he dicho esto» o «lo has entendido mal». Pero de hecho transmiten sus mensajes mediante alusiones, mediante sobreentendidos, sin comprometerse…..». LAS PALABRAS COMO ARMA Dra. Hirigoyen Dra. Marie France Hirigoyen

Las palabras…….¡que claro lo dice la Dra.Marie!…., ella de las pioneras en el estudio y la denuncia de estas psicopatías en la que la sutilidad de la acción, hace que queden impunes los agresores y que hacen tanto daño a sus víctimas,  ella digo,  como otras personas con cordura, anónimas como son  los integrantes de equipos sindicales como el de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid, que editó un importante Manual Sobre Acoso Psicológico, los estudios de los profesores Leyman, los de Robert Hare y otros de nuestro país, como el abanderado en la lucha contra la violencia, el muy competente profesor de la Universidad de Alcalá, Iñaki Piñuel , como Concha Doncel, o Manuel Hernández en su espacio MobbingLat paginas donde se pueden encontrar datos, recursos, denuncias, relatos personales de víctimas , etc., o autores como Gerardo Mediavilla o Cruz Blanco, o mas concretamente los del Magistrado en el Juzgado de lo Social nº  5 de Santander, D. Ramón  Gimeno Lahoz,  Doctor en Derecho con la tesis doctoral sobre mobbing desde la óptica jurídica y  autor del BORRADOR DE PROYECTO DE LEY /2008 contra el acoso laboral, nos dan las claves para entender la verdadera dimensión del problema de la violencia contenida en el acoso psicológico y moral o sexual, pero también del acoso laboral y  que conocemos con la palabra mobbing.

El acoso psicológico es traducción del termino ingles «mobbing» palabra derivada de «mob» (el significado en castellano seria el de un grupo de personas frente a algo o a alguien). El origen de dicha palabra deviene de la etiología y es Konrad Lorenz quien la utilizo para describir conductas grupales de animales, como el ataque de un grupo de animales a un único animal.

Fue sin embargo el psicólogo alemán Heinz Leyman quien lo aplicó al contexto del mundo del trabajo, refiriéndose a las agresiones de un grupo, o de una persona, contra alguien en un contexto laboral, así lo define él:

«….El mobbing o terror psicológico laboral consiste en la comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento y activamente mantenido en ella. Estas actitudes tienen lugar de manera frecuente (como criterio estadístico, por lo menos una vez a la semana) y durante largo tiempo (por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuencia y duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resultar en considerable miseria mental, psicosomática y social» .

Iñaki PiñuelUno de los mejores especialistas en el estudio de la violencia, el profesor Iñaki Piñuel lo define de este modo:

«…El mobbing consiste en el deliberado y continuado maltrato modal y verbal que recibe un trabajador, hasta entonces válido, adecuado o incluso excelente en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que buscan con ello desestabilizarlo y minarlo emocionalmente con vistas a deteriorar y a hacer disminuir su capacidad laboral o empleabilidad y poder eliminarlo así más fácilmente del lugar y del trabajo que ocupa en la organización…»

«…..El acoso psicológico en el trabajo, se define como toda conducta abusiva, ya sea de gesto, de palabra, de comportamiento, de actitud…, que atenta, por su repetición o sistematización, a la dignidad o a la integridad física o psíquica de una persona, poniendo en peligro su puesto de trabajo o degradando el clima laboral….» Dra.Hirigoyen

Puede ser ejercido por una o más personas. Es una violencia oculta, generalmente poco evidente sobre todo en la fase inicial. Se trata de una conducta discriminatoria y un abuso de poder (ejercido por el jefe, por los colegas o incluso por los subordinados constituidos en poder fáctico). Las críticas son dirigidas contra la identidad de la persona pero dentro del marco laboral, por esto se dice que es una actuación perversa.
Es un conjunto de conductas insidiosas que tomadas de forma aislada pueden parecer inofensivas, pero continuadas pueden llegar a destruir psíquicamente una persona. Hay persistencia de la acción a lo largo del tiempo y produce el efecto de “gota malaya”.
Estas situaciones pueden ser muy diversas: atentados contra la reputación o la dignidad de una persona (burlas, calumnias, humillaciones, acoso sexual,…), contra la posibilidad de comunicarse (no escuchar, infravalorar  o no valorar sus opiniones,…), contra su capacidad profesional (críticas constantes, acusaciones sin fundamento, …), contra sus cualidades físicas o morales, contra su estilo de vida privada, etc. ….»
texto extraído de la
Guía para afrontar el acoso psicológico editada por la asociación CLAM (Contra el Acoso Moral en el Trabajo. Asociación fundada el año 2001)

La tutela sindical ayudara en los pasos cuando se quiera denunciar el mobbing, pero según los estudios de  la Dra. Hirigoyen, cabe esperar poco apoyo en el interior de la empresa:

En un 39%  de los casos por ella estudiados, se solicitó ayuda a los médicos de empresa y solo fue hallada en un 13%.

En un 39% en compañeros de trabajo, hallándose en un 20%.

En el 37% se buscó ayuda en la jerarquía, hallándose en un 5%.

En el 19% fue buscada la ayuda en el director de recursos humanos, se obtuvo solo en el 1% de los casos.

De estos datos se infiere o parece ser,  que mientras más se asciende en la jerarquía de la empresa, la probabilidad de encontrar apoyo desciende.

Pese a todo,  hay que tener en cuenta que hay que afrontar estas situaciones y buscar apoyos, estos pueden ser  de otros compañeros, de otros jefes, de la representación sindical, todos pueden ayudar directa o indirectamente, no hay que olvidar que la proximidad de los amigos y los compañeros es siempre necesaria para sentirnos algo mejor, pues la soledad agrava los problemas y es un mal indicador de la posible solución (un sentimiento de autosuficiencia puede empeorar la situación), pero sobre todo hay que  cuidar de la salud, fumar, para «tranquilizarse» o beber para «entonarse», o acudir a otras «vías de escape», son actitudes que pueden pasar factura a la salud y ésta, en momentos difíciles hay que cuidarla todavía más y mejor.

Y desde luego no deberíamos dejar pudrirse estas situaciones, por lo que cuando alguien se sienta acosado,  en principio hay que actuar en consecuencia: hay que manifestar al acosador el malestar por los hechos que están ocurriendo y su rechazo al tipo de conductas. Hay que hacérsele saber que se tomaran las medidas convenientes para mantener sus derechos y su imagen. Hay que mostrar la resolución firme en tomar las medidas pertinentes para que determinados hechos no se vuelvan a producir.Y sobre todo hay que hablar con otros compañeros para conocer sus actitudes ante este conflicto.

Datos a tener en cuenta extraídos del Tercer Informe Europeo sobre Condiciones de Vida en el Trabajo, Informe Cisneros e Informe UMIST,  (Texto y fuente: Concha Doncel )

El Tercer Informe Europeo sobre Condiciones de Vida en el Trabajo,  ha utilizado el término “intimidación en el lugar del trabajo” haciéndolo equivalente al de acoso moral.

Los resultados del Informe Europeo deben utilizarse para describir situaciones de agresión moral en el trabajo pero no de mobbing en el sentido fuerte.

En el año 2000 un 9% de trabajadores en la Europa de los 15 sufrían alguna forma de intimidación moral en su trabajo, alrededor de 12.000.000 de trabajadores

En España la cifra equivalente era de un 5% o dicho de otro modo, 768.485 de los trabajadores ocupados.  Si aplicamos la corrección por la composición de sexo la cifra se colocaría en un 8% aproximadamente, cercana a la media europea

Los sectores con mayor prevalencia de la intimidación eran: Administraciones Públicas (14%), Defensa (14%), Educación (12%), Salud (12%), Hoteles y Restaurantes (12%), Transporte (12%) y Comercio (9%)

Los diferenciales españoles con otros países pueden explicarse, por razones culturales, de conocimiento y por la distribución sectorial de los trabajadores, concretamente, por el menor número trabajando en el sector público

La mujeres sufrían mas intimidación (10%) que lo hombres (7%), cifras que pueden ser equivalentes a las del acoso moral en sentido fuerte

La intimidación crece un punto entre el año 1995 (8%) y el año 2000 (9%), mientras que la violencia física disminuye (del 4% al 2%) y se mantiene igual el acoso sexual (2%).

De un total del 28% de trabajadores sufriendo stress por diversas formas de violencia, la intimidación explicaba el 47% (la cifra mas alta).

De un total del 23% de absentismo por diversas formas de violencia,  la intimidación explicaba el 34% de los casos, (un punto por debajo de la violencia física).

Según las investigaciones europeas, como promedio un 4,7% de trabajadores europeos,  habrían sufrido en algún momento de los últimos diez años acoso moral.

En España, entre la población ocupada, un 1,3% de las mujeres y un 1,15% de hombres sufrirían acoso, alrededor del 3% de la población ocupada, unos 480.000 trabajadores.

Se observa un porcentaje mas alto de acoso en las personas mas jóvenes.

Los mandos jerárquicos son los principales acosadores, alrededor del 75% de los acosos registrados.

Los subordinados pueden ser acosadores en cifras que se mueven entre el 1% al 7% de los casos.

Los compañeros de trabajo también participan en el acoso en alrededor del 20% de acosos registrados.

Se puede ser acosado también siendo jefe, el serlo no es ninguna garantía para librarse de ello.

En el 36% de los casos de mujeres acosadas, estas son acosadas por otras mujeres.

Un 80% de los acosados dicen no recibir ningún apoyo.

Páginas de Internet y fuentes en las que he bebido para saber mas sobre el terror psicológico laboral:

http://www.mobbing.nu/index.htm

http://www.sedisem.net/index_1.htm

http://forosdelmobbing.info/phpBB3

http://www.acosolaboral.com

http://mobbinglat.webcindario.com

http://www.el-refugioesjo.net/hostigamiento/francisco_ortega.htm

http://www.acosomoral.org/indexmobbing.htm

http://acosopsicologico.blogspot.com

http://www.mobbing.nu/organizaciones-esp.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_laboral

http://www.saludlaboralugtmadrid.org

Bibliografía:

Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Piñuel y Zabala, (SAL TERRAE, Madrid 2001).

El maltrato psicológico.Como defenderse del mobbing y otras formas de acoso.González de Rivera, (Bilbao. DDB)

El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Marie-France Hirigoyen, (Círculo de Lectores, Barcelona 2000)

El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Marie-France Hirigoyen, (Paidós, Barcelona 2001)

Violencia en el lugar de trabajo. Pérez Bilbao y Nogareda Cuixart, (NTP 489, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo)

El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Martín Daza y Pérez Bilbao, (NTP 476, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo)

Mobbing. Violencia física y acoso sexual.Pérez Bilbao y Col, (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Madrid 2001)

El acoso moral en el trabajo: mobbing. Varios, (Escuela Julián Besteiro, Madrid 2001)

Vencer el acoso moral. Nora Rodríguez, (Editorial Planeta, 2002)

Extinción del contrato laboral por el acoso moral-mobbing. Rubio de Medina, (Editorial Bosch, Madrid 2002)

Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Ausfelder, (Océano Difusión Editorial, Madrid 2002)

Mobbing. La persecution au travail. Leyman, (Du Seuil, Paris 1996)

Psicología Aplicada al Trabajo. Muchinsky, (Thomson and Learning, Madrid 2000)

Manual sobre acoso psicológico. Moreno Jiménez, Garrosa Hernández y otros, (Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid 2006)

Otros informes a consultar:

Acoso psicológico en el trabajo (mobbing) (PDF), (Unión sindical de Madrid-Región de CC.OO., Ediciones GPS-Madrid 2003)

Informe Randstad (Esade) (PDF), (Instituto de Estudios Laborales de Esade 2003)

Puede consultarse también, el magnifico trabajo de la Biblioteca de artículos y trabajos ordenados alfabéticamente por autores, que hay en la pagina contra la violencia psicológica en el trabajo y en la vida cotidiana El Refugio.

Como a estas alturas de la semana ya pronto hay que volver a la normalidad, después del paréntesis vacacional que por estos días hay en España, tomo prestada esta ilustración, que fue entrada en el blog de Piñuel en el mes de Septiembre:

lola

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Publicado por

Juan Francisco

En la red, tan dada al anonimato, a mí me gusta conocer algo de quien escribe, aunque no necesito una biografía, ni un currículum vítae, por éso ahora diré quién soy: Mi nombre (cosa poco importante) es: Juan Francisco Nací en el Atlántico, pero me críe, vivo y sueño en el Mediterráneo. Tengo hijos y nietos además de una extensa familia a la que quiero mucho y que está repartida por todo el orbe, por eso, admiro, comprendo y puedo convivir con diferentes culturas. Conocí y tuve como maestros a grandes personas, aunque la mención de estas no os dirá nada por ser desconocidas para la mayoría, hecho éste que no resta un ápice a su grandeza. Me interesa, la historia, el arte, las letras, el conocimiento humano y la música. Busco la verdad en la información y creo en la necesidad de la denuncia de las injusticias. Hago míos los versos del genial Cervantes: “Vida es esta, señor, do estoy muriendo entre bárbara gente descreída, la mal lograda juventud perdiendo”. Si quieres contactar conmigo por algún motivo, manda un correo a: contacto@elcrisoldelacordura.com

12 respuestas a “Mobbing o maltrato psicológico, como la gota malaya

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Que triste y a la vez que cruda realidad que se produzcan estos hechos a la altura de siglo que estamos pero es asi y ademas in crescendo que es lo mas preocupante. En mi experiencia personal decirte que hace unos 12 años padecí este mal, pero de aquellas no se diagnosticaba como tal, esto es una depresion decían, he de decir que gracias a la jefa de los servicios medicos de nuestra empresa la cual me asesoro en forma de clinica psicologica, a una amiga psicologa y al fin a mi constancia y tristemente tambien a mi dinero me recupere y hasta el dia de hoy me ha ido bien ya que me dije: que pasara lo que pasara, ¡¡nunca mas!! iba a aguantar a tipejos como esos, que en lo personal no me llegarán nunca a la altura de mis zapatos. Gracias, Juan, por tu articulo y por el interes mostrado en el tema. Un saludo.

    Me gusta

  3. En la salud psicològica, como en la fìsica, la màxima importancia está en prevenir.
    Trabajo en la enseñanza, con jòvenes de hasta dieciseis años. DIA TRAS DIA COMPRUEBO còmo la mezcla de culturas (en las aulas conviven chicos y chicas de diferentes paises) se presta a malos entendidos, gestos de cariño tomados por insinuaciones, determinadas formas de vestir por exibicionismo y todoslos innumerables gestos que conocemos en mayor o menor medida, llevan a conclusiones precipitadas, de las cuales las chicas no salen, como es de suponer, bien paradas

    Me gusta

    1. Tengo que continuar este comentario diciendo que prevenir individualmente ,es muy dificil.Siento la máquina apisonadora del poder y los medios .El grado de sensibilidad entre las personas es desigual.Deberíamos tener formacion en este sentido,pero como dice el principito las personas mayores ,para ser importantes estudian matemáticas……

      Me gusta

    1. La primera vez que oí la palabra resilencia,no sabía su significado aunque lo asocié a resistencia.Es practicamente imposible escapar al acoso sicológico.Los chicos en el cole,los mayores en los trabajos,entre iguales en la sociedad en general….No se puede estudiar o prevenir porque las manifestaciones son infinitas.Como padres,profes amigos….sí, o podemos fortalecernos en casa en el trabajo o en nuestro círculo cambiando la forma de relacionarnos.Todos los estudios están basados en casos puntuales y muy llamativos.
      Si observamos la convivencia diaria, en ocasiones, es de acoso diario,de baja intensidad, pero acoso. A veces disfrazado incluso con sentido del humor. Digamos que la competitividad, pilar básico de esta sociedad, ser el mejor y tener más que nadie,pasa por el avasallaminto del otro.
      Si queremos poder, éxito, riqueza,exclusividad,…tenemos que, necesariamente, dejar cadáveres en el camino. Y en los tiempos que corren ,con el plan Bolonia, el euro, moneda única, la crisis económica, la violencia de género y tantos y tantos problemas, el discurso de compañerismo, solidaridad,compartir, trabajar en grupo, ser positivo….a quien le puede interesar, o lo que es más grave, quien se atreve a decir que serian la solución a algo, y si para colmo estamos desposeidos de influencia alguna, lo único que nos queda en estos casos es …………..No lo se. Dímelo tú.

      Me gusta

  4. Te lo digo.No hay caos.No hay acoso diario,ni soluciones,ni influencias….
    Contamos con el presente.Si de cada dia ,con esmero de orfebre,hacemos una obra de arte,el resultado es bonito.La belleza no es sinónimo de fácil.Nos encontramos dificultades,te caes,te levantas,continúas y la fortaleza que obtienes es la recompensa.La belleza no es sinónimo de agradable.Hemos visto obras de arte que os causan rechazo.En la vida igualmente.Por eso teneos la capacidad de elegir.Esto sí,esto no.
    Según dicen los expertos ,sicólogos,neurólogos,científicos,…sientes como piensas.Eduquemos nuesros pensamientos,pues.
    Trabajo en la enseñanza,y me sorprende la cantidad de tiempo que invertimos en convertir al alumno en unrecipiente a llenar.
    Es muy antiguo,pero aún no hemos adoptado la sabiduría de enseñar a pescary damos solamente el pescado.
    No me considero preparada para dr soluciones a nada pero estoy convencida de la necesidad imperiosa de cierta cltura emocional.
    Nuestros centros bilingues,viajar ,leer,universitarios con varias especialidades,…y analfabetos en otros campos. Es nuestra asignatura pendiente.

    Me gusta

  5. En una ocasión, presencié un comportamiento,muy llamativo y para mi, difícil de modificar.
    Tenía en clase a un chico que dibujaba muy bien.Cuando volvía del recreo después de haber hecho un trabajo digno de admiración, se lo encontró emborronado.Tras las investigaciones correspondientes, descubrimos al «aguafiestas de turno«.Nos explicó que como él no sabía dibujar, le molestaba ver trabajos bonitos.
    Ahora, cuando entre adultos nos molestamos me acuerdo de Julian y Juan Luis. Sigo sin saber atajar el problema y cual cabeza de turco,observo y tomo nota, para acabar diciéndome:»el origen de este problema es genético«, como hacen los cientícos ante la falta de soluciones.

    Me gusta

    1. Estimada amiga, en primer lugar darle las gracias por su amabilidad al leer y comentar este articulo, de hecho lo interesante de esta entrada son sus comentarios. Usted pertenece a esa digna y admirable profesión de los formadores de las personas del futuro. Es una profesión difícil, sin duda, como todas aquellas en las que su contenido es el ser humano. La sociedad, no la tiene hoy en el lugar de reconocimiento que se merecería estar. Los educadores en otras en otras culturas y épocas han sido el prestigio y el orgullo de las sociedades, tomemos como ejemplo las de la Grecia clásica. En realidad a la organización del sistema, no le interesa nada que de las aulas salgan personas con criterio, educación y valores. Solo y en todo caso, que la educación sea de ciertos conocimientos y los valores tales como la competitividad y el anhelo por el dinero y comodidades. En sus comentarios precedentes manifiesta usted ciertas dudas personales y que son lógicas y humanas. Realmente hay miles de maestros, (que bonita es la palabra, por eso me gusta escribirla y decirla cuando me refiero a los que enseñan) que si pudieran dirían lo mismo que usted, el sistema quiere que esa sea la tónica, atacan la integridad de la profesión no sea que acaso algún maestro inculque valores que no interesen. ¿Es acaso casualidad las cifras del fracaso escolar año tras año?. Hay muchas mas cuestiones que deberíamos plantearnos. Mire, yo no soy maestro pero en mi circulo de amigos y familia si los hay y conozco bien muchos de los problemas de los enseñantes. Desde luego son difíciles de entender ciertos hechos como la anécdota que usted nos cuenta. Que hay componentes genéticos en algunas actitudes, seguro, no lo dudo, como tampoco dudo la capacidad de modificar dichos componentes. Uno de los libros que mas me impresionó y me hizo entender esta cuestión fue el POEMA PEDAGICO, de Antón Makárenko, le recomiendo su lectura reposada, (hay varios enlaces en la red para descargarlo), le vuelvo a dar las gracias y pedirle perdon por no haberle respondido antes, espero que algún día, (el que usted quiera), comparta su experiencia con todos en esta pagina, le invito formalmente ha hacerlo, solo tiene que enviar su articulo a mi dirección de correo y lo publicaré con su nombre. Saludos, Juan Francisco.

      Me gusta

  6. A la señora Doña Esperanza Aguirre le haría falta algún «repasillo» a algunas lecturas .Recorta personal en la enseñanza pública,aumenta la ratio,aumentamos las horas presenciales con el alumnado….En la otra cara de la moneda:potencia el bilingüismo,bachiller de excelencia,aumenta la enseñanza concertada,…No sé dónde ubicar el horario de los equipos directivos,siguen estando en igual número,con las mismas horas libres,con las poquitas horas de docencia,y ahora,en según que Centro,haciéndose «los majos» en contra de los recortes,aunque directamente ,no les afecta.
    ¡Ole,ole y ole.A esto ,en mi pueblo le llamamos»(coloquialmente,entre los de a pié)Estar jodida ,pero contenta.Podía estar peor.Antes las protestas se hacían en contra de la opinión que tenían «los jefes»Ahora ,con un poco de suerte,apoyan ,incluso se hacen claustros para votar.
    Esperanza,como gane tu partido el 20 de Noviembre,me voy a quedar sin argumentos,porque contabilizando la cantidad de personas que estamos indignadas con este proceder de los tuyos, en las elecciones las cifras deberían de cantar ¡ole,ole y ole.!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.