Eran los últimos días del mes de Abril del 2005, mi esposa y yo, disfrutábamos de una semana de vacaciones en Mallorca y como hacemos siempre que visitamos la isla, dedicamos un día a descubrir encantos de la ciudad, que tiene bastantes por otra parte.
Fue paseando y por casualidad, vimos el anuncio de una exposición de pintura dedicada a Kandinsky.
Decidimos rápidamente entrar, este artista no era precisamente entonces de los que yo conociera mucho, algo sabia de él, pero todo lo que hubiera podido contar se hubiera escrito en cuatro líneas.
Nos gusto mucho y desde entonces ha sido uno sobre los que más he aprendido.
Si hay mitos que rompe este pintor uno es el del bohemio, de vida anárquica, sin una definición clara de objetivos de vida, términos que sí se podrían aplicar a muchos de sus coetáneos en la vida artística. Él los cumplió, pero ha sido muchos años después, cuando su despojar de todo lo accesorio al arte, es comprendido. La sociedad es capaz ya, de escuchar la música presente en su pintura.
Dejemos que el mismo Kandinsky nos cuente los efectos del color,tal y como lo describe en su libro » De lo Espiritual en el Arte «: ...» A medida que se desarrolla el ser humano, se amplía el círculo de las cualidades que encierra en sí diferentes objetos y seres.Cuando se alcanza un alto grado de desarrollo de la sensibilidad, los objetos y los seres adquieren un valor interior y, finalmente un sonido interior.Lo mismo sucede con el color, que provoca sólo un efecto superficial cuando el grado de sensibilidad no es muy alto; el efecto desaparece al finalizar el estímulo.Pero también a este nivel el efecto simple tiene diverso matiz.Los colores claros atraen el ojo con intensidad y fuerza y es mayor aún en los colores claros y cálidos: el bermellón atrae y excita como la llama, que el hombre siempre contempla ávidamente.El estridente amarillo limón duele a la vista más que el tono alto de una trompeta al oído.El ojo se inquieta, no puede fijar la mirada y busca profundidad y calma en el azul o el verde.Cuando la sensibilidad está más desarrollada, este efecto elemental trae consigo otro más profundo, que provoca una conmoción emocional.En tal caso obtendremos el (…) efecto psicológico producido por éste.Aquí aparece la fuerza psicológica del color, que provoca una vibración anímica.La fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma»……»La calidad acústica de los colores es tan concreta, que a nadie se le ocurriría reproducir la impresión que produce el amarillo claro sobre las teclas bajas del piano, o describir el barniz de granza oscuro como una voz de soprano..»…»En general el color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma.El color es la tecla.El ojo el macillo.El alma es el piano con muchas cuerdas.El artista es la mano que, por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana.La armonía de los colores debe basarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana.Llamaremos a ésta base, principio de la necesidad interior«.
Como uno de los primeros exploradores de los principios de no representación o «pura» abstracción, Kandinsky puede ser considerado un artista que allanó el camino para el expresionismo abstracto, la escuela dominante de la pintura desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Wassily Kandinsky fue el autor de frases como que «….En pintura una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana» y es que Wassily Kandinsky es el padre de la abstracción.
Una introducción al abstractismo
Cualquier producción artística implica una abstracción, incluso el trampantojo, la fotografía o cualquier objeto de uso cotidiano que sea propuesto sin modificación alguna al interés estético. Por convención, se designa como abstractismo el arte que se desentienden de los datos sensoriales o de las nociones usuales sobre las formas naturales. Esta tendencia maduró en Viena hacia finales del siglo XIX, en la órbita de las discusiones de donde había de brotar más adelante el psicoanálisis por obra de Sigmund Freud, pero es el abstractismo propiamente dicho, programado por W.Kandinsky en 1910-1913. Permaneció inicialmente en una línea simbolista, pero su apelación a la «interioridad», se resolvió lentamente, sin clamores en un giro radical. Al principio, según el ejemplo de la música,Kandinsky procedió a la busca de puros acordes de color ritmados por elementos lineales.Se infiltro el gusto geometrizante que ganó a otros pioneros del abstractismo, como Piet Mondrian,
Malevich, Delaunay, Cabo y a los constructivistas rusos, que condicionaron además la Bauhaus de Weimar, fundada en 1919 por el arquitecto Gropius y donde enseñaron el propio Kandinsky y Klee,
Schlemmer, Moholy-Nagy y Feininger. En un principio el abstractismo queda limitado a círculos aislados de vanguardia, pero después del segundo conflicto mundial (1945),se extiende a todo el mundo. Entre tanto, la violencia aparentemente desenfrenada de las expresiones iniciales de Kandinsky, continuaba siendo mirada suspicazmente tanto por los artistas, como por los críticos y solo a partir de 1960 aproximadamente, es cuando los fermentos de la primera época de Kandinsky han dado sus frutos.
Algo de su biografía
Kandinsky, Moscú, 1866-Neuilly-sur-Seine, 1944
1866-1896
Wassily Kandinsky nació el 4 de diciembre de 1866 en Moscú, en el seno de una familia acomodada, cuando el niño tenía cinco años la familia se traslada a Odessa, donde como era usual en la época recibe clases de música y pintura, hecho que imprime el espíritu artístico que ya nunca le abandonaría.
A la edad de veinte años fue a estudiar Leyes a Moscú, (su ciudad natal). Se habla de la fascinación que le produjo el contemplar un cuadro de Monet. Parece ser que fue esa admiración profunda por el impresionismo, la que le hizo tomar las decisiones sobre su futuro.
Con sus veintisiete añitos ya tiene un contrato de profesor en la facultad donde ha estudiado y tres años después le ofrecen un puesto de docente en la ciudad de Tartu (entonces algo convulsa por las actividades del nacionalismo de Estonia), él lo rechaza, su pasión por la pintura le lleva a abandonar el mundo del derecho y decide cambiar radicalmente de profesión. Se traslada entonces a Múnich (en esa época uno del los mejores centros de arte) para estudiar y adopta la nacionalidad alemana.
No era por tanto un bohemio marginal, ni un aventurero sin recursos, más bien un serio y respetado profesor, de buena posición y bien seguro de lo que quería.
1896-1909
Estudia primero en la academia de arte de Antón Azbe donde conoció a otros artistas como Alekséi Von Jawlensky y después en la Academia de Bellas Artes de la ciudad con Franz von Struck, su estudios no solo fueron de pintura sino que abarcaron un amplio mundo, como por ejemplo los grabados en madera. Su actividad artística es muy intensa y muy en contacto con las vanguardias francesas se deja influir por las nuevas tendencias, impresionismo, simbolismo, modernismo etc., promueve exposiciones y funda el grupo Phalanx con el objetivo de impregnar a la ciudad alemana, abre una escuela dando clases en ella, (su obra en los albores del siglo eran sobre todo paisajes sombríos, temas basados en tradiciones de la patria chica o del Medievo, casi todos realizados con espátula y teniendo como guía la experimentación técnica, consiguiendo composiciones casi abstractas) se estructura entonces de una forma más libre y colorista. En 1902 realiza sus primeras xilografías y expone en la ciudad de Berlín y 1904 expone en el Salón de Otoño de París, paraíso entonces de artistas.
En los años posteriores él viaja mucho, lo hace acompañado de una pintora (Gabrielle Münter, que se convierte en su compañera) y además de visitar Rusia, lo hace por toda Europa y hasta por África (Túnez).
A la vuelta se queda en la ciudad del Sena, donde toma contacto con los pintores del Montparnasse y de Montmartre, Cubismo, Fauvismo y otras tendencias postimpresionistas, van irrumpiendo en su concepto de estética, en esta ciudad expone repetidas veces y ya se instala después casi definitivamente, haciéndose entonces francés.
Como se ve claro, ruso, alemán, francés, para él la nacionalidad geográfica era solo un papel y su única patria era el Arte.
1909-1914
La NKVM (Neue Künstlervereinigung München o Nueva Asociación de Artistas de Múnich), grupo que Wassily Kandinsky funda con su amiga Gabrielle Münter, con Alfred Kubin y con Alekséi von Jawlensky, Adolf Erbslöh y Alexander Kanoldt. Estas figuras pictóricas se reunieron para estudiar en Múnich en 1909 y eligen a Wassily presidente. El grupo realiza la primera exposición en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año.
Entre 1909 y 1911, la NKVM organiza el ciclo de tres exposiciones:
En un primer ciclo: se mostró el grupo original y algunos artistas invitados
El segundo ciclo: Aquí se amplía a artistas de vanguardia rusos y franceses y exponen artistas como Georges Braque y Pablo Picasso.
Y en el tercer y último ciclo son excluidos la mayoría de los anteriores artistas, debido sobre todo, a las disensiones dentro del grupo. Se prefigura entonces un nuevo grupo que fundan Wassily Kandinsky y Franz Marc más vinculado al expresionismo “Der Blaue Reiter”, que en 1911 hace su propia exposición dentro de la misma galería. Abandona Kandinsky entonces la NKVM.
En sus exposiciones también participó Paul Klee, que sin ser miembro de esta asociación se sentía muy unido a ellos.
Entre otros miembros de “Der Blaue Reiter” estaban los nombres de August Macke, Gabrielle Münter y Marianne von Werefkin. Su interés común era el arte gótico y primitivo y movimientos modernos como el fauvismo y el cubismo.
El nombre del grupo “Der Blaue Reiter” (El Jinete Azul), deriva del gusto de Kandinsky por el azul y del amor de Franz Marc por los caballos.
A partir de 1912, recibe el mismo título, un anuario en el que va a desarrollar bastante de la teoría pictórica en la que él cree.
“Der Blaue Reiter” hace dos exposiciones la primera de ellas, se inauguró el 18 de diciembre de 1911 y permaneció en la Galería Moderna de Heinrich Thannhauser, en Múnich, hasta el 1 de enero de 1912. En ella se incluyeron 49 obras de Henri Rousseau, Albert Bloch, Heinrich Campendonk, Robert Delaunay, Klee y Macke y del mismo Kandinsky.
En esa época al igual que Piet Mondrian se interesa por la teosofía entendiendo esta como la verdad fundamental que subyace detrás de todas las doctrinas y religiones, una verdad esencial que estaría oculta tras las apariencias y que da racionalidad al arte abstracto.
Empezó ese camino teórico hacia la abstracción algo antes, en 1908 Wilhelm Worringer había publicado «Abstracción y empatía”, en él se desmonta la jerarquía de valores al uso, que estaba basada en las leyes del Renacimiento, proclama que estas no son suficientes para considerar el arte en otras culturas.
Sus reflexiones son influenciadas además por la música de un también innovador Arnold Schönberg.
Es una etapa esta de plena abstracción de Kandinsky, su posición entonces es la de liberar el Arte de toda la referencia a la naturaleza.
Pero su labor creativa no se limita al Arte, sus ideas las plasma en su libro “De lo espiritual en el arte”(1911) y en sus escritos en el Almanaque del Jinete Azul (Der Blaue Reiter Almanac)(1912) , “Mirada al pasado” (1913), donde cuenta de manera autobiográfica sus experiencias en pos de la abstracción y narra en él, cómo descubrió los colores de niño o la experiencia que tuvo ante una pintura de Monet, mas adelante publicaría “Punto y línea sobre el plano” (1926),que sirve sobre todo para difundir sus ideas.
En su pintura de esa época va desapareciendo la línea del horizonte y cualquier referencia espacial aparece mucho más el color con gran intensidad y ya no hay ilusión de profundidad. Sería alrededor de 1910 cuando pinta su primera acuarela abstracta. Pero es en 1913 cuando comenzó a trabajar en la primera obra totalmente abstracta en el arte moderno, en “Pintura con tres manchas” ya no se hace referencia a objetos del mundo físico, su pintura está caracterizada a partir de ese momento por colores brillantes y patrones muy complejos, superando lo material mediante el color, llegando entonces a la más pura abstracción. “Líneas radiales” donde las formas se reducen al cuadrado, el circulo y el triángulo, donde las cuatro líneas rectas acuden hacia el circulo. “Estudio de color con anillos concéntricos”,
“Estudio para composición VII”,
“Estudio para pintura con borde blanco”, están entre las obras de 1913.
No hay que olvidar los momentos de convulsión en los que está envuelta la sociedad europea en ese momento. Poco tiempo después estalla la primera gran guerra del siglo XX y en ella, la violencia se desató a extremos inimaginables .Esto sin duda hubo de influir en su arte.
1914-1944
Regresa a Moscú, crea museos,da conferencias, enseña en la capital Soviética, en la Academia de Bellas Artes desde 1918 hasta 1921 y destaca en su labor como miembro del Comisariado de Educación Popular. En 1917 se casa con Nina Adreevsky, su segunda esposa, que le acompañará desde entonces en su trayectoria artística.
Pero Rusia ya era a partir del 1917 la Unión Soviética y la doctrina política entiende e impone otras formas artísticas y es el realismo socialista la estética dominante. Kandinsky regresa a Alemania donde se convierte en uno de los más importantes colaboradores de la Bauhaus de Weimar y después en Dessau, donde se trasladará la escuela en 1925, de la mano de Walter Gropius, donde da clases en un taller de pintura decorativa, en la que al mismo tiempo, su pintura se contagia de la tendencia geométrica de esta escuela. Allí se reencuentra con viejos amigos como Klee, Jawlensky y Feininger con quienes formará Los Cuatro Azules.
En 1933 abandona Alemania, huye a París y se instala en Neuilly-sur-Seine, en los alrededores de la ciudad del Sena, su pintura recupera entonces la abstracción más libre de sus primeros años y sus obras son más orgánicas pero también más incomprendidas por los críticos. No quiso abandonar la ciudad, mas que por breve tiempo,al producirse la invasión nazi. En 1937 viaja a Suiza con su amigo Klee; ambos se acercaban ya al termino de su existencia. Rápidamente se deterioraba el mundo de valores que ellos habían pintado: Kandinsky el de la tradición y la razón geométrica (el gran mito del Bauhaus de Gropius), y Klee el de la demoníaca capacidad creativa del genio humano.Klee muere en 1940, Kandinsky cuatro años después, el 13 de diciembre de 1944 en Neuilly, muy cerca de su querido París, sin poder disfrutar de la consagración de la abstracción como tendencia pictórica.
Su tiempo
De 1875 a 1900
Estados Unidos,Alemania y Japón, se hallaban en pleno desarrollo industrial y la economía francesa, aunque en menor grado, progresaba también.Entre 1873 1895 la economía mundial pasó por una etapa de estancamiento y las rivalidades de las grandes potencias se agudizaron. Se volvió a un proteccionismo, agresivo a veces como sucedió en Italia. La necesidad de materias primas, de nuevos mercados y de invertir el capital acumulado en países donde los beneficios fueran más atrayentes expandió el proceso imperialista. Estados Unidos aumentó su presión en América Central, mientras que los bancos europeos invirtieron en forma masiva en América del Sur. África fue repartida entre las potencias europeas, que, por otro lado, afianzaron sus intereses comerciales en China. Fue allí donde se exacerbó la rivalidad ruso-japonesa. Las ambiciones rusas en Europa central se contrapusieron a los intereses británicos y austriacos; los Balcanes, atomizados, se convirtieron en un verdadero polvorín.
La creciente influencia del positivismo y el evolucionismo permitió a la antropología y a la sociología convertirse en ciencias autónomas gracias a las investigaciones de Tylor, Frazer y Durkheim. Las teorías de Darwin fueron profundizadas por Spencer, pero muchos pensadores se rebelaron contra el cientifismo. Bradley y Bergson cuestionaron los alcances de la inteligencia, que estimaban impotente para aprehender toda la realidad. Por otro lado, Nietzsche definía una nueva ética. La Iglesia Católica se abrió al mundo moderno con el papa León XIII, quien admitió la superación del derecho divino de la monarquía y recurrió al tomismo para paliar la pobreza del pensamiento cristiano. Al amparo de los sentimientos nacionalistas surgió el antisemitismo, mientras que el socialismo reformista competía con el revolucionario.
La novela naturalista de Zola subrayó las limitaciones de la conducta humana debidas a los factores hereditarios y sociales. En la literatura inglesa hubo una reacción contra los valores victorianos. El nacionalismo mantuvo vivo su papel de estimulo cultural. En Italia se celebró la unidad nacional.
A finales del s.XIX nació en Europa un movimiento revolucionario de vanguardia. En Francia, Van Gogh,Gauguin y Cézanne cultivaron diversos estilos, nacidos todos del impresionismo. Los simbolistas rechazaron la visión impresionista y volvieron la mirada al pasado y al exotismo de los últimos prerrafaelistas ingleses, en los que encontró algunas de sus raíces el modernismo.Surgido en Bélgica y Gran Bretaña, basó su originalidad en un empleo casi abstracto de las formas naturales,ejerció notable influencia sobre la arquitectura y las artes decorativas e intervino en todos los niveles de la vida corriente. Las construcciones en acero aumentaron su difusión después de las exposiciones de París de 1878 y 1889; el empleo del acero posibilitó el nacimiento de los rascacielos en los Estados Unidos.
El fin de siglo en Europa estuvo marcado por el replanteo de la supremacía de la música germánica, establecida desde Haydn, Mozart y Beethoven, por la disputa de la herencia del Romanticismo entre los continuadores de Brahms por un lado y de Wagner por otro y por la incidencia de la reivindicación de las músicas nacionales.
Alemania poseía la mejor industria química del mundo gracias al lugar privilegiado que concedió su instrucción pública a la ciencia y a la tecnología y las inversiones que su industria dedicó a la investigación. Los medicamentos se convirtieron en producto de uso corriente con el auge de la industria farmacéutica. La medicina realizó grandes progresos con el descubrimiento de las vacunas contra las enfermedades infecciosas. La invención del teléfono, de la telegrafía sin hilos, los comienzos heroicos del automóvil, de la aviación y del cinematógrafo iban a convulsionar la comunicación de los hombres y de las ideas.
De 1900 a 1925
Las rivalidades económicas y políticas, que se tradujeron en crisis coloniales o balcánicas a comienzos del siglo, reavivaron viejos rencores nacionalistas y dividieron Europa en dos bandos hostiles. El atentado de Sarajevo inició el camino de los ultimátum, sin que los Estados pensaran seriamente en negociar. Cuatro años de lucha encarnizada se cerraron con un saldo de 13 millones de muertos y enormes perdidas materiales. La guerra terminó con una paz fallida; Alemania, humillada, pronto pensó en la revancha, mientras Francia se sentía amenazada por una Renania alemana y el Senado norteamericano se negaba a ratificar el tratado de Versalles. El triunfo del socialismo en Rusia inquietó a las democracias liberales. La perspectiva de una inminente revolución mundial estimuló al movimiento obrero y aumentó la ansiedad de las clases medias, que aspiraban a un Estado fuerte. Así, Italia encontró en Mussolini su hombre providencial. La guerra consagró la decadencia económica de Europa, endeudada con Estados Unidos, convertidos en banqueros del mundo, mientras que la financiación del esfuerzo de guerra,causaba la aparición irreversible de la inflación, casi desconocida en el s.XIX.
El advenimiento de Pío X marcó el fin de la política liberal llevada por el papa León XIII. Los filósofos Hussert y Croce prosiguieron los esfuerzos de Bergson para diferenciar las ciencias humanas de las naturales, acentuando la intuición y la comprensión inmediata como método básico del conocimiento. Sin embargo Wittgenstein y Russell continuaron considerando las matemáticas el paradigma del conocimiento en sus trabajos sobre estructura lógica del lenguaje. El psicoanálisis se dividió en varias escuelas al discrepar Freud,Jung y Adler sobre la importancia de la libido. Lenin creó la III Internacional, consumandose dentro del marxismo la ruptura entre revolucionarios y reformistas.
La necesidad de nuevas formas de expresión capaces de abarcar la noción de lo inconsciente dio lugar a la aparición de numerosos movimientos individualistas en la literatura europea. Del simbolismo nació el surrealismo, cuya tentativa de «atrapar» el subconsciente en una forma literaria espontánea derribó todas las restricciones de estilo. El fantasma de la guerra obsesionó a muchos escritores y lo absurdo del mundo moderno inspiró,entre otros, al checo Kafka y originó el pesimismo de Pirandello.
Las formas y conceptos tradicionales del arte fueron drásticamente alterados entre 1900 y 1925 al desarrollarse una variedad de principios estéticos alternativos. En particular el cubismo intentó escaparse de la perspectiva tradicional que rigió el arte europeo desde el Renacimiento, mientras el dadaismo y el constructivismo ruso querían destruir la distinción entre el arte y la vida.También en arquitectura surgieron nuevos estilos, en Estados Unidos y en Europa, con la publicación de los primeros diseños de Frank Lloyd Wright y la fundación Bauhaus. Estas escuelas pusieron el acento en la asimetría y las superficies planas.
El radicalismo artístico surgido después de la I Guerra Mundial produjo nuevas técnicas musicales y alteró los valores estéticos en la música.
La teoría de la relatividad de Einstein y la del cuanto de Planck revelaron una imagen desconocida del funcionamiento esencial del universo.Aunque la Gran Guerra estimuló en Europa la investigación y los estudios tecnológicos, el centro del progreso científico se desplazó a América.
Si ha conseguido llegar hasta aquí en este largo articulo, cosa desde luego no habitual, ponga a prueba, ese «alto grado de desarrollo de la sensibilidad donde los objetos y los seres adquieren un valor interior y finalmente un sonido interior« que proclamaba Kandinsky, respecto a la pintura.
Pequeña galería de su obra
Páginas para saber más sobre Kandinsky
Joan Soriano,
Arteselección,
Enrique Castaños Alés,
ciorraga.com,
Malina Libros Maniac,
Wikipedia
Mas pinturas de Kandinsky
Mis fuentes en este trabajo
MAESTROS DE LA PINTURA (CONOSCERE L´ARTE)
Volumen cuarto
Editorial Noguer ,(Rizzoli) 1973
HISTORIA DEL ARTE
Salvat Editores S.A. – Barcelona 1995
THE JOY OF KNOWLEDG ENCYCLOPAEDIA
Edición española de Salvat Editores S.A. – 1978
WiKiPEDIA
Bibliografía
EL JINETE AZUL
Wassily Kandinsky – Franz Marc
Paidos Ibérica
ISBN: 84-7509-563-1
PUNTO Y LINEA SOBRE EL PLANO
Wassily Kandinsky
Andrómeda (2005)
CORRESPONDENCIA
Wassily Kandinsky – Franz Marc
Editorial Síntesis S.A. (2004)
CURSOS DE LA BAUHAUS (5ª ED.)
Wassily Kandinsky
Alianza Editorial S.A. (1998)
DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE:
CONTRIBUCION AL ANALISIS DE
LOS ELEMENTOS PICTORICOS
Wassily Kandinsky
Ediciones Paidos Ibérica S.A.(1998)
CARTAS, CUADROS Y DOCUMENTOS DE
UN ENCUENTRO EXTRAORDINARIO
Wassily Kandinsky
Alianza (España) ISBN 84-206-8534-8
VASILI KANDINSKY 1866-1944:
EN CAMINO HACIA LA ABSTRACCION
Becks-Malorny-Ulrike
Taschen Benedikt (2003)
ESCRITOS SOBRE ARTE Y ARTISTAS
Editorial Síntesis S.A. (2002)
INDAGACIONES ESTETICAS
Edgardo Gutiérrez
Editorial Altamira ISBN 987-9017-24-2
LOS EXPRESIONISTAS
Dube-Wolf-Dieter
Editorial Destino ISBN 84-233-2909-7
KANDINSKY, WASSILY (1866-1944)
Obras del impresionismo
Editorial Taschen (Alemania)
ISBN 3-8228-0225-5
KANDINSKY, WASSILY
Ediciones Polígrafa S.A.
ISBN: 978-84-343-0760-5
VER LO INVISIBLE. ACERCA DE KANDINSKY
(Voir l’invisible. Sur Kandinsky)
Michel Henry Traduc.: María Tabuyo y Agustín López.
Siruela. Madrid (2008).
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Un trabajo impresionante, y precioso.
También me fascina Kandinsky.
Enhorabuena.
Me gustaMe gusta
Muy completo toda tu post dedicado a Kandinsky y a la abstracción. Lo que mas me ha gustado es la pequeña galeria de obras que muestras, por supuesto habian cuadros que nunca los he visto pero son encantadores.
Yo tuve la oportunidad de ver un cuadro de kandinsky que me impactó por lo diferente que es respecto a su obra. El cuadro es Weisslich (Blanquecino), de Kandinski, Vassily y es todo en colores pasteles y gises… es fantástico.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu visita, (tu comentario, que agradezco, me hace sentir rubor),he visitado la web en la que he visto el interesante trabajo que se hace con esas oportunas exposiciones pictoricas.
Por cierto muy bello el cuadro del enlace.Gracias otra vez. Juan Francisco.
Me gustaMe gusta
Es el post mas completo que e logrado encontrar despues de un dia de busqueda bastante inutil. Muchas gracias por esto me ayudo a entender mas sobre kandinsky y su arte abstracto y la manera de percibirlo, sin embargo aun tengo muchas dudas sobre ello pero se que se resolveran leyendo un poco mas sobre su arte.
Me gustaMe gusta