Los juglares de África

Las estrellas / son letras vivas / en la página del cielo.

Hay que aprender a leer / el titilar de sus mensajes.

A masanil waykan / tol ikis tz’ib’ / tz’ib’b’il ok yin sat kan.

Watx’ chi kokuy kob’a / jilon aj sq’anej waykan chi nub’lab’i sat kan.

Gemido de huellas  poemario bilingüe (q’anjob’al-español)

                                                                de Sabino Esteban (poeta de Guatemala)

Aldea de Nigeria-EL CRISOL DE LA CORDURA

África está en estos días, en casi todos los medios informativos y siempre asociando las noticias a violencia, a muertes,  a sufrimiento; se suelen dar esas informaciones siempre sesgadas, desde el punto de vista neo-colonial que aún impera en las llamadas sociedades occidentales; por otro lado se ignora a los pueblos en sus culturas, en sus costumbres; el intento de esa manipulación mediática, es una homogenización cultural mas acorde con los intereses de los nuevos (en realidad viejos), explotadores de recursos naturales de los distintos pueblos que habitan el continente africano.

Para los mass media de la cultura dominante, solo existen literatura o poesía de origen europeo o anglosajón y salvo raras excepciones, sistemáticamente se olvidan de las artes y las letras en África. Se desconoce por ejemplo el carácter de oralidad que tiene la poesía africana.

Decía John Pepper Clark, el no muy conocido por estos lares poeta nigeriano, jp-clark-blog_thumb18al mencionar el carácter oral de la poesía en África, “…..la nuestra es poesía hablada y cantada oralmente o vertida a  y  en instrumentos musicales, ..el efecto de este tipo de poesía es directamente audible, en palabras que brotan de la boca para deleitar al oído y conmover toda la estructura humana en interrelación con otros en una audiencia próxima….”.

Las sociedades del europeizado mundo occidental, han olvidado en su mayor parte, que la cultura durante milenios ha sido oral y que de esta forma se han  transmitido a lo largo de generaciones los valores y la historia de los pueblos.

Lejos quedan en la memoria colectiva, los narradores y poetas del medievo europeo que en forma de juglares recorrían aldeas y pueblos llevando noticias, poesía y música.

El arte grafico, que acompañaba a estos narradores en su labor informativa, la música que servía de vehículo inseparables de la juglaría,  fue en el camino de pocos siglos disgregándose en parcelas estancas, cada vez mas separada de su origen primitivo de pueblo y quedando en manos de minorías cultas que establecen las reglas de ese nuevo fenómeno cultural, ya desencarnado y en manos de especialistas.

No recorrió el mismo camino en el joven y viejo a la vez continente africano.

Si bien la invasión y sometimiento cultural de los africanos a las potencias europeas y a sus herederas, hizo que permaneciera casi clandestino en muchas épocas de sometimiento colonial, la cultura africana siguió con su tradición oral. 

Posie-populaire-des-Kabyles_thumb2“Ser poeta en África es una forma de actividad social  a la que todos, o casi todos, pueden y deben entregarse en ciertas circunstancias”. 

                         Pierre Savignac

¡OH, RAÍCES!»

Raíces, sed un ancla para mi quilla
estibadme contra los vientos rebeldes

sondead tierras y hondas aguas nutrientes
energía que calme mi sed eterna

cegados los arroyos, cieno a vosotras
os ahoga, maldiciones os estancan

y viajeros con mapas junto a las charcas
buscan alivio. Sus tazas en las aguas

elevan burbujas de corrupción, fangos
de maldad, tumbas sin lágrimas ni endechas

Raíces, alejaos de los riachuelos
que se filtran y manchan, que yo esos crímenes

no comparta, comunión infecta tierra
en cenizas de un mismo hogar esparcidas

¡Raíces!: lejos de la traición oscura
de fosas que aceptan, de estacas con gueldo

no seáis la imagen del nido de víboras
cual cebo, de horribles prodigios airados

no, el vigor altivo horada el más hondo
secreto, asoma junto al temor culpable

la garra usurera, las babas que asolan
canillas temblosas y decepcionadas.

Oh, raíces, sed el ancla de mi quilla
suturadme el pensar con tensos carretes

buscad en la tierra agua fresca y nutriente
cavad con vara aguda pozos eternos

baldead horas rancias hacia el desagüe
sin fin de la muerte……”

Wole Soyinka wole_soyinka_thumb9

Premio Nobel de Literatura en 1986.

Que la literatura y la poesía de autores africanos sea poco conocida no hace sino agrandar el merito de una generación de escritores que luchando contra gigantescas dificultades, y en muchos casos perseguidos, (ya se sabe que los escritores suelen ser la conciencia de los pueblos), quiero mencionar por lo próximo del común lenguaje a  Juan Tomás Ávila Laurel y a Donato NDongo, autor de Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial  que gracias a la investigadora  Elisa Rizo, tienen eco en el libro Caminos y veredas. Narrativas de Guinea Ecuatorial(UNAM, 2011), libro en donde hace una selección de escritores provenientes de ese país del África Central.

 

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

Poemas de Soyinka(Extraídos de Lanzadera en una cripta, traducción y prólogo de Luis Ingelmo, Madrid, Bartleby, 2010.)

Fragmento de un poema leído en  El ideario de un escribiente

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

Fotografías:

Fotografía de un lienzo (60×40),

Gregory C. Nduka-EL CRISOL DE LA CORDURApintado por un artista de origen nigeriano a quien conocí y compré varios cuadros:

 Gregory C. Nduka.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El hambre de África

Nigeria-Lagos-Rio-Niger-EL CRISOL DE LA CORDURA

EL HAMBRE

 (Poema Iwi de la sociedad secreta yoruba Egúngún , Nigeria
POEMA MUY ACTUAL POR LA SITUACIÓN QUE HACE  QUE EN NIGER LA  VIDA DE LOS NIÑOS ESTÉ EN LA CUERDA FLOJA

El hambre hace a una persona subirse al techo

y agarrarse a las vigas.

Hace a una persona echarse,

pero no sentirse en reposo;

a una persona echarse,

incapaz de moverse

Echarse

y contar las vigas.

Cuando el musulmán no está hambriento, dice:

Tenemos prohibido comer mono-.

¡Cuando lbrahim está hambriento

se come hasta un mandril!

Cuando el hambre golpea

a una mujer en el harén,

ella se echará a la calle de día.

El que está hambriento no se preocupa

por los tabús.

El que está hambriento no se preocupa por la muerte.

El que está hambriento tomará del dinero de la ofrenda.

Cuando la muerte toca a la puerta el hambre le abrirá.

El «llené mi barriga ayer» no le incumbe.

No hay dios como nuestra garganta, tenemos que ofrendarle diariamente.

Orisha OkoSeñalando, el dios de las siembras1

está hambriento.

Corre a sus plantíos de ñame.

El ñame tierno no puede comerse.

Pero cuando se enfrenta con el fuego

imita a la garganta

cuando como un saltamonte:

¡produce tanta saliva!

Orisha Oko le pegó juego a las siembras.

Todos los ñames se cocieron.

Mil quinientos ñames cocinados.

¡Orisha Oko no pudo acabar con uno solo!

Furioso por el hambre

¡ha arruinado mil quinientos ñames!

Luego bajó sus ojos apenado.

Que el que coma no se regocije. Que el que esté hambriento no dé paso a la pena. La satisfacción sucede al hambre. El hambre a la satisfacción.

                                                     Señalando  (Orisha Oko es el dios de los terrenos labrantíos. En Cuba se le representa por una teja y un pequeño arado)

 

Algo avergonzado por mi comportamiento y el de la sociedad en la que vivo, rodeado de objetos y servicios que para cientos de millones de seres humanos, —como yo de carne y hueso—, y que para ellos serían lujos inimaginables, propios de los cuentos de las mil y una noches, tales como un frigorífico con alimentos, un auto, un médico y servicios de urgencias a apenas varios minutos de mi casa, ¡una casa, un techo! medicinas y centros de enseñanza en el propio barrio, el servicio de telefonía e internet que hace posible que usted lea estas letras que torpemente salen del teclado de un ordenador que pertenece al autor, leo entonces las ultimas noticias sobre el hambre en la región, el informe en PDF  «Responsabilidad Extraterritorial de los Estados. El Expolio de Recursos en África Subsahariana«, y medito sobre historias que me contaban en mi niñez del hambre pasada por el pueblo en la posguerra española, la práctica desaparición de gatos, los cocinaban como conejos y estos casi inexistentes, botas y zapatos de cuero que servían de substancia a sopas, pajarillos que se cazaban y se servían como manjares, raíces y tubérculos silvestres hoy ya olvidados que sirvieron de único alimento, en fin siempre terminaba quien lo contaba con la misma frase: “¡que mala es el hambre!”.

La generación que vivió estas penurias en España ya casi ha dejado de estar entre nosotros. Durante varias décadas ya se habían olvidado esas historias, cuando alguna vez los informativos de televisión sacaban imágenes de seres humanos pasando hambre, lo hacían en horarios de comida y entre otras noticias banales que hacían rápidamente olvidar la mala conciencia y a la vez la sensación de seguridad—la anestesia que proporcionaba el ver esas imágenes retratando algo que sucedía en lugar remoto.

Hoy por esa estafa llamada crisis, en España, en Europa, ya golpea el hambre cada vez a mas gentes, ancianos en la soledad del hogar de la pensión insuficiente para vivir, familias que de pronto se ven privados del empleo y que después de un tiempo se ven recogiendo como sobras en los contenedores, mendigos y pedigüeños y otros sin techo, hasta hace bien poco con recursos suficientes y hoy abocados a la vergonzante y vergonzosa caridad ajena.

 Hoy entre nosotros, en nuestra ciudades, en nuestros barrios ya empieza a sentirse esa punzada aguda de dolor en el estomago, que me contaban mis mayores que era el hambre.

Sin embargo, en esa competición si se pudiera llamar así, sin avergonzarnos, de dolor hay quienes nos llevan mucha ventaja.

África sabe muy bien lo que es el hambre.

Hace mucho tiempo que la siente.

De alguna manera todos incluso los que hoy empiezan a pasarla, somos responsables. Unos por acción y otros por omisión, si,si,si, no luchar por los demás, cerrar los ojos ante las injusticias que hacen que pueblos enteros mueran de hambre, nos hace a todos responsables.

El injusto sistema que hace que alguien bajo una sabana por techo, no pueda beber agua, ni comer un plato de arroz o yuca y perezca por intereses egoístas que prevalecen en favor del dinero que generan los recursos que se les roban a los pueblos por multinacionales, que en algunos casos recientes las hacemos parte de nuestras patrióticas proclamas, sin entender que el dinero, no entiende de países ni patrias, es necesario que entre todos lo cambiemos.

Quizás el ver de cerca el hambre, el conocer en propia carne ese dolor, vaya poco a poco hacernos cambiar de la actitud pasiva que hasta ahora se ha tenido con el hambre de los otros, esa que nos mostraban como algo ajeno a nuestra mesa con viandas y que para muchos empieza ser ahora como un sueño o una pesadilla y comprendamos el significado del poema de arriba cuando dice:  

“El que está hambriento no se preocupa por la muerte”.

“El que está hambriento tomará del dinero de la ofrenda”.

 

Textos:

 

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

AllAfrica

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

África y la paradoja de la abundancia

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

África y la paradoja de la abundancia

África a 14 km-EL CRISOL DE LA CORDURA

La maldición de los recursos – también conocida como la paradoja de la abundancia – describe el fenómeno por el cual los países que son ricos en recursos naturales como petróleo, gas o minerales, termina más pobre y más desigual que los países sin ellos. Esto puede ser debido a la corrupción, un descenso en la competitividad de otros sectores económicos, y la volatilidad en los mercados de productos básicos.

La organización no gubernamental española Veterinarios sin Fronteras ha denunciado que la seguridad alimentaria del África subsahariana está en peligro por la usurpación de tierras que están realizando compañías multinacionales en toda la región.

En un informe sobre la usurpación de los recursos naturales subsaharianos que forma parte de su campaña ‘Paren, aquí vive gente’, la organización ha revelado que hay empresas multinacionales, incluidas algunas españolas, que están «arrebatando» los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras, dejándolas sin sus propios alimentos.

Muchos países que son ricos en minerales de petróleo, gas y otros recursos naturales, están sumidos en la pobreza, debido a que los ingresos públicos obtenidos por la venta de estos recursos se han dilapidado con la corrupción y la falta de rendición de cuentas de los gobiernos de esos países.

Los ciudadanos de esos países ricos en recursos no pueden exigir a los gobiernos y las compañías extractivas rendir cuentas y garantizar que los recursos minerales se usen de una manera justa y sostenible puesto que no tienen la información completa sobre la gestión de estos recursos.

Actúa ahora:
Ahora tienes la oportunidad de dirigirte directamente al Gobierno español, en concreto al ministro de Asuntos exteriores y Cooperación, para exigirle que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África.

AFRICA OCCIDENTAL-EL CRISOL DE LA CORDURA

Un paseo por África Occidental.

Senegal.

Círculos de Piedra Wassu-SENEGAL-EL CRISOL DE LA CORDURAEn Senegal un país llano, se cultivan cacahuetes para fabricar aceite destinado a la exportación.

 

La capital, Dakar, es el puerto más importante de África Occidental. Senegal-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Senegal

Tu destino secreto a África: Saint Louis, tranquilidad colonial en Senegal.

 

Gambia.

Mercado en Banjul-GAMBIA-EL CRISOL DE LA CORDURAGambia es el país más pequeño de África y se extiende a lo largo de 320 km a ambas orillas del río Gambia. El cultivo más rentable son los cacahuetes.

Gambia-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Gambia

 

 Guinea-Bissau

PUEBLO DE LA SAVANA-GUINEA-BISSAU-EL CRISOL DE LA CORDURALa costa de Guinea-Bissau tiene un clima monzónico con lluvias abundantes entre mayo y octubre. Entre las aves acuáticas destacan los pelícanos y los flamencos.Guinea Bissau-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Guinea Bissau

 

Guinea-Conakry.

Gran Mezquita de Conakri-EL CRISOL DE LA CORDURAGuinea-Conakry es el segundo productor mundial de bauxita. También se extrae mineral de hierro, oro y diamantes.

 

 

 

 

Guinea Conakry-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Guinea Conakry

 

 Sierra Leona

Freetown Tribunal-con el famoso Árbol de Algodón a la derecha-EL CRISOL DE LA CORDURAEl nombre tan expresivo de Sierra Leona, se lo pusieron los exploradores portugueses en el siglo XV. Las mayores exportaciones son diamantes y bauxita.

Sierra Leona-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Sierra Leona

 

Liberia.

Colchas liberianas tradicionales-EL CRISOL DE LA CORDURALiberia se fundó como patria para los esclavos liberados de EE.UU. El mineral de hierro de alta calidad ha sustituido al caucho como producto de mas valor para el país.

 

 

Liberia-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Liberia

  • Entre 1989 y 2003, Liberia sufrió dos excepcionales y sangrientas guerras civiles que mataron a más de un cuarto de millón de personas. Investigaciones de la ONG Global Witness revelaron cómo el presidente Charles Taylor,utilizó los diamantes y la madera para financiar las campañas brutales contra el pueblo de Liberia y la vecina Sierra Leona.
  • Hoy en día, Liberia está en paz, y Taylor está siendo juzgado en La Haya.
  • Once son las acusaciones contra el dirigente, entre las que destacan: esclavitud, mutilaciones, utilización de niños soldado, violaciones, Charles Taylor-juicio en LA HAYA-EL CRISOL DE LA CORDURAviolencia psíquica, saqueo y terrorismo contra la población.

  • Sin embargo, los esfuerzos del gobierno de Liberia y los donantes para la reconstrucción de la economía y dar vuelta la página en la mala gestión pasada han tenido un éxito limitado, el desempleo es moneda corriente y la corrupción es endémica, mientras que la esperanza de vida es de sólo 58 años.

 

Costa de Marfil.

Cámara de Diputados en Yamoussoukro-Costa de Marfil-EL CRISOL DE LA CORDURAExisten 66 tribus diferentes que viven en Costa de Marfil. Una de las tribus, los «dan», fabrican unas mascaras preciosas para sus ceremonias tradicionales.

Costa de Marfil-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Costa de Marfil

  • Costa de Marfil, fue el motor económico de África Occidental: un país estable y próspero, que había logrado evitar la guerra civil que había asolado a muchos de sus vecinos.
  • En los años 1970 y 1980, era conocido como el «milagro africano». Sin embargo, en septiembre de 2002, un motín del ejército se convirtió en una rebelión a gran escala, lo que hizo que el país se dividiera en un norte rebelde y un sur en poder del gobierno.
  • Los recursos naturales han sido la clave para la financiación del conflicto y el deseo de cada parte para continuar la explotación de esos recursos, retrasó el retorno a la democracia y la vuelta a un país unificado.
  • En 2005 se supo que los diamantes extraídos en zonas rebeldes estaban siendo introducidos de contrabando en Malí y Guinea y luego en el mercado internacional.
  • El informe de un grupo de expertos reveló también que los rebeldes usaban el cacao y el algodón, así como los diamantes, para financiar su esfuerzo de guerra y además para su beneficio personal.
  • En diciembre de 2005, el Consejo de Seguridad prorrogó el embargo de armas contra Costa de Marfil para incluir la prohibición de las exportaciones de diamantes en bruto procedentes del país.

 

Ghana.

Presa de Akosombo en el río Volta, en Ghana-EL CRISOL DE LA CORDURAGhana fue el primer país africano que consiguió la independencia. Es el mayor exportador mundial de cacao.

Ghana-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Ghana

Burkina

Burkina Faso es un país interior en el límite La Gran Mezquita en Bobo-Dioulasso, Burkina Faso-EL CRISOL DE LA CORDURAmeridional del desierto del Sahara. Debido a su infertilidad sólo es cultivable un 10 % de la tierra.

 

Viajar a Burkina FasoBurkina Faso-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURA 

Burkina Faso, “la patria de los hombres íntegros”

 

Togo.

Monte-Agou-TOGO-EL CRISOL DE LA CORDURALa población deTogo está compuesta de unos 30 grupos étnicos, muchos procedentes de África occidental. Casi la mitad de la población tiene menos de 15 años.

Togo-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Togo

 

 

 Benín.

Benin-Batia-EL CRISOL DE LA CORDURA Benín posee una costa salpicada de lagos de agua salada. Los pueblos lacustres y los antiguos palacios hacen de Benin uno de los destinos favoritos de los turistas.

Benin-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Benín

 

Nigeria.

ROCA ZUMA-NIGERIA-EL CRISOL DE LA CORDURANigeria es el país mas poblado de África y dos terceras partes de la población viven en comunidades agrícolas. Los cultivos de mayor valor  son el cacao, los derivados de la palma y el caucho.

El petróleo constituye la principal fuente de exportación.         

Viajar a NigeriaNigeria-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURA

  • James IBORI-condenado-EL CRISOL DE LA CORDURALa condena de ex-político de Nigeria James Ibori destaca el papel de los bancos británicos y estadounidenses en el lavado de dinero, la ONG Global Witness pide una investigación a fondo de HSBC, Barclays, Citibank y Abbey National (ahora propiedad de Santander)  Señalando  por su participación en el lavado de millones de libras por James Ibori, ex gobernador del rico en petróleo, el estado nigeriano de Delta. Ibori se declaró el 27 de febrero, culpable de diez cargos de lavado de dinero y fraude en relación con un estimado de 250 millones delibras de activos estatales robados.
  • «Al hacer negocios con Ibori y sus asociados, estos bancos facilitaron su comportamiento corrupto y le permitió pasar desviados los bienes del Estado a su cuenta personal, haciendo gala de un estilo de vida lujoso, incluyendo un jet privado y costosas casas en Londres, mientras que muchos nigerianos siguen viviendo en la pobreza», dijo Robert Palmer, un activista de Global Witness
  •  Señalando  (El Banco Santander ocupa la segunda posición en el ranking de la banca armada española, los fondos de inversión armados del Santander son decenas, entre otros podemos nombrar: Banif Dividendo Europa, Santander Premium UK, Santander North American, SA Management UK, Banesto Bolsas Europeas.)

Níger.

 Río Níger en Kulikoro-NIGER-EL CRISOL DE LA CORDURAEl norte de Níger está casi vacío. Una sexta parte de la población sigue viviendo como nómadas. Níger es uno de los máximos productores de uranio.

 

Niger-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Níger, si quieres viajar sería sobre todo para ayudar pues, Niger-viajar 2-EL CRISOL DE LA CORDURAla agencia internacional Oxfam ha advertido que a día de hoy, la crisis alimentaria en Níger es probable que pueda degenerar en una situación de emergencia humanitaria a gran escala si la acción no se toma como medida urgente.   

 

Mali.

Amadou_&_Mariam-MALI-EL CRISOL DE LA CORDURASolo cerca de un dos por ciento de la tierra de Mali es fértil. Los cultivos principales son el algodón y los cacahuetes. Las tribus malinké y songay tienen fama de ser grandes músicos y bailarines.

“….Mucho más que moda pasajera, los tejidos de Malí cargan una rica simbología capaz de descifrar el alma de los pueblos ancestrales.  Flecos que evocan a la lluvia, el trazo que señaliza un buen camino, la flecha que alerta contra personas deshonestas…  En este país el ovillo de significados es infinito…”, de MALÍ: un viaje por sus tejidos, por Marie Ange Bordas,  publicado por misosoafrica .

Asedio y captura de Tombuctú, capital cultural de África, por Fernando Báez.

Malí es el hogar de 12 millones de personas. La nación sin salida al mar está rodeada por Mauritania, Argelia, Nigeria, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea y Senegal. El noventa por ciento de la población sigue el islam. El grupo Mande étnico, compuesto por los mandinga, bambara y soninké, representa la mitad de la población. Otros grupos étnicos incluyen a los peul y los Voltaic.

Bamako es la animada capital de Malí. Es una ciudad agradable, con buenos mercados, gente amable y un ambiente relajado. El museo está bien merecen una visita, con una buena colección de máscaras, terracota y una excelente colección de textiles. Un viaje maravilloso día se puede hacer para Niono localmente conocida como la Venecia de Malí. Niono mezquita de barro rivaliza con la más grande y más famosa de Djenné, y por lo general tiene un acceso más fácil. La mezquita de Djenné es el edificio de barro más grande del mundo. Djenné en sí es una ciudad muy pequeña en una isla en el río Níger. Está en medio de una zona donde se han encontrado los primeros vestigios de la Edad del Hierro en África.

Malí-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURA

Viajar a Malí,debido a la dificultad en llegar a la región pocos turistas van allí.

La cultura dogon, con sus ceremonias religiosas únicas, máscaras y bailes hipnóticos fabulosas, ha cambiado poco a lo largo de los siglos.

Crisis en Malí:

  • La crisis que afecta el norte de Malí desde mediados de enero de 2012, ha hecho difícil para la población para obtener atención de salud, agua y alimentos.
  • A raíz de la violencia y los saqueos a principios de abril, el CICR y la Cruz Roja Maliense están tratando de satisfacer algunas de las necesidades más acuciantes.

Map-Sahel

  • Desde 24 de enero 2012, los refugiados malienses llegan como refugiados a Fassala, en el extremo sureste de Mauritania, a una tasa mínima de 1.000 por día.Malí-viajar 2-EL CRISOL DE LA CORDURA

    El conflicto en Mali amenaza con aumentar más la crisis alimentaria en África Occidental

 

Cabo Verde.

 Playa de la isla de São Vicente, Cabo Verde-EL CRISOL DE LA CORDURALas islas volcánicas de Cabo Verde están divididas entre las de barlovento y las de sotavento. La mayor parte de la población es mestiza y los cultivos principales son los plátanos y la caña de azúcar.

Cesaria Evora-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURA  Cesária Évora conocida internacionalmente, nació en Cabo Verde.

Cabo Verde-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAViajar a Cabo Verde , la ciudad más grande es Praia, situada en la isla de Santiago, y también su punto de llegada si se viene desde Dakar. Praia-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURAPraia ofrece vida nocturna y los visitantes pueden disfrutar de excursiones fuera de la ciudad de las bellas montañas de la región central y de las playas en el noroeste.

Mindelo-San Vicente-Cabo_Verde-viajar- EL CRISOL DE LA CORDURA Otros destinos incluyen el capital cultural de Mindelo, que alberga un carnaval anual en febrero.

Cabo Verde- Isla de la Sal-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURALa isla de Sal se encuentra entre las más visitadas en Cabo Verde, ya que cuenta con un aeropuerto internacional y sirve como base para los paquetes turísticos de Europa.

La isla de Fogo ofrece un destino de senderismo del Monte.Pico do Fogo-Cabo Verde-viajar-EL CRISOL DE LA CORDURA 

Pico do Fogo, es un volcán que se eleva a casi 3.000 metros.

  

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

AllAfrica

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“Misosoafrica, es un proyecto colectivo sin fines de lucro, que vela por la difusión de la cultura del continente cuna de la humanidad”

http://www.globalwitness.org/

Durante 17 años, Global Witness ha llevado a cabo campañas pioneras en contra de la corrupción y los conflictos relacionados con los recursos naturales  y los abusos asociados ambientales y de derechos humanos.

http://africando.org/

http://www.afroconciencia.com/

“Rincón que solo tiene por objeto compartir con aquellos que lo visitáis los aspectos geopolíticos, económicos y culturales del continente africano que han sido publicados`por quienes como yo, llevan África en el corazón”

http://blog.slateafrique.com/africa-tech/

“Una mirada a África tecnológica”

http://www.africaaction.org/index.html

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

http://bottup.periodismohumano.com/2011/10/04/charles-taylor-expresidente-de-liberia-a-la-espera-de-sentencia/

Actúa ahora:
Ahora tienes la oportunidad de dirigirte directamente al Gobierno español, en concreto al ministro de Asuntos exteriores y Cooperación, para exigirle que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África.

Fotografías:

http://travel.allafrica.com

http://www.oxfam.org/es

http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License