El que es diestro en el siniestro, Unamuno.

CAPARAZÓN CANGREJO AZUL-EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

El que es diestro en el siniestro

es en el derecho zurdo,

pues no hay nada más absurdo

que este pobre mundo nuestro

Miguel de Unamuno, (1864-1936), escritor español.

Estos días en los que la lucha contra la pandemia parece dar cierto respiro, suceden cosas y actos que según mi opinión ponen el listón de la tontería y la estupidez en cotas bastante bajas.
Saltándose el confinamiento y las reglas de distancia impuestas por las normas sanitarias, se suceden absurdas manifestaciones pidiendo “libertad” precisamente por gentes que se caracterizan, además de hacer gala de ello, de pertenecer y apoyar al antiguo régimen dictatorial franquista.
No sé de que clase de libertad hablan, pero si es la que había en la sociedad española cuando mandaba quien añoran, realmente deberían por lo menos callar ese término y emplearse en pedir el que realmente les va «dictadura», les falta razón y derecho como le replicó Unamuno al “generalote” franquista Astray.
La lógica de nacer en barrios adinerados, con las expectativas de un buen empleo, la vivienda asegurada y el flujo del dinero garantizado por su pertenencia a las clases de poderosos e influyentes prebostes, o sencillamente ser de los que están a su alrededor para recoger sus migajas, englobando a estos últimos a los pistoleros o guardaespaldas vestidos de cualquier clase de uniforme o condición, ha hecho salir a combatir con ardor, cacerola en mano y bandera a la espalda, no al virus que asola nuestras familias, sino a quien intenta que esto nos sacuda con menos fuerza, para sus propósitos, alentados los menos espabilados por un grupo de facciosos mediocres politicastros, algunos propietarios de medios de In-comunicación y sus sicarios, financiados claro está por el dinero prestado por el capital de verdaderos cobardes criminales, «pobres victimas de falta de libertad» que han pasado el confinamiento en yates, fincas y grandes mansiones mientras familias enteras compartían resignadas, apenas unos metros de pequeños piso.

Un antiguo refrán popular dice: “El que nace lechón, muere cochino”, y como dice el verso del principio:

«el que es diestro en el siniestro es en el derecho zurdo»

No es nueva esta situación, antiguos especímenes de porcino abuelos de estas generaciones, ya actuaban igual.
El gran escritor D. Miguel de Unamuno y Jugo figura clave de la Generación del 98, y uno de los más importantes de los siglos pasados, tuvo un grave enfrentamiento con el General Millán Astray ante el grito de éste en la universidad: “¡Muera la inteligencia!”

“El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad, durante el acto de apertura del curso académico que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza, el rector se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, que había pronunciado unas soflamas contra la inteligencia y exaltadoras de la muerte. Posteriormente se atribuyó a Unamuno un discurso lapidario que habría incluido su famosa frase:

Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España.”

Sobre los textos:

Fotografías:


Cervantes, la enseñanza, el estudio, los estudiantes y los maestros

Mi solidaridad con todos los enseñantes y estudiantes del mundo a quienes el tiempo de confinamiento por la pandemia del mortal virus Covid-19, les ha hecho hacer un enorme esfuerzo para continuar con el curso, a pesar de los inconvenientes y trabas y sabiendo como saben, que quizás no valoraremos suficientemente su abnegada entrega.

Sobre la educación y la enseñanza.

El “genio de las letras”, desgrana en sus libros lo que pensaba sobre los distintos temas que atañen a las personas y esa opinión varios cientos de años después bien puede ser tenida en cuenta salvando las distancias de tiempo y lugar, porque la lucidez que se desprende de ella nos alcanza y aporta luz en este camino lleno de sombras en que se ha convertido nuestra sociedad.

En uno de sus libros, apunta en la dirección de cómo se hace en las buenas escuelas:

«No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban. Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura; y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados.»

“…No sé qué tiene la virtud que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada de ella, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezándoles las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban.

   Consideraba cómo les reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura, y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados..)

(Coloquio de perros)

Sobre el estudio.

El autor del Quijote nos lanza un mensaje en su obra más conocida en el que indica que el estudio se ha de dirigir a cosas útiles:

«Mas has dicho, Sancho, de lo que sabes», dixo don Quixote; «que ay algunos que se cansan en saber y aueriguar cosas que despues de sabidas y aueriguadas no importan vn ardite al entendimiento ni a la memoria.»

“…—Hay gentes que se aplican a aprender cosas que no dan utilidad alguna, perdiendo un tiempo precioso; y otras que dan como propias las que agudo ingenio averiguó a costa de trabajo.

—Más has dicho, Sancho, de lo que sabes, dijo Don Quijote; que hay algunos que se cansan de saber y averiguar cosas que después de sabidas y averiguadas no importan un ardite al entendimiento ni a la memoria..”

 (Quijote, Par.II; Cap.XXII)

Sobre los estudiantes

Para Cervantes estaba claro que no hay puesto elevado a que no pueda llegar el hombre de firme voluntad y claro entendimiento, tal mensaje se desprende de estas líneas en el Quijote:

«Por este camino que he pintado, aspero y dificultoso, tropeçando aqui, cayendo alli, leuantandose aculla, tornando a caer aca, llegan al grado que dessean, el qual alcançado, a muchos hemos visto que, auiendo passado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como lleuados en buelo de la fauorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gouernar el mundo desde vna silla, trocada su hambre en hartura, su frio en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en vna estera en reposar en olandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud.»

“…Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan (los estudiantes) al grado que desean, el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud..”

(Quijote, Par.I; Cap.XXXVII)

Sobre los maestros de escuela

Don Miguel de Cervantes pone en boca del Licenciado Vidriera el juicio que le merecen:

“…—De los maestros de escuela decía que eran dichosos, pues trataban siempre con ángeles dichosísimos, si los ángeles no fuesen mocosos.

(El Licenciado Vidriera.)




Fotografía y textos:

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Fotos: Archivos propios de © fotografías basada en imágenes y modificaciones de ellas, del autor de esta página

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

El precio de la voluntad

Atrapado para siempre —como quedan esos insectos que nos enseñan en los documentales de naturaleza— en una planta carnívora, así quedó Jesús.

¡¡Por favor moderen su tono de voz!! —Ordenó, perdiendo la paciencia— el presidente de la mesa negociadora del convenio colectivo.

Atrapado 4-EL CRISOL DE LA CORDURA

Ya era el cuarto día y los ánimos estaban encrespados, pues las partes no cedían en sus posturas. La voz cantante por la parte de los trabajadores la llevaba Jesús, uno de los representantes sindicales con mas peso en la negociación, pues la patronal tenia claro el apoyo que este líder tenia entre los suyos.

Quien le conoció entonces cuenta, que Jesús Gómez Laredo desde muy joven fue bastante popular entre los compañeros de aulas en los colegios en los que cursó sus distintos grados de preparación.

Mas adelante ya en los primeros tiempos de su vida laboral, se caracterizo por ser un hombre serio y con fama de trabajador y honrado.

Atrapado 3-EL CRISOL DE LA CORDURASu popularidad y la influencia ejercida por algunos antiguos luchadores de la empresa en la que estaba, hizo pronto de Jesús un sindicalista muy apreciado por sus compañeros.

Era un negociador duro, ¡¡si seguimos por este camino, convocaremos una huelga!! —advirtió esa mañana a los representantes de la patronal—el pacto iba por mal camino; las posturas inamovibles por parte de todos, daban cuenta de lo inevitable de una próxima ruptura de negociaciones.

En vista de la tensa situación, el presidente de la mesa convocó un receso para enfriar el ambiente ¡tomamos unos cafés y en un par de horas seguimos esta discusión! —propuso, con el asentimiento general—.

Atrapado 5- EL CRISOL DE LA CORDURA              Salieron de la gran sala, en la que en torno de una enorme mesa oval se oficiaban las juntas y se encaminaron animadamente hacia la cafetería. Todos menos Jesús que consultaba cabizbajo los papeles de una carpeta corriente de color azul.

Alguien que había estado calladamente observando al líder obrero, el presidente de la empresa y director gerente, cuyo papel en la negociación era — pese a ser a quienes consultaban los jurídicos—extremadamente discreto, se dirigió hacia él resuelto: ¿Qué tal va todo Jesús? ¿Y la familia?. Sorprendido y a la vez azorado por el repentino asalto del jefe, el sindicalista contestó con frialdad, bien gracias.

¿Vamos a tomar un café?, Jesús negó serio con la cabeza, ¡¡yo invito hombre!! ¿Dime cual es la razón de que no podamos tomar un café y charlar? Posiblemente pienses que mi cargo de jefe lo impida, pero te equivocas, yo soy como tú un empleado de la empresa, tengo claro está mis obligaciones, ahí dentro soy de la parte contraria a la que tú representas, pero aquí fuera soy Ricardo, una persona, ¿no crees?, ¡¡anda vamos a tomar un café!!, te aseguro que no vamos a hablar nada de lo que estamos haciendo en esta sala, no sufras y puedes creer que entiendo tus reticencias, pero te equivocas, igual que tú, soy serio y honrado, ¿tienes prueba de lo contrario? Seguro que no, ¿verdad? Y…… tutéame por favor.

Todavía estaba un poco azorado Jesús , cuando sentados en la barra del café, pidió Ricardo los desayunos.

¿Cuántos hijos tienes?

Tengo dos el mayor de nueve años, la niña de cinco, don Ricardo.

¡¡Hay que ver!! tutéame por favor, también tengo dos, el pequeño tiene la edad del tuyo.

La inicial aprensión de Jesús, fue cediendo, sus contestaciones ya no eran tan escuetas.

Continuaron las reuniones durante varios días e invariablemente, Ricardo buscaba en los recesos la compañía de Jesús para el desayuno, además por deseo de este último pagaban una vez cada uno.

El quinto día de negociación fue especialmente duro, era inevitable la ruptura, los sindicalistas anunciaron la huelga.

Ese día, los nervios jugaron una mala pasada a Jesús.

Harto de la postura de la empresa, intentando bajar el salario, las exigencias de aumentar la productividad y el horario de trabajo, argumentando perdidas de la compañía y amenazando con llegar a despidos, razonándolo todo con montañas de papel y gráficos, dio un puñetazo en la mesa y soltó un exabrupto.

Ricardo ni siquiera pestañeo.

Luego en el ya habitual descanso, Ricardo abordó a Jesús.

He sabido—dijo con voz grave y tono comprensivo—del problema de tu chico.

Por un momento el sindicalista se paralizo, su mente voló a su casa, recordó la escena última con su mujer, contándole ésta los resultados de la visita al oftalmólogo.

Va a perder la visión del ojo, solo una operación muy delicada podría solucionar el problema y esta clase de operaciones se hacen en clínicas privadas y son carísimas….tampoco está seguro del alcance y gravedad de la lesión…”

Recordaba también que vino a la negociación con el ánimo por los suelos; no podía asumir la ceguera del hijo, le acudió de pronto la amargura que sintió ante los reproches de su esposa, cuando él se reconoció incapaz de dar una solución.

Volvió a la realidad con un imperceptible sobresalto.

Ricardo le hablaba de lo importancia de la familia y lo que valoraba a sus empleados.

“….Por eso, le he dado orden a los servicios médicos que se pongan en contacto con esa importante clínica barcelonesa para que diagnostiquen correctamente a tu chico y si hiciera falta una operación que no se repare en gastos, es lo menos que puede hacer nuestra empresa por alguien con esa entrega a ella como la que tienes tú…..”

Jesús inmediatamente llamó a su esposa. Ella confirmo la visita del jefe de los servicios médicos un rato antes. Les había llegado una esperanza.

A la vuelta a la sala de reuniones, el sindicalista se mostró conciliador.

Debemos llegar a un acuerdo, estudiaremos vuestras propuestas, al fin y al cabo de la buena marcha de la empresa dependemos todos— dijo ante la sorpresa de sus compañeros—la huelga no es buena para nadie, seguiremos negociando.

Días después, se llegó a un acuerdo. Jesús convenció al resto de los representantes sindicales, de la bondad de éste. Defendió el acuerdo en la posterior asamblea de trabajadores donde se ratificó el acuerdo, sobre todo por la defensa que le hizo Jesús en su intervención.

GERMANY STRIKE

 

En realidad el nuevo convenio era una regresión de los derechos que tenían anteriormente. Era un calco de las propuestas iniciales de la empresa.

A la salida de la firma, el presidente de la mesa, que era a su vez el Jefe de Recursos Humanos de ésta, se acerco a Ricardo y le hablo susurrando.

¡¡No lo puedo creer jefe, el resultado de esta negociación nos va ha hacer ganar mucho!!

¿Cómo lo has conseguido? Si casi no has intervenido.

Ricardo, con la mirada perdida en uno de los frescos que adornaban el magnífico edifico de las oficinas centrales de la empresa, le respondió con la suficiencia de maestro en estas lides “…No creas que ha sido fácil, hay que saber evaluar el coste de cada operación financiera y las ganancias que esta reportará. Por unos cuantos miles vamos a ganar millones. La voluntad de las personas tiene un precio. Se trata de comprar voluntades. Pero no hay que comprar muchas, solo unas pocas necesarias. Y sobre todo saber el precio que tienen…”.

En la actualidad los trabajadores tienen poca representación sindical. Las condiciones de trabajo son mucho más duras para todos. Aunque la situación de Jesús ha mejorado.Está contento la carísima operación de su hijo lo curó. Por otra parte su matrimonio va muy bien porque además tiene un cargo de confianza en la Compañía y su salario es mayor.

Ricardo no ha vuelto a hablar con él desde entonces, ni siquiera respondió a sus llamadas de agradecimiento.

Atrapado7-EL CRISOL DE LA CORDURAY de vez en cuando a Jesús, le viene la sensación de estar atrapado en una planta carnívora.

Texto:© del autor de esta página, Juan Francisco

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Archivos propios de © fotografías basadas en imágenes modificadas del autor de esta página.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

El respeto a los ancianos que nos pide Cervantes

«Aún me maravillo yo, dijo Sancho, de cómo vuestra merced no se subió sobre el vejote y le molió a coces todos los huesos, y le peló las barbas sin dejarle pelos en ellas. —No, Sancho, amigo mío, respondió Don Quijote; no me estaba a mí bien hacer eso, porque estamos todos obligados a tener respeto a los ancianos, aunque no sean caballeros»…

(Quijote, par. II; Cap. XXIII.)

Viene cuento el texto de Cervantes en el Quijote, porque voy a hablar de ancianos y recordar que en sus enseñanzas nos avisaba del respeto al que estábamos obligados. Que como se está demostrando en estos últimos tiempos, brilla por su ausencia.

El dolor que siento por las pérdidas de toda una generación de personas a las que leí y leo sus libros, que me han acompañado con sus músicas, much@s a quienes que he seguido como envidiable ejemplo de personas valientes y que han sido el faro de ideas de lo que hoy pienso, esas pérdidas que se cobra la pandemia, es algo punzante y penoso que se repite cada día, parece una pesadilla, no sé cuando terminará, lo que no debemos es olvidarnos de ellos y que sus obras hagan que sigan vivos entre nosotros.

Estos primeros días de primavera de la segunda veintena de este siglo, llegan con muchas tristes noticias. Solo hay que despertar y los medios nos inundan de ellas. La extensión mundial de la pandemia del Covid-19 hace estragos con la población mas débil, desempleados pobres de las ciudades, familias de refugiados de los conflictos que huyen desesperados y no encuentran ayuda, niños abandonados a su suerte y todos ellos encuentran solo murallas, entre las poblaciones más desvalidas se encuentran los indigentes que tienen como techo el cielo y los mayores, varios miles de ancianos que según las noticias pueden haber muerto en las residencias.

La Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones denuncia el «atroz» negocio de las residencias de mayores

Critica que en la gestión de muchos centros haya primado el beneficio económico y no el bienestar y la salud de las personas

Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones

Se puede pulsando aquí, escuchar el podcast donde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones nos da otra mirada: peor confinados en un centro de mayores que en casa ; en éste documento sonoro, denuncia el concepto de negocio y modelo de gestión de residencias de mayores en España.

Lo que ya está quedando muy claro es que las muertes de la pandemia se van a llevar a un porcentaje altísimo de personas mayores. Sobre todo a los mas ancianos.Como un goteo aumentan las cifras, gentes sencillas o personas muy ilustres de las ciencias o las letras, con el denominador común de la edad.

Me rebelo ante la crudeza del hecho, sé que no hubiera debido de ser así, mas allá de lo fatídico del contagio de la vírica enfermedad, hay otras causas.

Lo considero una masacre. No hay derecho. Pienso que se hubieran podido evitar muchas de esas muertes. También pienso que las «evitables» muertes de ancianos en las residencias no son sino crímenes de los que habría que imputar a los creadores de este sistema de residencias privadas basadas en el lucro ambicioso y miserable. Siendo justo hay un porcentaje de ellas que no deben catalogarse así.Y muchos trabajad@res de residencias que han dado todo lo que estaba en sus manos, teniendo en cuenta que estos establecimientos están para cuidar, no para curar.

Y no olvidemos que todos los ancianos en las residencias pagan la estancia a precios astronómicos. En ellas no hay ninguno gratis. A algunos les sacan los ahorros de toda la vida, o en muchos casos sacrifican con los costes a sus hijos. A otros (no muchos, después de los recortes) se les pagaba por parte de, aunque menguada, la muy necesaria Ley de Dependencia, o sea pagadas por todos los ciudadanos.

Y las residencias, convertidas en negocio, han ido reduciendo al máximo los costes. Lo sabéis igual que yo…poco personal, mal formado, ausencia de sanitarios, ausencia de medios necesarios para atender a los mayores delicados. Y por si alguien dice que no se ha enterado, ahí está la denuncia de la Coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones denunciando el «atroz» negocio de las residencias de mayores en el que critica que en la gestión de muchos centros haya primado el beneficio económico y no el bienestar y la salud de las personas

  • Cuando la pandemia pase, tendremos que hacer examen de todo este horror. Los mayores merecen, que el respeto que nos pide Cervantes, se haga realidad en otra manera de entender el cuidado de los ancianos.
  • Y así en mi opinión, como principio no dejar a la iniciativa privada casi en exclusiva como sucede ahora, el conjunto de residencias de mayores y dependientes (no nos olvidemos de ellos, muchos no son ancianos), del Estado Español. Deberían pasar a ser todas públicas con control directo de un ministerio del gobierno central y ¿por qué no? intervenirlas, expropiarlas, como se hace con bienes y tierras para trenes, autopistas y aeropuertos etc. que al final incluso no han llegado ha terminarse nunca, y sí claro está, indemnizar a los actuales propietarios.
  • También habría que ver las poblaciones y sus necesidades y donde hiciera falta según los ratio de mayores-cuidadores, crear mas residencias, formar a más personas, se crearía mucho empleo en estos trabajos. Someter a auditorías y control de los entes públicos correspondientes, a las que pudieran seguir por alguna causa en gestión privada . Desarrollar completamente y dotarla de medios en los presupuestos del estado la infradotada Ley de Dependencia,sobre todo «porque estamos todos obligados a tener respeto a los ancianos».

Sobre los textos:

Las citas del principio (naturalmente del Quijote), son de Cervantes Educador, (obra premiada en público certamen), y son una «colección de trozos de obras cervantinas, dispuestas para ser leídas en las escuelas», tal y como subtitula el pequeño libro Don Ezequiel Solana su autor, un Maestro Normal, como él se definía, que fue publicado por la editorial Magisterio Español, en Madrid, 1932.

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

La No-violencia en España, unos nombres

NO-VIOLENCIA-EL CRISOL DE LA CORDURA 1

Para quien se pregunte quien es este héroe al que me refiero, os diré que la historia oficial está llena de nombres de héroes, que los escolares, una vez depurada y reescrita  en función de la ideología dominante,(que por cierto en nuestra península ibérica siempre ha ido de la mano del poderoso don dinero), tienen que aprender, incluso creer, que esos nombres fueron los determinantes para el cambio del estado de las cosas. Muchos de estos personajes que los escolares deben estudiar, han sido guerreros, que blandiendo espadas, arcabuces, pistolas, derramando sangre, imponiéndose con la fuerza de las armas, años o siglos después, dan nombre a calles o plazas, incluso sus estatuas vigilan nuestros pasos en los jardines de nuestros paseos.

800px-1971_scooterboy

Yo viví aquellas jornadas con la sensación de estar haciendo algo útil para para la historia.                                                                                    

A punto estaba de ser llamado a filas en el servicio militar obligatorio y allí estaba yo, con mi flamante lambretta de segunda mano, ayudando a escapar de la prisión naval en la que estaba preso, a Jorge Agullo. Sentía aquella tarde, mientras lo llevaba al punto donde me indicaron los organizadores de la fuga, la admiración que se le tiene a los héroes del pueblo y un orgullo indescriptible por ser elegido en llevarlo aunque fueran unos cuantos kilómetros, de pasajero en mi moto.

Pero, tomemos por ejemplo tres nombres, Jorge Agullo Guerra, José Beunza, Juan Antonio Linares. No aparecen en los libros de texto, no dan nombre a plaza alguna, ni tan solo a un solitario callejón de un perdido pueblo de España,.. y si buscamos en Internet, solo hay mención a ellos en una pagina libertaria en alemán, excepto a Beunza, que se le puede encontrar en un recomendable libro sobre objeción de conciencia.

Ellos fueron de los primeros valientes que se opusieron al militarismo franquista. Se objetará que antes había habido otros, es cierto, tambien los hubo, los Testigos de Jehová tambien objetaban el hacer el servicio militar obligatorio si,  pero los motivos y la repercusiones fueron otras.

Estos valientes de los que hablo, eran pacifistas. Y el pacifismo en aquella y en esta época es revolucionario, y para el sistema algo a combatir. Y el militarismo respondió como era de esperar, con toda su potencia represora. Hoy mas de cuarenta años después, tambien lo hace. Esto me lleva a la siguiente reflexión: si el mundo es mucho mas violento, está mucho mas militarizado, e infinitamente mas armado que hace cuatro décadas,  tal vez, deberíamos tomar el ejemplo de estos valientes que se enfrentaron, por motivos de conciencia, poniendo en peligro las vidas y la libertad, a la dictadura militar franquista, sin pasar por alto el dato que los hechos ocurrían en 1971, (no olvidemos que todavía cuatro años después, seguían fusilando personas a las que consideraban enemigos de su régimen, y la llamada Transición, según nos cuenta el diario Publico, se llevaba  591 vidas en asesinatos de ciudadanos que luchaban por la libertad y eso ya en el 1980, año en el que 30 personas fueron asesinadas por “violencia política de origen institucional” ). Por cierto, poco tiempo después de los hechos que he narrado, me libré de hacer el servicio militar, pero claro no por motivos tan heroicos.

NO-VIOLENCIA-EL CRISOL DE LA CORDURA 2

Tengo por cierto, que la violencia no resuelve nada, las armas no resuelven nada, solo las conciencia de las personas son las que cambian el estado de las cosas. La conciencia que hizo que estos jóvenes, se opusieran a servir a una institución, que tiene entre sus objetivos el preparar a las personas en el adiestramiento de las armas, con el fin ultimo de utilizarlas si llegara el caso, para acabar con la vida de otras personas. El camino que abrieron estos jóvenes, fué seguido por otros y casi veinte años después, dejó de ser obligatorio el servicio militar.

En nuestros días, los ciudadanos que siguen los informativos o las redes sociales, han visto que todas las movilizaciones de protesta tienen en común el no utilizar la violencia, y si alguna vez ha surgido, enseguida se ha descubierto que han sido provocaciones con el fin de desprestigiar las protestas o justificar la represión de las cargas policiales.

Paginas sobre No-Violencia, antimilitarismo y pacifistas:

        §    Utopía Contagiosa

§  A.A-MOC

§  Canarias por la Paz

§  Co.lectiu Antimilitarista de Sant Cugat

§  Espazo Aberto Antimilitarista

§  Grup Antimilitrista Tortuga

§  Internacional de Resistentes a la Guerra

§  Kakitzat

§  La Casa de la Paz

§  McMilitary

§  Mujeres de Negro

§  Noviolencia Ahora

§  Plataforma COMILAB

§  Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía

§  Sinkuartel

§  AHIMSA

§  B.I.P

§  BAKEAZ

§  C.I.P

§  Cátedra UNESCO sobre paz

§  Centre d’Estudis per la Pau J.M.Delàs, Justícia i Pau

§  Fundació per la Pau

§  Fundación Cultura de Paz

§  Guernika Gogortuz

§  Instituto de Paz y Conflictos Univ. Granada

§  MPDL

§  Mujer palabra

§  Novilenci 15M sol

§  Noviolencia.org

§  Paz ahora

§  Seminario Galego Educación para la Paz

§  SIP

§  SIRPI

§  SODEPAU

Texto:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Democracia burguesa y dignidad

“…El mecanismo actual de la democracia burguesa no ha perdido su carácter de clase. No solo porque la inmensa mayoría de los medios de expresión —radio, TV, editoriales, prensa, etc. — pertenecen a los grupos capitalistas, sino porque tambien el juego astuto de las leyes electorales hacen de la representación parlamentaria una imagen falseada radicalmente, de la realidad de la nación……Tanto la libertad como la igualdad de los ciudadanos no traspasa las puertas de la fabrica…”.

                                                          Roger Garaudy

toma la plaza. net

Antonio MachadoLas manifestaciones y la lucha mayoritaria de jóvenes como respuesta a la actual situación en la que esta quedando España, hace muy actual este poema de Antonio Machado

 

Más de 20 ciudades en todo el mundo se han manifestado este 13 de Octubre contra el pago de la deuda como mecanismo de sometimiento de los pueblos.

Una España joven.

Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda,

la malherida España, de Carnaval vestida

nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda,

para que no acertara la mano con la herida.

 

Fue ayer; éramos casi adolescentes: era

con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios,

cuanto montar quisimos en pelo una quimera,

mientras la mar dormía ahíta de naufragios.

 

Dejamos en el puerto la sórdida galera,

y en una nave de oro nos plugo navegar

hacia los altos mares, sin aguardar riberas,

lanzando velas y anclas y gobernalles al mar.

 

Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño— herencia

de un siglo que vencido sin gloria se alejaba

un alba entrar quería; con nuestra turbulencia

la luz de las divinas ideas batallaba.

 

Mas cada cual el rumbo siguió de su locura;

agilitó su brazo, acreditó su brío;

dejó como un espejo bruñida su armadura

y dijo: “El hoy es malo, pero el mañana…. es mío”.

 

Y es hoy aquel mañana de ayer….Y España toda,

con sucios oropeles de Carnaval vestida

aún la tenemos,….pobre y escuálida y beoda;

mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.

 

Tu juventud mas joven, si de mas alta cumbre

la voluntad te llega, iras a la aventura

despierta y trasparente a la divina lumbre,

como el diamante clara, como el diamante pura.

                                                 Antonio Machado Ruiz

Textos: EL CRISOL DE LA CORDURA

Fragmentos de textos de Roger Garaudy y de un poema de Antonio Machado

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License