La virtud del elogio

No hay nada como el elogio inmerecido para ablandar el humor de los humanos.

La lisonja no solo finge que somos mejores, sino que puede ayudarnos a ser en realidad mejores de lo que somos.

   (Lo leí en un rincón del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos)

El párrafo en cuestión, resume en dos líneas lo que ya explicaba Erasmo de Róterdam en uno de sus libros:

…Sin embargo, mi estilo de adulación nace de la bondad y del candor del carácter y está mucho más cerca de la virtud que aquella su contraria, la cual es de grosera y torpe aspereza e inoportunidad, según dice Horacio.

Ésta levanta los ánimos abatidos, consuela a los tristes, estimula a quienes languidecen, despabila a los torpes, alivia a los enfermos, aplaca a los feroces, concilia afectos y, una vez formados, los mantiene. Presta aliciente a los niños para que estudien letras; alegra a los viejos; aconseja y enseña a los príncipes, sin ofensa, bajo la pantalla de la alabanza. En suma, logra que cada cual se tenga a sí mismo en mayor aprecio y cariño, lo cual es, en verdad, el fundamento de la felicidad.

¿Habrá cosa más complaciente que el rascarse mutuamente dos mulos? No hará, pues, falta que afirme que la adulación constituye gran parte de la elocuencia más celebrada; la mayor del arte médico y la máxima del pórtico; es, en fin, el almíbar y la sazón de todo trato humano…”

Capítulo XLIV, moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511)

Es triste, se adula a ricos, se alaba a poderosos, llevan las lisonjas hasta el ridículo, en muchos casos inmerecidas, a determinados personajes influyentes, restando unas palabras de ánimo o a veces un simple reconocimiento a lo bien hecho, a la entrega, al esfuerzo, a la virtud, al estudio, que sería el mejor de los regalos y un acicate del que saldrían las mejores cosechas del trabajo del que nos beneficiamos todos de alguna manera.

Viene lo que digo a dos ejemplos recientes en España.

En los primeros días del pasado mes de marzo, acababa de empezar el confinamiento, era popular el tema de la escasez de mascarillas etc., corría en esas fechas por las redes sociales, un escrito pidiendo un reconocimiento del galardón Príncipe de Asturias a uno de los mayores millonarios del mundo, (no sé cuándo acabe toda esta situación que valorará el jurado como merecimiento, los mercenari@s del mundo de la cultura tienen mucha influencia, aunque confío en que no pase de esa, para mí, absurda petición, ejemplo de la “estulticia” del Elogio de Erasmo).

La otra han sido los aplausos a l@s que estuvieron en los primeros días en los sitios donde el contagio del virus era mas probable. Me emocionó cuando a limpiador@s, barrender@s, bomber@s, y todos los sanitari@s eran objeto de reconocimiento.

De cualquier manera, sé, que no durará mucho el reconocer la necesidad que ha sido vista en estos momentos trágicos de l@s invisibles, los que trabajan en las labores mas ingratas, de hecho, en el poco tiempo del llamado desescalamiento se han empezado, sin miramientos, a deshacer de trabajador@s las empresas, por poner un ejemplo, los sanitari@s contratad@s en el hospital provisional en el pabellón Ifema en Madrid.

 El gran Desiderio fue imprescindible para el cambio a la edad moderna del pensamiento medieval, pero apenas influyó en lo que ahora llamamos España, a la cultura se le hurtó por la larga y acerada mano del catolicismo, que en cuanto pudo hizo presa con el poderoso brazo de la Inquisición a quienes cultivaban el conocimiento de sus libros e ideas, sumiendo a la península ibérica en el caldo de cultivo de la contrarreforma, batalla contra el progreso del pensamiento que perduró, salvo los paréntesis republicanos, en la larga noche franquista, pues durante cuarenta años no se pudieron imprimir ni publicar sus obras, (para quien no lo sepa la in-cultura del nacional-catolicismo franquista tenía un ejército de censores a su servicio, típicos exponentes estos deleznables personajillos de la estulticia descrita en el libro Elogio de la Locura).

Hoy, ha perdurado la traducción de Locura para el personaje de la Estulticia del libro de donde es el párrafo precedente y aunque también lo puede ser, alguno de sus traductores como Lebrija había traducido «Stultitia» por «aquella bobería y poco saber» Bonilla y San Martín indicó a tal respecto: «Debe traducirse ‘Stultitia’ por ‘Estulticia’ y no por ‘Locura’; pues bien , le llamemos finalmente locura, estulticia, o más llanamente tontería, bobería, insensatez, necedad o como se escucha en el lenguaje popular actual “gilipollez” lo cierto es que Desiderius Erasmus Roterodamus o como se le conoce en español Erasmo de Róterdam se habría pasmado al ver como encajaban como un guante personajes de la actualidad a los descritos en su libro y como el modelo de tontería e insensatez triunfa en amplias capas de la sociedad.

Para aclararlo bien:

  • elogio, apología, enaltecimiento, encarecimiento, encomio, ensalzamiento, loa, ponderación, panegírico, alabanza
  • elogiar, alabar, loar, ponderar, elevar, encomiar, ensalzar, enaltecer, encarecer
  • lisonja, adulación, alabanza, halago, elogio, aplauso, coba, incienso, jabón, agasajo – bombo – camelo – carantoña – caricia – coba – cumplimiento – ditirambo – encomio – galantería – halago – incienso – jabón – piropo – requiebro – rosca – servilismo – zalamería
  • estulticia, necedad, ignorancia, tontería, disparate, estolidez, estupidez, idiotez, majadería, necedad, sandez, simpleza

Sobre los textos:

Fotografías:

Dos Españas frente a frente

Dos Españas frente a frente / al tiempo del guerrear / al tiempo del guerrear / se perdió la verdadera

En estos días llegan noticias de los esfuerzos del gobierno de coalición, en llegar a acuerdos y abordar juntos con el resto de los partidos del arco parlamentario, todos los problemas generados por la pandemia del Covid-19 y con el intento de salir con el menor costo social para los más débiles, del bache económico al que hemos sido abocados los españoles, en especial en un tiempo en que las consecuencias de todo lo que ha acarreado la paralización del país, son inimaginables todavía, sin embargo.. «algo esencial no funciona en la democracia española cuando los partidos son incapaces de cerrar filas y se lanzan a la yugular de sus oponentes» como dice Claudi Pérez en El País, aflora el cainismo de siglos, tal y como dice Antonio Navarro en Nueva Tribuna...» sembrar dudas acerca de la voluntad del gobierno para atajar la crisis de salud es irresponsable y de una maldad infinita, persigue crear un ambiente irrespirable, enfrentar a una parte de la población civil contra la otra»…ésta maldad cultivada con la soberbia que dá el poder económico y político detentado por las mismas familias durante cientos de años, salvo alguna breve pausa que además se apresuraron a eliminar y que rabiosamente han defendido con sicarios del mal, mercenarios del poder actuales, televisiones, prensa, radio, internet, etc. utilizando las mismas armas de siglos con el poder que dá el dinero, la mentira, la calumnia, el desprecio a la cultura, favoreciendo la confusión que que en mi opinión crea la ignorancia, lo que a mucha gente de nuestra quizas anestesiada sociedad nos hacen despertar con dolor de lo que fueron los sueños en los que  llegamos a creer, quizás ingenuamente, que podríamos caminar juntos.

Los mismos, las misma maldad de siempre vuelve a aflorar, Alfonso X El Sabio lo señalaba en su Primera Crónica General de España

(…) España sobre todas es engeñosa, atrevuda et mucho esforçada en lid, ligera en afán, leal al señor, afincada en estudio, palaciana en palabra, complida de todo bien; non ha tierra en el mundo que la semeje en abondança, ni se eguale ninguna a ella en fortalezas et pocas ha en el mundo tan grandes como ella. España sobre todas es adelantada en grandez et más que todas preciada por lealtad. ¡Ay España, non ha lengua nin engeño que pueda contar tu bien! (…) Pues este regno tan noble, tan rico, tan poderoso, tan honrado, fue derramado et astragado en una arremessa por desavenencia de los de la tierra que tornaron sus espadas en sí mismos unos contra otros, assí como si les minguasen enemigos; et perdieron ý todos, ca todas las cibdades de España fueron presas de los moros et crebantadas et destroídas de mano de sus enemigos.

Estoria de España, cap. 558 de la edición de Menéndez Pidal llamada Primera crónica general.

… «Pero llevábamos acumulando una carta de presentación demasiado larga y espesa que demuestra nuestra capacidad para acabar con nosotros mismos a una velocidad de vértigo, ya sea mediante una dictadura, un régimen monárquico expulsado por una República, a la que siguió un golpe de estado y una guerra que duró tres años y se resolvió con una nueva dictadura que duró cuarenta. Y otros cuarenta años más tarde, es decir, ahora, todo lo que creímos que era sólido ha entrado en fase de descomposición cayendo de nuevo en los mismos errores y tropezando una y mil veces en la misma piedra»

Las dos Españas / MIGUEL MUNÁRRIZ
  • Traigo aquí un corto poema de quien… « durante mucho tiempo Blas de Otero fue el poeta cantado por Paco Ibáñez en el Olympia de París o en las asambleas universitarias; luego el ejemplo conspicuo de lo que los manuales llamaban “poesía social”. Finalmente, un clásico perdido en algún lugar del siglo que se nos acabó hace unos pocos años»(Pablo Jauralde Pou)…..con unas letras que describen bien lo que sentimos y algunos queremos decir aquí:

LA VA BUSCANDO

Dos espumas frente a frente.

Una verde y otra negra.

Lo que la verde pujaba¹,

lo remejía²la negra.

La verde reverdecía.

Rompe, furiosa la negra.

Dos Españas frente a frente.

Al tiempo del guerrear,

Al tiempo del guerrear,

Se perdió la verdadera.

Sobre los textos:

Fotografías:

Cervantes y la virtud perseguida.

«Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno
en cualquiera sazón, en todo tiempo»

En la vergonzosa e indigna campaña de calumnias y mentiras, difundida por todos los medios imaginables y que ha emprendido como tarea prioritaria la oposición encarnizada que tiene el actual gobierno de coalición, con el fin inconfesable en los medios, aunque difícil de negar en los hechos, de derribarlo sea como sea en el mas breve plazo posible, no cejan los ataques a las virtudes personales de ministros, personalidades e incluso las del mismo presidente Don Pedro Sánchez. El ardid de la calumnia como ataque a los mejores, o directamente el insulto, no es ninguna novedad, es una receta antigua, la menciona Plutarco cuando habla de la vida de Cicerón, y nuestro Cervantes en un genial y humilde diálogo del Quijote y Sancho, cuenta el como Julio Cesar, Alejandro Magno y otros personajes, reales o novelescos la padecieron :« Assi que, o Sancho, entre las tantas calumnias de buenos bien pueden passar las mias, como no sean mas de las que has dicho »

De nuestro gran Miguel de Cervantes, autor de la obra inmortal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, quizás no pueda decirse que fuera un pedagogo en la actual acepción de la palabra, pero aunque en su obra no se lo propusiera, con naturalidad vierte a cada paso reflexiones, consejos, enseñanzas, finas críticas e ingeniosas agudezas, por eso sus lectores lo consideraremos siempre un sabio moralista y un habilísimo educador.

Para él la virtud es perseguida, sin embargo, manda el mensaje de no desmayar ante los obstáculos que se nos oponen, dejándonos dicho, que es inherente a la virtud el experimentar contradicciones

LA VIRTUD

«..Mira, Sancho», dixo don Quixote, «donde quiera que está la virtud en eminente grado, es perseguida. Pocos o ninguno de los famosos varones que passaron dexó de ser calumniado de la malicia. Iulio Cesar, animosissimo, prudentissimo y valentissimo capitan, fue notado de ambicioso y algun tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alexandro, a quien sus hazañas le alcançaron el renombre de Magno, dizen del que tuuo sus ciertos puntos de borracho. De Hercules, el de los muchos trabajos, se cuenta que fue lasciuo y muelle. De don Galaor, hermano de Amadis de Gaula, se murmura que fue mas que demasiadamente rixoso, y de su hermano, que fue lloron…»

“…Mira, Sancho, dijo Don Quijote, donde quiera que está la virtud en eminente grado es perseguida; pocos o ninguno de los famosos varones que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia. Julio César, animadísimo, prudentísimo y valentísimo capitán, fue notado de ambicioso y algún tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alejandro, a quien sus hazañas conquistaron el nombre de Magno, dicen de él que tuvo sus ciertos puntos de borracho...”

 (Quijote, Par.II; Cap.II)

Sobre los textos:

  • © parrafos y documentos del autor de esta página y otros que figuran en Wikipedia

Fotografías:

Cervantes, la enseñanza, el estudio, los estudiantes y los maestros

Mi solidaridad con todos los enseñantes y estudiantes del mundo a quienes el tiempo de confinamiento por la pandemia del mortal virus Covid-19, les ha hecho hacer un enorme esfuerzo para continuar con el curso, a pesar de los inconvenientes y trabas y sabiendo como saben, que quizás no valoraremos suficientemente su abnegada entrega.

Sobre la educación y la enseñanza.

El “genio de las letras”, desgrana en sus libros lo que pensaba sobre los distintos temas que atañen a las personas y esa opinión varios cientos de años después bien puede ser tenida en cuenta salvando las distancias de tiempo y lugar, porque la lucidez que se desprende de ella nos alcanza y aporta luz en este camino lleno de sombras en que se ha convertido nuestra sociedad.

En uno de sus libros, apunta en la dirección de cómo se hace en las buenas escuelas:

«No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban. Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura; y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados.»

“…No sé qué tiene la virtud que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada de ella, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezándoles las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban.

   Consideraba cómo les reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura, y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados..)

(Coloquio de perros)

Sobre el estudio.

El autor del Quijote nos lanza un mensaje en su obra más conocida en el que indica que el estudio se ha de dirigir a cosas útiles:

«Mas has dicho, Sancho, de lo que sabes», dixo don Quixote; «que ay algunos que se cansan en saber y aueriguar cosas que despues de sabidas y aueriguadas no importan vn ardite al entendimiento ni a la memoria.»

“…—Hay gentes que se aplican a aprender cosas que no dan utilidad alguna, perdiendo un tiempo precioso; y otras que dan como propias las que agudo ingenio averiguó a costa de trabajo.

—Más has dicho, Sancho, de lo que sabes, dijo Don Quijote; que hay algunos que se cansan de saber y averiguar cosas que después de sabidas y averiguadas no importan un ardite al entendimiento ni a la memoria..”

 (Quijote, Par.II; Cap.XXII)

Sobre los estudiantes

Para Cervantes estaba claro que no hay puesto elevado a que no pueda llegar el hombre de firme voluntad y claro entendimiento, tal mensaje se desprende de estas líneas en el Quijote:

«Por este camino que he pintado, aspero y dificultoso, tropeçando aqui, cayendo alli, leuantandose aculla, tornando a caer aca, llegan al grado que dessean, el qual alcançado, a muchos hemos visto que, auiendo passado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como lleuados en buelo de la fauorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gouernar el mundo desde vna silla, trocada su hambre en hartura, su frio en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en vna estera en reposar en olandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud.»

“…Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan (los estudiantes) al grado que desean, el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud..”

(Quijote, Par.I; Cap.XXXVII)

Sobre los maestros de escuela

Don Miguel de Cervantes pone en boca del Licenciado Vidriera el juicio que le merecen:

“…—De los maestros de escuela decía que eran dichosos, pues trataban siempre con ángeles dichosísimos, si los ángeles no fuesen mocosos.

(El Licenciado Vidriera.)




Fotografía y textos:

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Fotos: Archivos propios de © fotografías basada en imágenes y modificaciones de ellas, del autor de esta página

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

La No-violencia en España, unos nombres

NO-VIOLENCIA-EL CRISOL DE LA CORDURA 1

Para quien se pregunte quien es este héroe al que me refiero, os diré que la historia oficial está llena de nombres de héroes, que los escolares, una vez depurada y reescrita  en función de la ideología dominante,(que por cierto en nuestra península ibérica siempre ha ido de la mano del poderoso don dinero), tienen que aprender, incluso creer, que esos nombres fueron los determinantes para el cambio del estado de las cosas. Muchos de estos personajes que los escolares deben estudiar, han sido guerreros, que blandiendo espadas, arcabuces, pistolas, derramando sangre, imponiéndose con la fuerza de las armas, años o siglos después, dan nombre a calles o plazas, incluso sus estatuas vigilan nuestros pasos en los jardines de nuestros paseos.

800px-1971_scooterboy

Yo viví aquellas jornadas con la sensación de estar haciendo algo útil para para la historia.                                                                                    

A punto estaba de ser llamado a filas en el servicio militar obligatorio y allí estaba yo, con mi flamante lambretta de segunda mano, ayudando a escapar de la prisión naval en la que estaba preso, a Jorge Agullo. Sentía aquella tarde, mientras lo llevaba al punto donde me indicaron los organizadores de la fuga, la admiración que se le tiene a los héroes del pueblo y un orgullo indescriptible por ser elegido en llevarlo aunque fueran unos cuantos kilómetros, de pasajero en mi moto.

Pero, tomemos por ejemplo tres nombres, Jorge Agullo Guerra, José Beunza, Juan Antonio Linares. No aparecen en los libros de texto, no dan nombre a plaza alguna, ni tan solo a un solitario callejón de un perdido pueblo de España,.. y si buscamos en Internet, solo hay mención a ellos en una pagina libertaria en alemán, excepto a Beunza, que se le puede encontrar en un recomendable libro sobre objeción de conciencia.

Ellos fueron de los primeros valientes que se opusieron al militarismo franquista. Se objetará que antes había habido otros, es cierto, tambien los hubo, los Testigos de Jehová tambien objetaban el hacer el servicio militar obligatorio si,  pero los motivos y la repercusiones fueron otras.

Estos valientes de los que hablo, eran pacifistas. Y el pacifismo en aquella y en esta época es revolucionario, y para el sistema algo a combatir. Y el militarismo respondió como era de esperar, con toda su potencia represora. Hoy mas de cuarenta años después, tambien lo hace. Esto me lleva a la siguiente reflexión: si el mundo es mucho mas violento, está mucho mas militarizado, e infinitamente mas armado que hace cuatro décadas,  tal vez, deberíamos tomar el ejemplo de estos valientes que se enfrentaron, por motivos de conciencia, poniendo en peligro las vidas y la libertad, a la dictadura militar franquista, sin pasar por alto el dato que los hechos ocurrían en 1971, (no olvidemos que todavía cuatro años después, seguían fusilando personas a las que consideraban enemigos de su régimen, y la llamada Transición, según nos cuenta el diario Publico, se llevaba  591 vidas en asesinatos de ciudadanos que luchaban por la libertad y eso ya en el 1980, año en el que 30 personas fueron asesinadas por “violencia política de origen institucional” ). Por cierto, poco tiempo después de los hechos que he narrado, me libré de hacer el servicio militar, pero claro no por motivos tan heroicos.

NO-VIOLENCIA-EL CRISOL DE LA CORDURA 2

Tengo por cierto, que la violencia no resuelve nada, las armas no resuelven nada, solo las conciencia de las personas son las que cambian el estado de las cosas. La conciencia que hizo que estos jóvenes, se opusieran a servir a una institución, que tiene entre sus objetivos el preparar a las personas en el adiestramiento de las armas, con el fin ultimo de utilizarlas si llegara el caso, para acabar con la vida de otras personas. El camino que abrieron estos jóvenes, fué seguido por otros y casi veinte años después, dejó de ser obligatorio el servicio militar.

En nuestros días, los ciudadanos que siguen los informativos o las redes sociales, han visto que todas las movilizaciones de protesta tienen en común el no utilizar la violencia, y si alguna vez ha surgido, enseguida se ha descubierto que han sido provocaciones con el fin de desprestigiar las protestas o justificar la represión de las cargas policiales.

Paginas sobre No-Violencia, antimilitarismo y pacifistas:

        §    Utopía Contagiosa

§  A.A-MOC

§  Canarias por la Paz

§  Co.lectiu Antimilitarista de Sant Cugat

§  Espazo Aberto Antimilitarista

§  Grup Antimilitrista Tortuga

§  Internacional de Resistentes a la Guerra

§  Kakitzat

§  La Casa de la Paz

§  McMilitary

§  Mujeres de Negro

§  Noviolencia Ahora

§  Plataforma COMILAB

§  Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía

§  Sinkuartel

§  AHIMSA

§  B.I.P

§  BAKEAZ

§  C.I.P

§  Cátedra UNESCO sobre paz

§  Centre d’Estudis per la Pau J.M.Delàs, Justícia i Pau

§  Fundació per la Pau

§  Fundación Cultura de Paz

§  Guernika Gogortuz

§  Instituto de Paz y Conflictos Univ. Granada

§  MPDL

§  Mujer palabra

§  Novilenci 15M sol

§  Noviolencia.org

§  Paz ahora

§  Seminario Galego Educación para la Paz

§  SIP

§  SIRPI

§  SODEPAU

Texto:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Gernikara-Guernica, arte, memoria y democracia, lema de un congreso.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika

El bombardeo.

“…La guerra duró poco en el País Vasco: terminó con la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 y con la rendición de los batallones vascos en Santoña (Santander), en agosto del mismo año. Pero no por ello fue menos importante. La ofensiva del Norte cambión el curso y la naturaleza de la guerra. La conquista de Vizcaya fue una de las claves en la victoria de Franco. El bombardeo de Guernica por la aviación alemana—el 26 de abril de 1937 —quedó como símbolo del horror de la guerra y de la barbarie del fascismo. Y también como símbolo del “exterminio” de los vascos, por decirlo en palabras de G.L.Steer, corresponsal del diario londinense The Times…” este párrafo de un artículo de hace años, sobre la guerra del trienio 1936/1939 en  España para el diario El País del historiador Juan Pablo Fusi, solo esboza lo que en realidad fue, y que por otra parte continua siendola repetida y continuada en nuestro devenir histórico, influencia e intromisión de potencias en nuestra península Ibérica para cambiar el curso natural de los acontecimientos. Sin la ayuda alemana, italiana y francesa, del capitalismo y la banca internacional, la guerra del insurgente Franco, representante de lo más rancio y despreciable de los caducos valores de una minoría elitista y de los intereses de la retrograda Iglesia Católica el resultado de la contienda hubiera sido otro.

“….Nadie se dio prisa por identificar a los aviones.Era obvio que, si Guernica estaba en zona «roja», las bombas serian de Franco o de sus aliados alemanes e italianos.En aquellos momentos esto era evidente.

Cuando se recogieron las primeras bombas incendiarias sin estallar, el genocidio tenia un nombre: el del fabricante alemán RhS; tenía un año: 1936; tenía un símbolo germánico: el águila real con las alas extendidas….El bombardeo de Guernica fue el ensayo general para la gran tragedia que se cernía sobre el mundo.Sirvió de laboratorio donde experimentar los mortíferos métodos que se emplearían pocos años después, en la Segunda Guerra Mundial.Churchill, como siempre, lo diría mejor que nadie: « Guernica fue un horror …experimental»….” cuenta Manuel Leguineche en Guernica, un horror experimental.

EL CRISOL DE LA CORDURA- Gernika-Legión Cóndor

La pintura.

Desde principios de los setenta del pasado siglo, conservo en un lugar destacado la lámina de poco más de un metro, de la gigantesca pintura que el genial malagueño Pablo Picasso, dedicó al horrible suceso por encargo del Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París. La reproducción del famoso cuadro fue parte y aun lo es hoy para algunos como yo, de la simbología iconográfica de todos los luchadores antifascistas.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika-2

El pueblo.

Mi visita en el mes de agosto a la villa, como parte del itinerario incompleto todavía de conocer de manera exhaustiva ese territorio desconocido para mi y una gran parte de mis conciudadanos que es Euskal Herria, me llevó a la villa fundada en 1366 de Gernikara,en euskera y oficialmente Gernika-Lumo (y en español Guernica), situada en el valle del río Oka, a orillas de la ría de Guernica, ría que forma el Oka en su desembocadura y es el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Bizkaia -EL CRISOL DE LA CORDURA 2012

El recorrido por el pueblo y la visita a los cuidados y emblemáticos edificios símbolos de la patria vasca y la visión de cerca del viejo roble bajo el cual durante siglos se celebraban originariamente las asambleas de las Juntas Generales a las que venían los representantes de todos los municipios vizcaínos, me hizo al regreso desempolvar libros para encontrar toda la información que pudiera del pueblo que se erigió al ser víctima de los fascistas asesinos germánicos y los fratricidas españoles en mártir de la lucha y de la libertad, no solo del pueblo vasco sino de muchas generaciones de los pueblos del lugar del sur de Europa al que llamamos España.

En estos menesteres ocupaba parte de mi tiempo de ocio cuando tuve la agradable noticia en mi correo (gracias Maite), de la celebración del Congreso que se organiza desde la Fundación Museo De La Paz de Guernica.

El congreso.

“…Las grandes obras de arte imbrican en una forma una pluralidad de sentidos y valores estéticos, éticos y políticos dispares. Activan una indagación genuina sobre la existencia humana y los acontecimientos históricos y sociales, creando nuevas figuras de la pensable, lo visible y lo experimentable.

El “Guernica” realizado por Picasso en 1937 es un caso ejemplar de creación artística que integra esas significaciones en un diálogo abierto, crítico y enigmático. Pintado en el contexto de la guerra civil, y encargado por el Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París, sigue siendo reconocido como un emblema universal de denuncia de la barbarie y de los bombardeos a las poblaciones civiles…Este Congreso propone debatir esas cuestiones desde el punto de vista filosófico, histórico, artístico y literario…”

 

El texto anterior, es parte de la presentación del congreso con sedes en  Guernica y Bilbao que entre el 9 y el 11 de octubre se desarrollara con motivo de la  conmemoración de 75 años de los sucesos y al mismo tiempo celebrarse el año Internacional de la cultura y la Paz.

La inscripción, es TOTALMENTE GRATUITA y además podrás optar a 2 CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN que concede la UPV/EHU por la asistencia al Congreso.

En la bitácora de la fundación nos ilustran un poco mas sobre lo que se va a debatir en el Congreso:

La actual crisis de las sociedades occidentales, en gran medida como consecuencia de la avaricia del sistema bancario y de diferentes formas de corrupción política y de mala gestión, está minando muchos aspectos básicos de nuestras vidas. Es un derecho humano básico tener un empleo, un hogar, alimentos, acceso a la educación, sanidad, y ser capaz de comprometerse libremente a realizar, crear y compartir trabajos artísticos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la crisis es y ha sido permanente, y cualquier debate sobre el papel de las artes en las sociedades en crisis debe abarcar también esas realidades.

Esta situación conduce a cuestiones sobre gobernanza, cambio, moralidad, libertad, justicia, derechos individuales, sostenibilidad y sociedad. Estas cuestiones son fundamentales en cuanto a los derechos humanos, no solo por estar incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también por ser temas recurrentes y centrales en las artes en general. En tiempos de crisis, el arte se manifiesta de diferentes formas a través del pensamiento crítico y un sentido acrecentado de desafío a la injusticia, la hipocresía y las desigualdades. Los artistas juegan un papel fundamental a la hora de transformar a las personas, las sociedades y las culturas, simplemente reflejando lo que ocurre a su alrededor.

A lo largo de dos intensos días (7 y 8  de octubre) debatiremos y reflexionaremos sobre Artes, Crisis y Transformación Social con un innovador enfoque multidimensional:

1. Presentación de ponencias específicas

2. Talleres impartidos por artistas

3. Mesas redondas al final de cada día

4. Actuaciones y exposición del trabajo artístico

Más información en el Museo de la Paz de Gernika y en la web : http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

Museo de la Paz Guernica-vista de google maps

http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

 

Textos: EL CRISOL DE LA CORDURA

Fragmentos de la presentación del Congreso del blog de  la web:

Fundación Museo De La Paz De Gernika

Fragmentos de un trabajo para el diario El País, de Juan Pablo Fusi.

Fragmentos de Manuel Leguineche en Guernica,un horror experimental, a este trabajo pertenece la fotografía sobre la Legión Cóndor.

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License