El bombardeo.
“…La guerra duró poco en el País Vasco: terminó con la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 y con la rendición de los batallones vascos en Santoña (Santander), en agosto del mismo año. Pero no por ello fue menos importante. La ofensiva del Norte cambión el curso y la naturaleza de la guerra. La conquista de Vizcaya fue una de las claves en la victoria de Franco. El bombardeo de Guernica por la aviación alemana—el 26 de abril de 1937 —quedó como símbolo del horror de la guerra y de la barbarie del fascismo. Y también como símbolo del “exterminio” de los vascos, por decirlo en palabras de G.L.Steer, corresponsal del diario londinense The Times…” este párrafo de un artículo de hace años, sobre la guerra del trienio 1936/1939 en España para el diario El País del historiador Juan Pablo Fusi, solo esboza lo que en realidad fue, —y que por otra parte continua siendo—la repetida y continuada en nuestro devenir histórico, influencia e intromisión de potencias en nuestra península Ibérica para cambiar el curso natural de los acontecimientos. Sin la ayuda alemana, italiana y francesa, del capitalismo y la banca internacional, la guerra del insurgente Franco, representante de lo más rancio y despreciable de los caducos valores de una minoría elitista y de los intereses de la retrograda Iglesia Católica el resultado de la contienda hubiera sido otro.
“….Nadie se dio prisa por identificar a los aviones.Era obvio que, si Guernica estaba en zona «roja», las bombas serian de Franco o de sus aliados alemanes e italianos.En aquellos momentos esto era evidente.
Cuando se recogieron las primeras bombas incendiarias sin estallar, el genocidio tenia un nombre: el del fabricante alemán RhS; tenía un año: 1936; tenía un símbolo germánico: el águila real con las alas extendidas….El bombardeo de Guernica fue el ensayo general para la gran tragedia que se cernía sobre el mundo.Sirvió de laboratorio donde experimentar los mortíferos métodos que se emplearían pocos años después, en la Segunda Guerra Mundial.Churchill, como siempre, lo diría mejor que nadie: « Guernica fue un horror …experimental»….” cuenta Manuel Leguineche en Guernica, un horror experimental.
La pintura.
Desde principios de los setenta del pasado siglo, conservo en un lugar destacado la lámina de poco más de un metro, de la gigantesca pintura que el genial malagueño Pablo Picasso, dedicó al horrible suceso por encargo del Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París. La reproducción del famoso cuadro fue parte y —aun lo es hoy para algunos como yo—, de la simbología iconográfica de todos los luchadores antifascistas.
El pueblo.
Mi visita en el mes de agosto a la villa, como parte del itinerario —incompleto todavía— de conocer de manera exhaustiva ese territorio desconocido para mi y una gran parte de mis conciudadanos que es Euskal Herria, me llevó a la villa fundada en 1366 de Gernikara,en euskera y oficialmente Gernika-Lumo (y en español Guernica), situada en el valle del río Oka, a orillas de la ría de Guernica, ría que forma el Oka en su desembocadura y es el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
El recorrido por el pueblo y la visita a los cuidados y emblemáticos edificios símbolos de la patria vasca y la visión de cerca del viejo roble bajo el cual durante siglos se celebraban originariamente las asambleas de las Juntas Generales a las que venían los representantes de todos los municipios vizcaínos, me hizo al regreso desempolvar libros para encontrar toda la información que pudiera del pueblo que se erigió —al ser víctima de los fascistas asesinos germánicos y los fratricidas españoles— en mártir de la lucha y de la libertad, no solo del pueblo vasco sino de muchas generaciones de los pueblos del lugar del sur de Europa al que llamamos España.
En estos menesteres ocupaba parte de mi tiempo de ocio cuando tuve la agradable noticia en mi correo (gracias Maite), de la celebración del Congreso que se organiza desde la Fundación Museo De La Paz de Guernica.
El congreso.
“…Las grandes obras de arte imbrican en una forma una pluralidad de sentidos y valores estéticos, éticos y políticos dispares. Activan una indagación genuina sobre la existencia humana y los acontecimientos históricos y sociales, creando nuevas figuras de la pensable, lo visible y lo experimentable.
El “Guernica” realizado por Picasso en 1937 es un caso ejemplar de creación artística que integra esas significaciones en un diálogo abierto, crítico y enigmático. Pintado en el contexto de la guerra civil, y encargado por el Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París, sigue siendo reconocido como un emblema universal de denuncia de la barbarie y de los bombardeos a las poblaciones civiles…Este Congreso propone debatir esas cuestiones desde el punto de vista filosófico, histórico, artístico y literario…”
El texto anterior, es parte de la presentación del congreso con sedes en Guernica y Bilbao que entre el 9 y el 11 de octubre se desarrollara con motivo de la conmemoración de 75 años de los sucesos y al mismo tiempo celebrarse el año Internacional de la cultura y la Paz.
La inscripción, es TOTALMENTE GRATUITA y además podrás optar a 2 CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN que concede la UPV/EHU por la asistencia al Congreso.
En la bitácora de la fundación nos ilustran un poco mas sobre lo que se va a debatir en el Congreso:
La actual crisis de las sociedades occidentales, en gran medida como consecuencia de la avaricia del sistema bancario y de diferentes formas de corrupción política y de mala gestión, está minando muchos aspectos básicos de nuestras vidas. Es un derecho humano básico tener un empleo, un hogar, alimentos, acceso a la educación, sanidad, y ser capaz de comprometerse libremente a realizar, crear y compartir trabajos artísticos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la crisis es y ha sido permanente, y cualquier debate sobre el papel de las artes en las sociedades en crisis debe abarcar también esas realidades.
Esta situación conduce a cuestiones sobre gobernanza, cambio, moralidad, libertad, justicia, derechos individuales, sostenibilidad y sociedad. Estas cuestiones son fundamentales en cuanto a los derechos humanos, no solo por estar incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también por ser temas recurrentes y centrales en las artes en general. En tiempos de crisis, el arte se manifiesta de diferentes formas a través del pensamiento crítico y un sentido acrecentado de desafío a la injusticia, la hipocresía y las desigualdades. Los artistas juegan un papel fundamental a la hora de transformar a las personas, las sociedades y las culturas, simplemente reflejando lo que ocurre a su alrededor.
A lo largo de dos intensos días (7 y 8 de octubre) debatiremos y reflexionaremos sobre Artes, Crisis y Transformación Social con un innovador enfoque multidimensional:
1. Presentación de ponencias específicas
2. Talleres impartidos por artistas
3. Mesas redondas al final de cada día
4. Actuaciones y exposición del trabajo artístico
Más información en el Museo de la Paz de Gernika y en la web : http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242
http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242
Textos: EL CRISOL DE LA CORDURA
Fragmentos de la presentación del Congreso del blog de la web:
Fundación Museo De La Paz De Gernika
Fragmentos de un trabajo para el diario El País, de Juan Pablo Fusi.
Fragmentos de Manuel Leguineche en Guernica,un horror experimental, a este trabajo pertenece la fotografía sobre la Legión Cóndor.
Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Las siniestras enseñanzas y experiencias que obtuvieron los nazis aquel funesto día les sirvió durante la II Guerra Mundial -que se inició tan sólo 2 años después- para reducir a cenizas ciudades como Rotterdam, en Holanda, Coventry y Londres, en la Gran Bretaña y en miles de ciudades y pueblos de toda Europa. Bien que lo pagaron todas aquellas naciones que no le dijeron ¡basta! a Hitler y Mussolini en aquellos momentos. Con los locos y criminales no vale la política apaciguadora y cobarde. Hay que hacerles frente a las fieras, y más si son humanas. Churchill, como siempre, lo definiría mejor que nadie: «Guernica fue un horror… experimental».
Me gustaMe gusta