Sobre Junichi, Toru, las ballenas y porqué debemos hacer algo

Recuerdo la primera vez que vi de cerca una ballena.

Fue desde un barco que hace esa ruta turística desde el puerto de Santiago una pequeña localidad al sur de Tenerife que es famosa sobre todo por albergar unos enormes muros graníticos mirando al Atlántico, que son conocidos popularmente como “Los Gigantes”.

Guardo vivamente la emoción que nos embargo entonces a todos los pasajeros que pasamos de ser simples turistas, a una dimensión nueva, la de observadores de la naturaleza.

Ahí estaban, mas bellas aún que en todos esos documentales del National Geographic.

Hasta entonces las ballenas y la caza que tan valientemente denunciaban las organizaciones ecologistas como Greenpeace me pillaban un poco distantes, no sentía el tema muy de cerca, aunque como cualquier persona, me horrorizara con determinadas imágenes que los activistas nos arrojaban directamente a la cara.

Pese a ello, acostumbrado como estaba a las matanzas de atunes y otras especies de tunidos que se realizan en estos lares, donde hay una almadraba y varios cercados para engorde de atunes, la verdad es que estaba bastante insensibilizado con el tema, pero fue allí en el momento en que las vi, escuchando sus canticos resonando en mis oídos como las mas bella de las melodías, cuando comprendí lo que estábamos haciendo los depredadores humanos.Y que la lucha de los esforzados ecologistas merecía todo mi apoyo, aunque fuera poco importante, minúsculo, debía de mostrar mi apoyo y solidaridad con esa causa.Reconozco que no tengo el valor de  Toru Suzuki o Junichi Sato, pero tengo voz y opinión y el deber de manifestarla y se que junto a miles de opiniones, posiblemente sirva para ayudar en algo a esos esplendidos seres.

Greenpeace Junichi Sato y Toru Suzuki son dos activistas de Greenpeace Japón que en abril de 2008, siguiendo lo que reveló un informador que había trabajado en el programa de caza de ballenas, descubrieron firmes evidencias de la presencia de carne de ballena que era enviada de forma secreta desde el Santuario de la Antártida y desde el barco ballenero Nisshin Maru, en cajas de cartón a las casas de tripulantes de la flota ballenera para ser vendida posteriormente de forma fraudulenta en el mercado negro. Sato entregó una caja con esta carne en la oficina de la Fiscalía de Tokio en mayo de 2008 junto a un informe con todos los datos de la trama de corrupción. Sin embargo, esta trama dejó de ser investigada el 20 de junio de 2008, el mismo día que ambos activistas fueron arrestados y retenidos durante 26 días antes de ser acusados de robo y asalto a la propiedad.

Hay un informe de Greenpeace  donde se exponen pruebas convincentes de que miembros de la tripulación, funcionarios de la industria, e incluso del Parlamento japonés, participaron en la corrupción relacionada con el programa ballenero financiado por la ciudadanía, pero lo que hicieron las autoridades japonesas fue encarcelar y juzgar a los denunciantes Junichi y Toru.

avaaz-thumb Y hoy me llega una petición de firma de Avaaz, que denuncia  como la Comisión Ballenera Internacional acaba de hacer pública una propuesta que legalizaría la pesca comercial de las ballenas por primera vez en 24 años.
En estos momentos, los distintos gobiernos están decidiendo sus reacciones inmediatas, y le están prestando mucha atención a la reacción de la opinión pública a nivel mundial.

Nueva Zelanda ha condenado algunas de las medidas propuestas (las cuales incluyen una cuota legal para la caza de ciertas ballenas en peligro de extinción), como «inaceptables» y «ofensivas.»

Sin embargo, existe el rumor de que otros países claves la apoyarán.

Por eso es tan importante que escuchen nuestras voces de inmediato.Firma aquí!

Avaaz ha lanzado una petición urgente para mostrarle a nuestros líderes que sus ciudadanos quieren proteger a las ballenas, no cazarlas, matarlas y venderlas, mas de 400.000 personas ya hemos firmado y la petición se está enviando a los delegados de la Comisión Ballenera Internacional cada vez que se alcanzan 100.000 firmas adicionales.

Hace cuarenta años, las ballenas estaban al borde de la extinción.

Pero gracias a aquellos activistas pioneros que provocaron una enorme movilización social global, la comunidad internacional prohibió la caza comercial de ballenas en el 1986.

La prohibición es uno de los grandes triunfos del movimiento ambiental.
Hoy en día, las ballenas todavía enfrentan serias amenazas: no sólo los arpones de los balleneros, sino también el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas por la pesca excesiva y la polución.

La reanudación de la caza comercial de ballenas podría ser devastador para estas criaturas tan extraordinariamente inteligentes y tan cercanas a los seres humanos.

Durante varias décadas ha existido un fuerte consenso internacional que se oponiéndose a la caza de ballenas. Aún así, Japón, Noruega e Islandia han continuado capturando ballenas, ignorando la prohibición mundial contra la caza, e incluso argumentando que sus expediciones tenían fines de «investigación científica». Y ahora, estos países podrían verse beneficiados aún mas por una propuesta «de compromiso» que legalizaría dicha caza comercial a cambio de promesas dudosas de reducir poco a poco la caza anual.

Firma aquí!

Peor aún, varios países le están prestando mucha atención al proceso, esperando poder lanzar sus propios programas de caza de ballenas.

Si se acepta que Japón, Noruega e Islandia puedan cazar ballenas y vender su carne, muchos se preguntarán: «si pueden ellos, ¿por qué no podemos nosotros

No debemos dar un solo paso atrás.Es hora de salvar a las ballenas una vez más.

Haz click en el link de abajo y reenvía el enlace a tus contactos explicando que estas en contra de la legalización de la caza comercial de ballenas.

Firma aquí!

http://www.avaaz.org/es/whales_under_threat/97.php?cl_tta_sign=36b3715dbf6882e5f123dca29fd299fd

Fuentes: Greenpeace, Avaaz.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Ayudemos a detener la violencia y a salvar el Amazonas

avaaz-thumb Estimad@s amig@s,

Las fuerzas de seguridad peruanas han tenido enfrentamientos violentos con los grupos indígenas que se manifestaban contra la devastación del Amazonas.

La selva es un tesoro del planeta: sumémonos a los manifestantes y firmemos la petición al presidente Alan García para detener la violencia y salvar el Amazonas:

Alan García Pérez

El gobierno peruano ha aprobado un paquete legislativo que da permiso a grandes compañías extractivas y agro-industriales para explotar los recursos naturales de la selva amazónica, contribuyendo así a su rápida destrucción.
Marcha Indigena Durante meses, los pueblos indígenas han demandado pacíficamente su derecho a ser consultados en relación a unos decretos que acelerarán la devastación de la ecología del Amazonas y de su gente, con nefastas consecuencias para el clima global.

Pero la semana pasada el Presidente del Perú respondió enviando fuerzas especiales para reprimir las cada vez más radicalizadas protestas, etiquetando a los manifestantes de terroristas.
Estos grupos indígenas son parte de la vanguardia en la lucha por la protección de nuestro planeta: sumémonos a ellos e instemos al presidente Alan García (ampliamente conocido por su afán de mantener una buena reputación internacional) a que detenga inmediatamente la violencia y abra canales de diálogo adecuados.

¡Firma la petición!

Cliquea abajo para firmar esta urgente petición global y destacados aliados políticos de Avaaz en la región la entregarán en nuestro nombre:
http://www.avaaz.org/es/peru_stop_violence

Más del 70% de la Amazonía peruana se encuentra a merced de la sobreexplotación comercial.Amazonas

Multinacionales petroleras y de hidrocarburos, como la anglo-francesa Perenco y las norteamericanas ConocoPhillips y Talisma Energy, ya han comprometido inversiones billonarias en la región.

Estos sectores cuentan con un paupérrimo historial en lo que concierne a su contribución al desarrollo local y la preservación del medioambiente en países en desarrollo.

Es por ello que los indígenas reclaman su derecho, reconocido internacionalmente, a ser consultados antes de la aprobación de cualquier nueva legislación que les afecte.
Durante décadas, los pueblos indígenas han sido testigos de cómo las industrias extractivas devastaban las selvas, hogar de muchos y un tesoro indispensable para todos (algunos científicos y expertos del clima describen al Amazonas como «el pulmón del planeta», que absorbe las emisiones de carbón causantes del calentamiento global a la vez que produce oxígeno).
peru

Esta nueva ola de protestas en Perú es de vital importancia; no podemos permitir un fracaso.

¡Firma la petición!Firma la petición, y alienta a tus amigos y familiares a que se unan ellos también, para poder traer justicia a los pueblos indígenas del Perú, proteger la Amazonía y evitar nuevos actos de violencia por ambas partes.

http://www.avaaz.org/es/peru_stop_violence

En solidaridad,
Luis, Paula, Alice, Ricken, Graziela, Ben, Brett, Lain, Pascal, Raj, Taren y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

  • Sigue la tensión en el norte de Perú, BBC, 8 de Junio:
    http://www.bbc.co.uk/mundo/
  • La sociedad civil condena la masacre de indígenas en el Perú y hace un llamado para que se respeten los derechos humanos, 8 de Junio:
    http://www.globalwitness.org/
  • Relator de Derechos Humanos pide diálogo gobierno-indígenas – Ansa Latina, 10 de Junio:
    http://www.avaaz.org/indigenas_peru_2
  • Las petroleras «deben retirarse» mientras Perú vive su «propio Tiananmen«, Survival International, 8 de Junio:
    http://www.survival.es/noticias/4643
  • Amazonia cada día más petrolera, IPS, 23 de Agosto 2008:
    http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=89545

    avaaz-thumb ACERCA DE AVAAZ
    Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan.

    «Avaaz» significa «voz» en varios idiomas asiáticos y europeos.

    Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.
    Haz clic aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes.

    No te olvides visitar nuestras páginas en Facebook, Myspace y Bebo
    Si quieres contactarte telefónicamente con nosotros, lo puedes hacer al:

    +1-888-922-8229 ó al +55-21-2509 0368.

    Para contactar a Avaaz, escribe a info@avaaz.org.
    También nos puedes llamar al +1-888-922-8229 (EE.UU.) o +55 21 2509 0368 (Brasil).
    Si tienes problemas técnicos, entra a
    http://www.avaaz.org

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

  • El mar no es un basurero


    En Julio del 1998(ahora hacen diez años) apareció una langosta fluorescente y radioactiva de 2,5 metros de longitud cerca de las tuberías submarinas de la Planta de Reciclaje Nuclear de Sellafield en el Reino Unido.
    Las aguas residuales de los sistemas de refrigeración de las turbinas nucleares se vierten al mar y a los ríos.
    Esta agua contiene sustancias radioactivas como el plutonio y el tecnecio-99 que afectan a los ecosistemas acuáticos.(Este último compuesto tiene usos en la medicina actual, a los que no pongo objeciones,solo al que se produce generado por los residuos vertidos al mar).
    Ese mismo año, la Comisión Europea, entonces integrada por 15 países, prohibió el vertido de residuos nucleares en el noreste del Atlántico y en el Mar del Norte.


    Pero los vertidos siguen produciéndose en los demás lugares del mundo.

    En 2003, unos 440 reactores nucleares estaban activos en todo el mundo, hoy hay 30 más en construcción y otras tantas en proyecto, Rumania, Filipinas, Japón, Corea del Sur, China, Taiwán é Irán tienen previsto expandir sus programas nucleares y añadir todavía más residuos nucleares, si cabe, a las aguas del mundo.






























    Viene esto a cuento por una noticia aparecida en los medios en estos días referida a mi ciudad, en la que Greenpeace decreta alarma toxica en el puerto de Cartagena.











    Un buceador de Greenpeace sostiene la pancarta en la que se lee ‘Alarma tóxica’ bajo el agua.
    Un equipo de treinta buzos de la organización ecologista comprobó ayer los tóxicos que se vierten al mar procedente de las industrias.


    Naciones Unidas ha señalado a Cartagena como ‘punto prioritario de contaminación’ y la Agencia Europea de Medio Ambiente destaca su bahía como ‘punto de alarma’ por vertidos tóxicos.
    El complejo petroquímico de Cartagena refina más de cinco millones de toneladas de crudo al año. Además, otras industrias como Navantia, Fertiberia y tres centrales térmicas de cogeneración vierten sus residuos que son altamente contaminantes”, indicó el responsable de comunicación de esta campaña contra la contaminación marina, Julio Barea, que además recordó que el agua de los puertos de Cartagena y sus sedimentos se encuentran contaminados por altas concentraciones de metales pesados”. Los miembros de la organización trasladarán estos datos en un informe que será entregado al ministerio de Medio Ambiente y a la Comunidad Autónoma. «Se trata de que los responsables políticos actúen para frenar estos vertidos tóxicos», afirma el señor Barea. Fuente Greenpeace
    No estaria mal que le dieramos un vistazo a los informes de la Agencia Europea del MedioAmbiente.
    consumo-y-produccion-sostenibles.pdf
    Si alguno de los lectores,no la conoce nuestra costa es de una belleza increible.
    Pero además debería de saberse por todos, que en nuestra turística ciudad tenemos problemas derivados de esta contaminación a lo largo de los años, (recuerdo que una de las manifestaciones más numerosas de todos los tiempos fue precisamente en protesta de la contaminación, a ella acudieron casi todos los cartageneros), uno de estos problemas es la salud.

    “Los niveles de contaminación y la toxicidad de los vertidos que se están produciendo en el entorno de Cartagena no sólo afectan al medio ambiente. Según los estudios epidemiológicos realizados a escala nacional, los cánceres de pleura, hematológicos (mieloma), laringe y pulmón, en Cartagena son superiores a la media española, lo que parece confirmar que las zonas industriales disparan la incidencia de tumores”. Fuente europa press
    Y se quedan cortos pues además hay otros tipos de enfermedades que no quedan registradas en estos estudios que deberían de tenerse en cuenta, como cáncer de mama, enfermedades de tipo alérgico(numerosísimas) e incluso otras mas silenciadas como las enfermedades mentales, de alta incidencia en nuestros lares.
    the-dangersof-plastic-bags.pps
    Greenpeace no es la primera vez que viene por aquí, ya denuncio en el pasado la situación de la Bahía de Portman y desde luego esta asociación no es del agrado de nuestras autoridades .Pudiera ser porque la verdad en estas cuestiones, como en todo, es incómoda. Pero ellos gritan alto una verdad que debiéramos de tener como lema todos los humanos:

     

    “El mar no es un basurero”

    Fuentes y fotografias:Agencia Europea del Medio Ambiente,Greenpeace,Colors,europa press,20Minutos,El País.com.

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.