El canto de la cigarra es bueno para dormir

En estos días, en los que los medios de comunicación nos inundan de estridentes cantos de cigarra, (chicharra se decía por estas tierras en mi juventud), me vienen a la cabeza los versos de un poeta amigo, que guió mis pasos para la difícil tarea de ser persona, Antonio López Baeza, de verso lirico, culto y al tiempo llano, con un poso franciscano (porque aunque él no fuera franciscano, su vida siempre siguió el camino de los principios del de Asís), pacífico y que huele a frutales de Archena, en el corazón de  nuestra huerta murciana. Como dice el poema…¡¡Qué larga siesta!!…qué larga.

Da doble luz a tu verso

 para leído de frente

 y al sesgo.

A. Machado
Asensio Saez 1

QUE NO ME DIGAN A MÍ

¡Que no me digan a mí
que el canto de la cigarra
no es bueno para dormir!
(
Popular español, escuchado
cuando niño, de labios de
mi madre
)

Cigarra 4

¡CUÁNTA cigarra cantando
bajo este tórrido sol
del «tú, obedeces; yo, mando.
Que aquí no hay otra razón»!

Qué larga siesta. ¡Qué larga
si no rompemos el cerco
monorrítmico
de numánticas cigarras…!Cigarra 1

¿Quién se atreverá a salir,
mostrando su gallardía
de pueblo, que mal se fía
de este monótono canto…?

Que hay mil relevos de sol
para que la siesta venza
el vuelo del corazón.
¡Cuánta cigarra pagada
con oro de falso sol…!

… Que no me digan a mí,
que no ha de llegar la hora
que el huero rabel reviente,
y cese tanto dormir…
¡Que no me digan a mí!

Asensio Saez 2

Antonio López Baeza, Luz en el tiempo (1973)

Antonio  Lopez Baeza



Sobre los textos y el poeta:

,Antonio López Baeza al que conocí con poco más de dieciséis años, era un buen amigo, en realidad, aunque la vida varios años después separó nuestros caminos, ahí seguía estando como una de las personas más importantes del resto mi vida, Juan Fernández Marín lo define en su doloroso adiós en enero del 2019 así: “Cura, poeta, místico, escritor, amigo, pensador, cristiano cabal… la ficha personal de Antonio López Baeza es admirable, ¡una verdadera maravilla!, un ser auténticamente excepcional”

Escuchemos la palabra de Antonio L. Baeza , que será la que más nos ayude a conocerlo:

«A este mundo todos venimos a aprender a amar y doy testimonio de que el amor y el llanto (íntimamente relacionados entre sí, hasta ser inseparables) son el camino único – un camino en lo imposible- de realización humana».

Dejo aquí los que son con toda probabilidad los últimos versos escritos por Antonio y que resultan un epitafio de su existencia:

Una amistad verdadera (Inédito)

Saber que he de morir,

sin duda, en breve.

Y esperar que, en lo eterno

que nuestra fe promete

-en el abrazo universal con Dios-,

¡tú y yo seamos presentes!

Luz en el tiempo

El texto de la poesía anterior aparece en un trabajo publicado en la revista trimestral Iglesia Viva y del portal iviva pagina de Pensamiento crítico y cristianismo

Se puede leer o descargar desde aquí mismo el libro LUZ EN EL TIEMPO (en PDF), o en la web pulsando aquí

Fotografías:

Comparte este artículo en:

Darío Fo y los imbéciles que no descansan

«Prefiero los malvados a los imbéciles, porque aquellos, al menos, dejan algún respiro» .

Alejandro Dumas hijo

He visto reflejado en los medios de comunicación, el quehacer de algunos políticos que, “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, han visto el momento adecuado para arrimar el ascua a su sardina”, y he empezado a pensar en eso que algunos llaman, con esa frescura e inmediatez del lenguaje, “covidiotas”, (los que vienen siendo los imbéciles de siempre), esos de la cita de Dumas y que casi un siglo después, Darío Fo valiente y magistralmente, y con otras palabras, denuncia en su obra.

¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada!

«El actor y escritor Darío Fo (Premio Nobel de Literatura 1997), «era simplemente un hombre libre, era la libertad encarnada. Un hombre con suerte de virtud» según Beppe Grillo, fundador del Movimiento Cinco Estrellas, era, es (puesto que su obra sigue viva), un autor que incomoda el buen juicio de los intolerantes. Respecto de la intolerancia es muy esclarecedor el párrafo que desgrana el personaje del Juez en la obra que escribió en 1997 Il diavolo con le zinne, en español El diablo con las tetas, quien dice (de cara al público):

      Pero sobre todo quisiera dedicarme a los que esta noche no están…Y si están, están bien enmascarados y escondidos. Me refiero a aquellos espectadores que solamente se ríen si están bien seguros de que se ironiza sobre los demás, los otros, y no importa qué otros. Si se parodia a los que hablan de un modo distinto o a los que llegan de un país distinto, que tienen otro olor, otra transpiración, otro color, desde la cabeza a los pies, y gritar: ¡Lárgate a tu país! ¿Por qué no te vas a tu casa? Y si les tiras una piedra o los mueles a palos, ¡mejor! Esos que en cada oportunidad dicen: nosotros somos de otra raza, fina, superior. ¡Somos los mejores! Los más inteligentes, los más pícaros. ¡La tenemos más larga! En fin, estoy hablando de los imbéciles, que son una raza muy numerosa. Los imbéciles que a cada momento levantan banderas y cantan himnos, y que están convencidos de que están haciendo “la historia”. Y se tiran contra cualquiera que esté del otro lado del río. Los imbéciles son aquellos que no saben escuchar otros discursos que no sean los propios discursos. Los imbéciles que aplauden cada picardía, que dicen: este nuevo caudillo es un ladrón más, pero si roba para él, ¡nos va a dejar robar un poco a nosotros! ¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada! Y quiero concluir que yo, personalmente prefiero mucho más a los delincuentes de profesión que a los imbéciles normales. Por que los delincuentes, de vez en cuando descansan…¡Los imbéciles jamás!

Darío Fo; El diablo con las tetas. Traducción de Alicia Martínez Pardies. Radar. 12-97

Argumento del diablo con las tetas

El incorruptible y progresista magistrado Alfonso Ferdinando de Tristano, quien desaprueba el uso de la tortura como medio de persuasión, está investigando la quema de la catedral de la ciudad. Los ciudadanos más ilustres, infelices de estar sujetos a investigaciones, lanzan una campaña para desacreditar al juez contratando a un par de demonios. Uno de estos tiene instrucciones de ingresar en el cuerpo del juez, para transformarlo en un crudo, libertino, hipócrita y dedicado al mercado negro. Debido a un malentendido, el demonio llamado Barlocca ingresa en el cuerpo de Pizzocca Gannàssa, la perpetua vieja y fea de Alfonso, transformándola en una mujer deseada y muy próspera (de ahí el título de la comedia). Abrumado por tanta belleza, el juez es arrastrado a la corte, pero el diablo logra que lo exoneren, incluso si el mismo es sentenciado en un juicio posterior, convirtiéndose en un convicto.

Ver el original del guión de «El diablo con el zinne»

Sobre los textos:

La cita del principio es atribuida a Alejandro Dumas hijo novelista francés, conocido como el autor de la conocida novela rosa La dama de las camelias, que adaptó en su ópera La traviata, el compositor italiano Giuseppe Verdi, basándose en esta novela.

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

Gernikara-Guernica, arte, memoria y democracia, lema de un congreso.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika

El bombardeo.

“…La guerra duró poco en el País Vasco: terminó con la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 y con la rendición de los batallones vascos en Santoña (Santander), en agosto del mismo año. Pero no por ello fue menos importante. La ofensiva del Norte cambión el curso y la naturaleza de la guerra. La conquista de Vizcaya fue una de las claves en la victoria de Franco. El bombardeo de Guernica por la aviación alemana—el 26 de abril de 1937 —quedó como símbolo del horror de la guerra y de la barbarie del fascismo. Y también como símbolo del “exterminio” de los vascos, por decirlo en palabras de G.L.Steer, corresponsal del diario londinense The Times…” este párrafo de un artículo de hace años, sobre la guerra del trienio 1936/1939 en  España para el diario El País del historiador Juan Pablo Fusi, solo esboza lo que en realidad fue, y que por otra parte continua siendola repetida y continuada en nuestro devenir histórico, influencia e intromisión de potencias en nuestra península Ibérica para cambiar el curso natural de los acontecimientos. Sin la ayuda alemana, italiana y francesa, del capitalismo y la banca internacional, la guerra del insurgente Franco, representante de lo más rancio y despreciable de los caducos valores de una minoría elitista y de los intereses de la retrograda Iglesia Católica el resultado de la contienda hubiera sido otro.

“….Nadie se dio prisa por identificar a los aviones.Era obvio que, si Guernica estaba en zona «roja», las bombas serian de Franco o de sus aliados alemanes e italianos.En aquellos momentos esto era evidente.

Cuando se recogieron las primeras bombas incendiarias sin estallar, el genocidio tenia un nombre: el del fabricante alemán RhS; tenía un año: 1936; tenía un símbolo germánico: el águila real con las alas extendidas….El bombardeo de Guernica fue el ensayo general para la gran tragedia que se cernía sobre el mundo.Sirvió de laboratorio donde experimentar los mortíferos métodos que se emplearían pocos años después, en la Segunda Guerra Mundial.Churchill, como siempre, lo diría mejor que nadie: « Guernica fue un horror …experimental»….” cuenta Manuel Leguineche en Guernica, un horror experimental.

EL CRISOL DE LA CORDURA- Gernika-Legión Cóndor

La pintura.

Desde principios de los setenta del pasado siglo, conservo en un lugar destacado la lámina de poco más de un metro, de la gigantesca pintura que el genial malagueño Pablo Picasso, dedicó al horrible suceso por encargo del Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París. La reproducción del famoso cuadro fue parte y aun lo es hoy para algunos como yo, de la simbología iconográfica de todos los luchadores antifascistas.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika-2

El pueblo.

Mi visita en el mes de agosto a la villa, como parte del itinerario incompleto todavía de conocer de manera exhaustiva ese territorio desconocido para mi y una gran parte de mis conciudadanos que es Euskal Herria, me llevó a la villa fundada en 1366 de Gernikara,en euskera y oficialmente Gernika-Lumo (y en español Guernica), situada en el valle del río Oka, a orillas de la ría de Guernica, ría que forma el Oka en su desembocadura y es el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Bizkaia -EL CRISOL DE LA CORDURA 2012

El recorrido por el pueblo y la visita a los cuidados y emblemáticos edificios símbolos de la patria vasca y la visión de cerca del viejo roble bajo el cual durante siglos se celebraban originariamente las asambleas de las Juntas Generales a las que venían los representantes de todos los municipios vizcaínos, me hizo al regreso desempolvar libros para encontrar toda la información que pudiera del pueblo que se erigió al ser víctima de los fascistas asesinos germánicos y los fratricidas españoles en mártir de la lucha y de la libertad, no solo del pueblo vasco sino de muchas generaciones de los pueblos del lugar del sur de Europa al que llamamos España.

En estos menesteres ocupaba parte de mi tiempo de ocio cuando tuve la agradable noticia en mi correo (gracias Maite), de la celebración del Congreso que se organiza desde la Fundación Museo De La Paz de Guernica.

El congreso.

“…Las grandes obras de arte imbrican en una forma una pluralidad de sentidos y valores estéticos, éticos y políticos dispares. Activan una indagación genuina sobre la existencia humana y los acontecimientos históricos y sociales, creando nuevas figuras de la pensable, lo visible y lo experimentable.

El “Guernica” realizado por Picasso en 1937 es un caso ejemplar de creación artística que integra esas significaciones en un diálogo abierto, crítico y enigmático. Pintado en el contexto de la guerra civil, y encargado por el Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París, sigue siendo reconocido como un emblema universal de denuncia de la barbarie y de los bombardeos a las poblaciones civiles…Este Congreso propone debatir esas cuestiones desde el punto de vista filosófico, histórico, artístico y literario…”

 

El texto anterior, es parte de la presentación del congreso con sedes en  Guernica y Bilbao que entre el 9 y el 11 de octubre se desarrollara con motivo de la  conmemoración de 75 años de los sucesos y al mismo tiempo celebrarse el año Internacional de la cultura y la Paz.

La inscripción, es TOTALMENTE GRATUITA y además podrás optar a 2 CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN que concede la UPV/EHU por la asistencia al Congreso.

En la bitácora de la fundación nos ilustran un poco mas sobre lo que se va a debatir en el Congreso:

La actual crisis de las sociedades occidentales, en gran medida como consecuencia de la avaricia del sistema bancario y de diferentes formas de corrupción política y de mala gestión, está minando muchos aspectos básicos de nuestras vidas. Es un derecho humano básico tener un empleo, un hogar, alimentos, acceso a la educación, sanidad, y ser capaz de comprometerse libremente a realizar, crear y compartir trabajos artísticos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la crisis es y ha sido permanente, y cualquier debate sobre el papel de las artes en las sociedades en crisis debe abarcar también esas realidades.

Esta situación conduce a cuestiones sobre gobernanza, cambio, moralidad, libertad, justicia, derechos individuales, sostenibilidad y sociedad. Estas cuestiones son fundamentales en cuanto a los derechos humanos, no solo por estar incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también por ser temas recurrentes y centrales en las artes en general. En tiempos de crisis, el arte se manifiesta de diferentes formas a través del pensamiento crítico y un sentido acrecentado de desafío a la injusticia, la hipocresía y las desigualdades. Los artistas juegan un papel fundamental a la hora de transformar a las personas, las sociedades y las culturas, simplemente reflejando lo que ocurre a su alrededor.

A lo largo de dos intensos días (7 y 8  de octubre) debatiremos y reflexionaremos sobre Artes, Crisis y Transformación Social con un innovador enfoque multidimensional:

1. Presentación de ponencias específicas

2. Talleres impartidos por artistas

3. Mesas redondas al final de cada día

4. Actuaciones y exposición del trabajo artístico

Más información en el Museo de la Paz de Gernika y en la web : http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

Museo de la Paz Guernica-vista de google maps

http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

 

Textos: EL CRISOL DE LA CORDURA

Fragmentos de la presentación del Congreso del blog de  la web:

Fundación Museo De La Paz De Gernika

Fragmentos de un trabajo para el diario El País, de Juan Pablo Fusi.

Fragmentos de Manuel Leguineche en Guernica,un horror experimental, a este trabajo pertenece la fotografía sobre la Legión Cóndor.

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Atahualpa Yupanqui, hambre y sed de justicia.

En una ocasión afirmó: “….Un poeta no tiene biografía, su vida está entera en su obra”.

Héctor Roberto Chavero, nacido en el Campo de la Cruz, en J. de la Peña, partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908, de padre criollo y madre vasca, dejó atrás su nombre tomando el de  los dos últimos grandes caciques que existían en América a la llegada de los conquistadores. “Ata” significa venir. “Hu” : de lejos. “Alpa”: tierra. “Yupanqui”: para decir, para contar, para hacer cosas.

Una vez le preguntaron al gran Atahualpa Yupanqui, cómo cambiaria el mundo, contesto así:

“ Habría que destruir, o ayudar a que el hombre destruyera dentro de sí mismo, todo lo que tenga de egoísta. El día que se entre en conciencia de para qué venimos al mundo y qué tenemos que hacer en él, entonces tal vez se disminuya ese caudal de egoísmo que, a veces es motor que impulsa a las gentes a no portarse bien, a enriquecerse con facilidad, a inventar la guerra…..esas cosas horribles que acortan la vida del hombre y manchan su existencia en el universo. Si mis canciones pueden ayudar en una mínima parte a que la gente destruya su egoísmo, y me ayude a mí a destruir el mío, me doy por satisfecho”

La fuente de su música y su poesía fue el pueblo, su militancia sin dudas, junto al pueblo, sin distinción de banderías.

Hoy 23 de mayo hace 20 años de su muerte, como homenaje a él y tambien al muy querido por mí pueblo argentino, en el que en los años veinte del siglo pasado, estuvo mi abuelo materno como emigrante, (todos lo somos o lo hemos sido alguna vez, pero es seguro qué descendemos todos de emigrantes); ese pueblo que semanas pasadas determinados personajes públicos y medios de comunicación españoles por intereses de alguna multinacional fue denostado, incluyo aquí unos versos de su antología poética que hablan de lo que él definía con estas palabras:  “…España es el segundo elemento esencial de nuestra cultura, el primero es el autóctono. Son dos elementos bien diferenciados y hasta contrapuestos, fundidos en la magia de un paisaje qué no solo es físico, sino, esencialmente, espiritual…”  

Atahualpa Yupanqui habla de su pobreza y de la solidaridad.

CAMINITO ESPAÑOL

Por un camino de España

camina mi corazón,

antes no se conocían,

hoy son amigos los dos.

A veces bajo la luna

como una conversación

entre el mar y los pinares

va cantando el corazón.

Habla de pampas lejanas,

de unos aromos en flor,

de algún caballo perdido

que en esas tierras quedó.

Como en los Libros Sagrados

hay tiempo de sazón:

vivían sin encontrarse,

hoy la vida los juntó,

un corazón argentino

y un caminito español.

El camino nunca es triste,

lo entristece la canción

si el caminante le cuenta

su desvelo o su pasión.

El día que se separen

que no se digan adiós,

el camino en su paisaje

y sin rumbo el corazón.

Hermoso amor sin olvido

es la amistad de los dos:

un corazón argentino

y un caminito español.

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fuentes:

 Antología de Atahualpa Yupanqui por Ulyses Petit de Murat,

Editorial Novaro, Barcelona 1973

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

La cultura y la verdad, memento.

La lectura-EL CRISOL DE LA CORDURA

La cultura y la verdad en la información  son

los cimientos sobre  los que se construye la libertad de las personas; una sociedad formada sobre esta base  esta preparada para afrontar cualquier reto y cualquier crisis, la opinión cualificada de los ciudadanos libres e informados despoja a los cuatreros de las sociedades de su principal baza, la ignorancia ajena.

Sin pretender en ningún caso usurpar la

necesaria, digna, encomiable labor docente

que hacen los seres humanos que escogieron la

labor de enseñar a seres humanos, los por mi

siempre queridos y respetados enseñantes a los

que desde niño, llamo y llamaré “maestros”,

(hoy, en un día en el que en España

esos profesores han salido de las aulas,

acompañados de alumnos y padres a exigir que

no se olvide que la sociedad puede prescindir

de muchas cosas, pero nunca de la educación y

avisando que todo lo que suponga menoscabo

de ese derecho, que debe ser de calidad y

asequible a todos es un crimen contra los

pueblos),  les diría que desde esta humilde

bitácora EL CRISOL DE LA CORDURA se intenta

ayudar a este objetivo; se publican una serie

de artículos con la categoría de “memento”en

la que se repasan algunos temas de estudio que

algunos pueden  haber  olvidado, hay a quienes

les parecerán demasiado básicos, (muchos

deberían examinar antes de juzgar, sus propios

conocimientos y la capacidad real de ayudar a

transmitirlos a las nuevas generaciones), de

todos modos la intención no es otra que la

escusa para intentar enganchar a otros temas

de cultura, esa actitud de aprendizaje en la

que los administradores de esta pagina se

incluyen, favorece la cordura y la mesura a la

hora de abordar los temas; afortunadamente

Internet ha reunido una gran  cantidad de

información a la que de forma

rápida y con relativa facilidad puede

accederse, sin embargo son tiempos de

incertidumbre, donde esa abundante

información y  la “verdad” se disfrazan a

menudo, pero eso no nos exime de cumplir

constantemente con ese compromiso, tratando

de mejorar nuestra propia percepción de la

realidad,  a pesar del convencimiento del

carecer de una “verdad” objetiva del universo,

algo que queda bien reflejado en la física.

Los políticos y los medios de comunicación han

pervertido por supuesto con sus

interpretaciones lo que entenderíamos por

“verdad” y las motivaciones de ellos por lo

general no son difíciles de entender, la

manipulación suele ser una constante. Por

tanto, el dinero y la política pueden influir en

todos los medios de comunicación, en Internet

tambien. Si alguien duda de esa afirmación

solo tiene que teclear en cualquier buscador el

nombre y la posición económica en el catalogo

de empresas mundiales en la que están las

mas conocidas paginas.

“…A menudo al escribir un articulo me encuentro reuniendo información y la tentación de soslayar aquella con la que estoy incomodo por chocar con los puntos de vista de los que parto, suele ser grande,  pero la cordura me hace ahondar en una saludable dosis de  escepticismo  frente a las informaciones, actitud  esa que en realidad es lo único que nos impide un lavado de cerebro…” dice Juan Francisco uno de los administradores de la pagina.

Si  miramos cientos de años hacia atrás, puede

que incluso nos riamos de las cosas que en esos

tiempos se creían con absoluta convicción. ¿No

es posible que los seres humanos del futuro se

rían de algunas de las cosas que hoy creemos

que son verdaderas?.

 Las actitudes de curiosidad y humildad

también son necesarias; estas dos actitudes son

los puntos de partida  y nos dan la capacidad

razonable con la que encontrar la “verdad” en

la información, intentando así, que a través de

este medio Internet, puedan las personas crear

una opinión libre y responsable, convencidos

como estamos de esos principios —libertad y

responsabilidad—, que deberían ser un

objetivo a alcanzar.

EL CRISOL DE LA CORDURA

Texto: © documentos del autor de esta página

Fotografías:

Comparte este artículo en:

Rato, Guindos, Esopo y el borrico

Rato-Guindos-EL CRISOL DE LA CORDURA

El ministro de economía del gobierno del Partido Popular D. Luis de Guindos expresó su profundo aprecio por Rato, al que calificó como “el mejor ministro de Economía de la democracia”…..declaraciones en Mayo 2012.

ESOPO Y EL BORRICO

(FÁBULA)

 Al buen Esopo díjole un borrico:

—Por quien soy, te suplico,

si en algún cuentecito me introduces,

que pongas, como debes, en mi labio,

cordura, discreción, lenguaje sabio.—

Esopo respondió: —Yo bien podría

fingirte bestia de talento y luces;

pero al ver tan solemne desatino,

todo el mundo, a una voz, nos llamaría,

el filósofo a ti y a mí el pollino.

          ———

Es alabar a un necio,

locura digna de común desprecio.

 

Juan Eugenio Hartzenbusch

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License