Francisco Villaespesa y las murmuraciones.

Puerto de la Azohía-Cartagena-Murcia-España ©EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

Estudiar la literatura española, obliga, sobre todo a quien lo hace, a emprender un recorrido por las distintas corrientes y generaciones de autores, hete aquí que, recorriendo la producción literaria de finales del siglo XIX, dí en leer a los integrantes del Modernismo, saboreando a Rubén Darío en  su búsqueda de un mundo más bello y perfecto, y fue entonces cuando me adentre en los distintos escritores de la clasificación ordenada que hacen distintas enciclopedias que estudian el tema; leí al francés Charles Baudelaire el autor de Las flores del mal, a Jacinto Benavente, al falangista y fundador de ese partido fascista, el escritor franquista Rafael Sánchez Mazas, al catalán Eduardo Marquina, al murciano Ricardo Gil o el almeriense Francisco Villaespesa nacido en una comarca ( Laujar de Andarax), que para mí es una de las más bellas de España, La Alpujarra Almeriense.

Supusieron estas lecturas adentrarme en un mundo nuevo de palabras sugerentes, cultas, llenas de recursos y figuras literarias, aunque debo reconocer que sólo ancló en mí el sevillano autor de Soledades, el gran Antonio Machado, precisamente a quien los puristas no sitúan plenamente en este movimiento, dando tal adjetivo a su hermano Manuel Machado.

Hoy traigo a esta página un corto poema de Francisco Villaespesa, autor al que leía de niño por influencia de mi madre, que siempre tenía varios libros de poesía a mi alcance, además, como muestra de su prolífica actividad, un pequeño cuento que digitalizado por la Biblioteca Virtual de Andalucía puede leerse en PDF

Este poeta, puesto que lo más abundante de su obra fue en este campo, también fue periodista, autor y empresario de teatro, tuvo mucha popularidad en su época.

Francisco Villaespesa Martín ©EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

SENTENCIAS Y DECIRES
¡Rico, nunca hagas alarde,
ante el pobre, de riquezas;
ni tú, pobre, al ver al rico
maldigas de tu pobreza,
que el rico con sus tesoros
y el pobre con sus miserias,
desnudos como han nacido
han de volver a la tierra!
II
Huye de murmuraciones,
porque el veneno más malo
no es el que vierten las víboras
sino el que sueltan los labios.
Nadie murmure de nadie,
que somos de barro humano
¡y no hay nadie que esté limpio
siendo formado de barro!

Francisco Villaespesa Martín

Texto: © documentos del autor de esta página

Fuentes:

Poesías Completas de Francisco Villaespesa , Tomo I, Aguilar,S.A. de Ediciones, Madrid-1954

Biblioteca Virtual de Andalucía

Francisco Villaespesa  por  Jesús Herrera Peña

Biografías y Vidas

Francisco Villaespesa en Wikipedia

 EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías:

Cervantes humanizado

Cervantes Humanizado©EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

«El viejo Cervantes, el desamparado Cervantes, sabía que su bien más precioso, el único que posee, es la libertad, la independencia.«, a estas palabras escritas por A. del Hoyo sobre él, a mediados de los sesenta del pasado siglo en la contraportada del libro, les precedían las del poeta R. de Garciasol, que confesaba: «El secreto de Cervantes, su legado, consiste en poner al hombre en posesión del hombre, en enquiciarle, en volverle a sí, desalienándole, quitándole enajenación, animalidad, locura, perdición »

El binomio formado por el poeta Miguel Alonso Calvo, conocido como Ramón de Garciasol y el editor, escritor, crítico literario, traductor y lexicógrafo español Arturo del Hoyo Martínez , forjaron en un pequeño libro que con el sello de cuadernos del club de Amigos de la Unesco fue publicado por la represaliada y clausurada por el franquismo en el 1970 la Editorial CIENCIA NUEVA, editorial que abrió brecha en el monolítico mundo cultural franquista, por su dedicación a «la edición y publicación de todo género de obras de carácter científico, filosófico, lingüístico, histórico, religioso, artístico, arqueológico, económico, político, jurídico, sociológico, y cualquier otro aspecto cultural», así como «la edición y publicación de todo género de obras de carácter literario, ensayo, novela, poesía, cine, teatro y bellas artes».

Pues una de sus publicaciones, suelo reseñar en el interior la fecha de las compras de los libros y la de éste es agosto de 1970, siempre lo he considerado una pequeña joya. Su lectura hizo el suficiente poso en mí, como para mirar con otros ojos, a Cervantes, a mi entorno y al mundo.
La joya de libro de la que hablo se llama CERVANTES HUMANIZADO.

Es un librito donde en algo menos de cuarenta páginas, se disecciona y se muestra al verdaderamente desconocido D. Miguel, utilizado en su tiempo y quinientos años después por los estamentos oficiales sin ahondar nada y aprovechándose de quien sobre todo, era un hombre, nada más y nada menos.

A Cervantes y sólo por añadir rasgos para conocerlo, se sabe por una antigua carta que envió desde Argel a Mateo Vázquez , que era algo tartamudo, él se retrata a sí mismo en el prólogo de las Novelas Ejemplares: «…rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, y de nariz corva aunque bien proporcionada, las barbas de plata que no ha veinte años fueran de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia unos con los otros, y el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies…». En aquella época tenía casi los sesenta y seis años, pero llevaba bien los años, era una persona de gran energía y un profundo optimismo. Nos dejó el mes de abril de 1616, el día 23, sin embargo un mes antes, a primeros de marzo estaba todavía trabajando en su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda.

A Cervantes se le conoce por El Quijote, pero es a él mismo, a su vida, a sus sufrimientos y a sus ejemplos de buena persona, alguien a quien desde siempre se nos suele hurtar, el gran personaje al que deberíamos mirar con profundidad es a él.

Su biografía está llena de los claroscuros de todos los seres humanos, de contradicciones, de su arte y de su genio innovador, de su capacidad de trabajo, de sus penurias en el cautiverio, de su dolor físico, del desagradecimiento del poder,…»por lo que su vida parece constituir una parábola de la grandeza y miseria de España»… como dice en su biografía de Cervantes el profesor de Literatura y Lenguas Clásicas, Alberto Szpunberg.

Termino con unas palabras escritas por Cervantes cautivo en Argel y desesperado, tenía entonces treinta años:

«Vida es esta, señor, do estoy muriendo
entre bárbara gente descreída,
la mal lograda juventud perdiendo.«

Texto: © documentos del autor de esta página

Cervantes Humanizado, Editorial Ciencia nueva, S, L., Madrid 1966

Biografía de Miguel de Cervantes, Alberto Szpunberg, Ediciones Rueda, 1999

Wikipedia

Fotografías:

Cervantes y la virtud perseguida.

«Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno
en cualquiera sazón, en todo tiempo»

En la vergonzosa e indigna campaña de calumnias y mentiras, difundida por todos los medios imaginables y que ha emprendido como tarea prioritaria la oposición encarnizada que tiene el actual gobierno de coalición, con el fin inconfesable en los medios, aunque difícil de negar en los hechos, de derribarlo sea como sea en el mas breve plazo posible, no cejan los ataques a las virtudes personales de ministros, personalidades e incluso las del mismo presidente Don Pedro Sánchez. El ardid de la calumnia como ataque a los mejores, o directamente el insulto, no es ninguna novedad, es una receta antigua, la menciona Plutarco cuando habla de la vida de Cicerón, y nuestro Cervantes en un genial y humilde diálogo del Quijote y Sancho, cuenta el como Julio Cesar, Alejandro Magno y otros personajes, reales o novelescos la padecieron :« Assi que, o Sancho, entre las tantas calumnias de buenos bien pueden passar las mias, como no sean mas de las que has dicho »

De nuestro gran Miguel de Cervantes, autor de la obra inmortal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, quizás no pueda decirse que fuera un pedagogo en la actual acepción de la palabra, pero aunque en su obra no se lo propusiera, con naturalidad vierte a cada paso reflexiones, consejos, enseñanzas, finas críticas e ingeniosas agudezas, por eso sus lectores lo consideraremos siempre un sabio moralista y un habilísimo educador.

Para él la virtud es perseguida, sin embargo, manda el mensaje de no desmayar ante los obstáculos que se nos oponen, dejándonos dicho, que es inherente a la virtud el experimentar contradicciones

LA VIRTUD

«..Mira, Sancho», dixo don Quixote, «donde quiera que está la virtud en eminente grado, es perseguida. Pocos o ninguno de los famosos varones que passaron dexó de ser calumniado de la malicia. Iulio Cesar, animosissimo, prudentissimo y valentissimo capitan, fue notado de ambicioso y algun tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alexandro, a quien sus hazañas le alcançaron el renombre de Magno, dizen del que tuuo sus ciertos puntos de borracho. De Hercules, el de los muchos trabajos, se cuenta que fue lasciuo y muelle. De don Galaor, hermano de Amadis de Gaula, se murmura que fue mas que demasiadamente rixoso, y de su hermano, que fue lloron…»

“…Mira, Sancho, dijo Don Quijote, donde quiera que está la virtud en eminente grado es perseguida; pocos o ninguno de los famosos varones que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia. Julio César, animadísimo, prudentísimo y valentísimo capitán, fue notado de ambicioso y algún tanto no limpio, ni en sus vestidos ni en sus costumbres. Alejandro, a quien sus hazañas conquistaron el nombre de Magno, dicen de él que tuvo sus ciertos puntos de borracho...”

 (Quijote, Par.II; Cap.II)

Sobre los textos:

  • © parrafos y documentos del autor de esta página y otros que figuran en Wikipedia

Fotografías:

El canto de la cigarra es bueno para dormir

En estos días, en los que los medios de comunicación nos inundan de estridentes cantos de cigarra, (chicharra se decía por estas tierras en mi juventud), me vienen a la cabeza los versos de un poeta amigo, que guió mis pasos para la difícil tarea de ser persona, Antonio López Baeza, de verso lirico, culto y al tiempo llano, con un poso franciscano (porque aunque él no fuera franciscano, su vida siempre siguió el camino de los principios del de Asís), pacífico y que huele a frutales de Archena, en el corazón de  nuestra huerta murciana. Como dice el poema…¡¡Qué larga siesta!!…qué larga.

Da doble luz a tu verso

 para leído de frente

 y al sesgo.

A. Machado
Asensio Saez 1

QUE NO ME DIGAN A MÍ

¡Que no me digan a mí
que el canto de la cigarra
no es bueno para dormir!
(
Popular español, escuchado
cuando niño, de labios de
mi madre
)

Cigarra 4

¡CUÁNTA cigarra cantando
bajo este tórrido sol
del «tú, obedeces; yo, mando.
Que aquí no hay otra razón»!

Qué larga siesta. ¡Qué larga
si no rompemos el cerco
monorrítmico
de numánticas cigarras…!Cigarra 1

¿Quién se atreverá a salir,
mostrando su gallardía
de pueblo, que mal se fía
de este monótono canto…?

Que hay mil relevos de sol
para que la siesta venza
el vuelo del corazón.
¡Cuánta cigarra pagada
con oro de falso sol…!

… Que no me digan a mí,
que no ha de llegar la hora
que el huero rabel reviente,
y cese tanto dormir…
¡Que no me digan a mí!

Asensio Saez 2

Antonio López Baeza, Luz en el tiempo (1973)

Antonio  Lopez Baeza



Sobre los textos y el poeta:

,Antonio López Baeza al que conocí con poco más de dieciséis años, era un buen amigo, en realidad, aunque la vida varios años después separó nuestros caminos, ahí seguía estando como una de las personas más importantes del resto mi vida, Juan Fernández Marín lo define en su doloroso adiós en enero del 2019 así: “Cura, poeta, místico, escritor, amigo, pensador, cristiano cabal… la ficha personal de Antonio López Baeza es admirable, ¡una verdadera maravilla!, un ser auténticamente excepcional”

Escuchemos la palabra de Antonio L. Baeza , que será la que más nos ayude a conocerlo:

«A este mundo todos venimos a aprender a amar y doy testimonio de que el amor y el llanto (íntimamente relacionados entre sí, hasta ser inseparables) son el camino único – un camino en lo imposible- de realización humana».

Dejo aquí los que son con toda probabilidad los últimos versos escritos por Antonio y que resultan un epitafio de su existencia:

Una amistad verdadera (Inédito)

Saber que he de morir,

sin duda, en breve.

Y esperar que, en lo eterno

que nuestra fe promete

-en el abrazo universal con Dios-,

¡tú y yo seamos presentes!

Luz en el tiempo

El texto de la poesía anterior aparece en un trabajo publicado en la revista trimestral Iglesia Viva y del portal iviva pagina de Pensamiento crítico y cristianismo

Se puede leer o descargar desde aquí mismo el libro LUZ EN EL TIEMPO (en PDF), o en la web pulsando aquí

Fotografías:

Comparte este artículo en:

Epigramas del Siglo de Oro

   

EPIGRAMAS-EL CRISOL DE LA CORDURA-VIEJA BRUJA

En un muladar un día

Cierta vieja sevillana

Buscando trapos y lana,

Su ordinaria granjería,

Acaso vino a hallarse

Un pedazo de un espejo.

Y con un trapillo viejo

Lo limpió para mirase.

           Viendo en él aquellas feas

Quijadas, de desconsuelo,

Le dijo:  « ¡Maldito seas! »

BALTASAR DEL ALCÁZAR  (n 1530/ +1606)

EPIGRAMAS-EL CRISOL DE LA CORDURA-HERRERO

 

 Muy triste Marte se halló

Por saber quién le conto

A vulcano su cuidado;

Y díjole el vil herrero:

«¿No he de saber cuanto pasa

Y no pasa, si en mi casa

Tengo músico y cochero?»

              ¿Sabes el cuento

Del loco que preguntado qué cosa en el universo

Es la más bien repartida,

Respondió: « El entendimiento,

Porque cada uno está

Con el que tiene contento»

CALDERON DE LA BARCA   (n 1600/ +1681)

[El epigrama, del griego  antiguo  ἐπί-γραφὼ  ( epígramma  ) —literalmente, «sobre-escribir«, o «escribir encima«—, es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. El mas conocido de los poetas epigramáticos es Marcial de Bílibilis. En España lo han cultivado algunos de sus más grandes poetas, pero en la vida diaria, todos pueden haber leído grafitis en paredes o escritos en las puertas de urinarios públicos  que  pueden ser calificados de epigramas.]

Interesantes:

 Obras de Baltasar de Alcázar 

Obras de Pedro Calderón de la Barca

38 obras de dominio público para descarga gratuita de Pedro Calderón de la Barca

Haikus

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías: Archivos propios de © fotografías basado en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

¡ Cuídate, España de tu propia España!

…si la madre España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!..

HOZ Y MARTILLO-EL CRISOL DE LA CORDURA

¡Cuídate, España, de tu propia España!

¡Cuídate, España, de tu propia España!
¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima a pesar suyo,
del verdugo a pesar suyo
y del indiferente a pesar suyo!
¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,
negárate tres veces,
y del que te negó, después, tres veces!
¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,
y de las tibias sin las calaveras!
¡Cuídate de los nuevos poderosos!
¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos!
¡Cuídate del leal ciento por ciento!
¡Cuídate del cielo más acá del aire
y cuídate del aire más allá del cielo!
¡Cuídate de los que te aman!
¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos!
¡Cuídate de la República!
¡Cuídate del futuro!…

Firma de Cesar Vallejo-EL CRISOL DE LA CORDURA

Cesar Vallejo-Niza-1929-EL CRISOL DE LA CORDURA  A César Abraham Vallejo Mendoza, nacido en Perú en 1892 y fallecido en París en el año 1938 mas conocido como  Cesar Vallejo , le descubrió como lector el autor de estas líneas, allá por los primeros años setenta en la edición rustica de la editorial Losada de su primer y mas conocido libro de poemas “Los heraldos negros”. Todavía conservo, el desgastado y bello libro, que regularmente releo. De Cesar Vallejo dijo el poeta y pensador Thomas Merton que fue “el más grande poeta universal después de Dante”, quizás se excedió, pero no cabe duda que hay que colocar a este escritor y poeta que dio Perú entre los mas grandes autores de las letras.

Hace un tiempo leí una de las obras mas conocidas en su tierra de origen, un relato infantil cuyo protagonistas, un niño campesino Paco Yunque, su amigo y defensor Paco Fariñas, el niño rico Humberto Grieve y sobre todo el profesor, (que me recordaban al llamado poder judicial y tambien a la Iglesia Católica), simbolizan de manera sencilla algo universal, los abusos de los que, desde una posición jerárquica o económica superior, hacen sobre el resto; pero es para mí su obra mas actual a pesar del tiempo y las circunstancias la que incluye el poema que abre este articulo: España, aparta de mí este cáliz, pues contiene un elemento vigente e imprescindible en esta lucha fratricida, hoy económica, de los poderosos contra los débiles y es.. “…cuídate del futuro”….. la esperanza

Textos:

Poema XIV de  España, aparta de mí este cáliz, Cesar Vallejo, Ediciones Castalia, Madrid, 1988

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fotografías: Archivos propios de © fotografías basado en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License