La maldición de los recursos – también conocida como la paradoja de la abundancia – describe el fenómeno por el cual los países que son ricos en recursos naturales como petróleo, gas o minerales, termina más pobre y más desigual que los países sin ellos. Esto puede ser debido a la corrupción, un descenso en la competitividad de otros sectores económicos, y la volatilidad en los mercados de productos básicos.
La organización no gubernamental española Veterinarios sin Fronteras ha denunciado que la seguridad alimentaria del África subsahariana está en peligro por la usurpación de tierras que están realizando compañías multinacionales en toda la región.
En un informe sobre la usurpación de los recursos naturales subsaharianos que forma parte de su campaña ‘Paren, aquí vive gente’, la organización ha revelado que hay empresas multinacionales, incluidas algunas españolas, que están «arrebatando» los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras, dejándolas sin sus propios alimentos.
Muchos países que son ricos en minerales de petróleo, gas y otros recursos naturales, están sumidos en la pobreza, debido a que los ingresos públicos obtenidos por la venta de estos recursos se han dilapidado con la corrupción y la falta de rendición de cuentas de los gobiernos de esos países.
Los ciudadanos de esos países ricos en recursos no pueden exigir a los gobiernos y las compañías extractivas rendir cuentas y garantizar que los recursos minerales se usen de una manera justa y sostenible puesto que no tienen la información completa sobre la gestión de estos recursos.
Actúa ahora:
Ahora tienes la oportunidad de dirigirte directamente al Gobierno español, en concreto al ministro de Asuntos exteriores y Cooperación, para exigirle que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África.
Un paseo por África Occidental.
Senegal.
En Senegal un país llano, se cultivan cacahuetes para fabricar aceite destinado a la exportación.
La capital, Dakar, es el puerto más importante de África Occidental. Viajar a Senegal
Tu destino secreto a África: Saint Louis, tranquilidad colonial en Senegal.
Gambia.
Gambia es el país más pequeño de África y se extiende a lo largo de 320 km a ambas orillas del río Gambia. El cultivo más rentable son los cacahuetes.
Guinea-Bissau
La costa de Guinea-Bissau tiene un clima monzónico con lluvias abundantes entre mayo y octubre. Entre las aves acuáticas destacan los pelícanos y los flamencos.
Viajar a Guinea Bissau
Guinea-Conakry.
Guinea-Conakry es el segundo productor mundial de bauxita. También se extrae mineral de hierro, oro y diamantes.
Sierra Leona
El nombre tan expresivo de Sierra Leona, se lo pusieron los exploradores portugueses en el siglo XV. Las mayores exportaciones son diamantes y bauxita.
Liberia.
Liberia se fundó como patria para los esclavos liberados de EE.UU. El mineral de hierro de alta calidad ha sustituido al caucho como producto de mas valor para el país.
-
Entre 1989 y 2003, Liberia sufrió dos excepcionales y sangrientas guerras civiles que mataron a más de un cuarto de millón de personas. Investigaciones de la ONG Global Witness revelaron cómo el presidente Charles Taylor,utilizó los diamantes y la madera para financiar las campañas brutales contra el pueblo de Liberia y la vecina Sierra Leona.
-
Hoy en día, Liberia está en paz, y Taylor está siendo juzgado en La Haya.
-
Once son las acusaciones contra el dirigente, entre las que destacan: esclavitud, mutilaciones, utilización de niños soldado, violaciones,
violencia psíquica, saqueo y terrorismo contra la población.
-
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno de Liberia y los donantes para la reconstrucción de la economía y dar vuelta la página en la mala gestión pasada han tenido un éxito limitado, el desempleo es moneda corriente y la corrupción es endémica, mientras que la esperanza de vida es de sólo 58 años.
Costa de Marfil.
Existen 66 tribus diferentes que viven en Costa de Marfil. Una de las tribus, los «dan», fabrican unas mascaras preciosas para sus ceremonias tradicionales.
-
Costa de Marfil, fue el motor económico de África Occidental: un país estable y próspero, que había logrado evitar la guerra civil que había asolado a muchos de sus vecinos.
-
En los años 1970 y 1980, era conocido como el «milagro africano». Sin embargo, en septiembre de 2002, un motín del ejército se convirtió en una rebelión a gran escala, lo que hizo que el país se dividiera en un norte rebelde y un sur en poder del gobierno.
-
Los recursos naturales han sido la clave para la financiación del conflicto y el deseo de cada parte para continuar la explotación de esos recursos, retrasó el retorno a la democracia y la vuelta a un país unificado.
-
En 2005 se supo que los diamantes extraídos en zonas rebeldes estaban siendo introducidos de contrabando en Malí y Guinea y luego en el mercado internacional.
-
El informe de un grupo de expertos reveló también que los rebeldes usaban el cacao y el algodón, así como los diamantes, para financiar su esfuerzo de guerra y además para su beneficio personal.
-
En diciembre de 2005, el Consejo de Seguridad prorrogó el embargo de armas contra Costa de Marfil para incluir la prohibición de las exportaciones de diamantes en bruto procedentes del país.
Ghana.
Ghana fue el primer país africano que consiguió la independencia. Es el mayor exportador mundial de cacao.
Burkina
Burkina Faso es un país interior en el límite
meridional del desierto del Sahara. Debido a su infertilidad sólo es cultivable un 10 % de la tierra.
Burkina Faso, “la patria de los hombres íntegros”
Togo.
La población deTogo está compuesta de unos 30 grupos étnicos, muchos procedentes de África occidental. Casi la mitad de la población tiene menos de 15 años.
Benín.
Benín posee una costa salpicada de lagos de agua salada. Los pueblos lacustres y los antiguos palacios hacen de Benin uno de los destinos favoritos de los turistas.
Nigeria.
Nigeria es el país mas poblado de África y dos terceras partes de la población viven en comunidades agrícolas. Los cultivos de mayor valor son el cacao, los derivados de la palma y el caucho.
El petróleo constituye la principal fuente de exportación.
-
La condena de ex-político de Nigeria James Ibori destaca el papel de los bancos británicos y estadounidenses en el lavado de dinero, la ONG Global Witness pide una investigación a fondo de HSBC, Barclays, Citibank y Abbey National (ahora propiedad de Santander)
por su participación en el lavado de millones de libras por James Ibori, ex gobernador del rico en petróleo, el estado nigeriano de Delta. Ibori se declaró el 27 de febrero, culpable de diez cargos de lavado de dinero y fraude en relación con un estimado de 250 millones delibras de activos estatales robados.
-
«Al hacer negocios con Ibori y sus asociados, estos bancos facilitaron su comportamiento corrupto y le permitió pasar desviados los bienes del Estado a su cuenta personal, haciendo gala de un estilo de vida lujoso, incluyendo un jet privado y costosas casas en Londres, mientras que muchos nigerianos siguen viviendo en la pobreza», dijo Robert Palmer, un activista de Global Witness
-
(El Banco Santander ocupa la segunda posición en el ranking de la banca armada española, los fondos de inversión armados del Santander son decenas, entre otros podemos nombrar: Banif Dividendo Europa, Santander Premium UK, Santander North American, SA Management UK, Banesto Bolsas Europeas.)
Níger.
El norte de Níger está casi vacío. Una sexta parte de la población sigue viviendo como nómadas. Níger es uno de los máximos productores de uranio.
Viajar a Níger, si quieres viajar sería sobre todo para ayudar pues,
la agencia internacional Oxfam ha advertido que a día de hoy, la crisis alimentaria en Níger es probable que pueda degenerar en una situación de emergencia humanitaria a gran escala si la acción no se toma como medida urgente.
Mali.
Solo cerca de un dos por ciento de la tierra de Mali es fértil. Los cultivos principales son el algodón y los cacahuetes. Las tribus malinké y songay tienen fama de ser grandes músicos y bailarines.
“….Mucho más que moda pasajera, los tejidos de Malí cargan una rica simbología capaz de descifrar el alma de los pueblos ancestrales. Flecos que evocan a la lluvia, el trazo que señaliza un buen camino, la flecha que alerta contra personas deshonestas… En este país el ovillo de significados es infinito…”, de MALÍ: un viaje por sus tejidos, por Marie Ange Bordas, publicado por misosoafrica .
Asedio y captura de Tombuctú, capital cultural de África, por Fernando Báez.
Malí es el hogar de 12 millones de personas. La nación sin salida al mar está rodeada por Mauritania, Argelia, Nigeria, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea y Senegal. El noventa por ciento de la población sigue el islam. El grupo Mande étnico, compuesto por los mandinga, bambara y soninké, representa la mitad de la población. Otros grupos étnicos incluyen a los peul y los Voltaic.
Bamako es la animada capital de Malí. Es una ciudad agradable, con buenos mercados, gente amable y un ambiente relajado. El museo está bien merecen una visita, con una buena colección de máscaras, terracota y una excelente colección de textiles. Un viaje maravilloso día se puede hacer para Niono localmente conocida como la Venecia de Malí. Niono mezquita de barro rivaliza con la más grande y más famosa de Djenné, y por lo general tiene un acceso más fácil. La mezquita de Djenné es el edificio de barro más grande del mundo. Djenné en sí es una ciudad muy pequeña en una isla en el río Níger. Está en medio de una zona donde se han encontrado los primeros vestigios de la Edad del Hierro en África.
Viajar a Malí,debido a la dificultad en llegar a la región pocos turistas van allí.
La cultura dogon, con sus ceremonias religiosas únicas, máscaras y bailes hipnóticos fabulosas, ha cambiado poco a lo largo de los siglos.
Crisis en Malí:
-
La crisis que afecta el norte de Malí desde mediados de enero de 2012, ha hecho difícil para la población para obtener atención de salud, agua y alimentos.
- A raíz de la violencia y los saqueos a principios de abril, el CICR y la Cruz Roja Maliense están tratando de satisfacer algunas de las necesidades más acuciantes.
- Desde 24 de enero 2012, los refugiados malienses llegan como refugiados a Fassala, en el extremo sureste de Mauritania, a una tasa mínima de 1.000 por día.
El conflicto en Mali amenaza con aumentar más la crisis alimentaria en África Occidental
Cabo Verde.
Las islas volcánicas de Cabo Verde están divididas entre las de barlovento y las de sotavento. La mayor parte de la población es mestiza y los cultivos principales son los plátanos y la caña de azúcar.
Cesária Évora conocida internacionalmente, nació en Cabo Verde.
Viajar a Cabo Verde , la ciudad más grande es Praia, situada en la isla de Santiago, y también su punto de llegada si se viene desde Dakar.
Praia ofrece vida nocturna y los visitantes pueden disfrutar de excursiones fuera de la ciudad de las bellas montañas de la región central y de las playas en el noroeste.
Otros destinos incluyen el capital cultural de Mindelo, que alberga un carnaval anual en febrero.
La isla de Sal se encuentra entre las más visitadas en Cabo Verde, ya que cuenta con un aeropuerto internacional y sirve como base para los paquetes turísticos de Europa.
La isla de Fogo ofrece un destino de senderismo del Monte.
Pico do Fogo, es un volcán que se eleva a casi 3.000 metros.
Textos:
AllAfrica
Paginas imprescindibles :
“Misosoafrica, es un proyecto colectivo sin fines de lucro, que vela por la difusión de la cultura del continente cuna de la humanidad”
Durante 17 años, Global Witness ha llevado a cabo campañas pioneras en contra de la corrupción y los conflictos relacionados con los recursos naturales y los abusos asociados ambientales y de derechos humanos.
http://www.afroconciencia.com/
“Rincón que solo tiene por objeto compartir con aquellos que lo visitáis los aspectos geopolíticos, económicos y culturales del continente africano que han sido publicados`por quienes como yo, llevan África en el corazón”
http://blog.slateafrique.com/africa-tech/
“Una mirada a África tecnológica”
http://www.africaaction.org/index.html
http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html
http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html
http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm
Actúa ahora:
Ahora tienes la oportunidad de dirigirte directamente al Gobierno español, en concreto al ministro de Asuntos exteriores y Cooperación, para exigirle que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África.
Fotografías:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page
Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.