“…Sin embargo, mi estilo de adulación nace de la bondad y del candor del carácter y está mucho más cerca de la virtud que aquella su contraria, la cual es de grosera y torpe aspereza e inoportunidad, según dice Horacio.
Ésta levanta los ánimos abatidos, consuela a los tristes, estimula a quienes languidecen, despabila a los torpes, alivia a los enfermos, aplaca a los feroces, concilia afectos y, una vez formados, los mantiene. Presta aliciente a los niños para que estudien letras; alegra a los viejos; aconseja y enseña a los príncipes, sin ofensa, bajo la pantalla de la alabanza. En suma, logra que cada cual se tenga a sí mismo en mayor aprecio y cariño, lo cual es, en verdad, el fundamento de la felicidad.
¿Habrá cosa más complaciente que el rascarse mutuamente dos mulos? No hará, pues, falta que afirme que la adulación constituye gran parte de la elocuencia más celebrada; la mayor del arte médico y la máxima del pórtico; es, en fin, el almíbar y la sazón de todo trato humano…”
Es triste, se adula a ricos, se alaba a poderosos, llevan las lisonjas hasta el ridículo, en muchos casos inmerecidas, a determinados personajes influyentes, restando unas palabras de ánimo o a veces un simple reconocimiento a lo bien hecho, a la entrega, al esfuerzo, a la virtud, al estudio, que sería el mejor de los regalos y un acicate del que saldrían las mejores cosechas del trabajo del que nos beneficiamos todos de alguna manera.
Viene lo que digo a dos ejemplos recientes en España.
En los primeros días del pasado mes de marzo, acababa de empezar el confinamiento, era popular el tema de la escasez de mascarillas etc., corría en esas fechas por las redes sociales, un escrito pidiendo un reconocimiento del galardón Príncipe de Asturias a uno de los mayores millonarios del mundo, (no sé cuándo acabe toda esta situación que valorará el jurado como merecimiento, los mercenari@s del mundo de la cultura tienen mucha influencia, aunque confío en que no pase de esa, para mí, absurda petición, ejemplo de la “estulticia” del Elogio de Erasmo).
La otra han sido los aplausos a l@s que estuvieron en los primeros días en los sitios donde el contagio del virus era mas probable. Me emocionó cuando a limpiador@s, barrender@s, bomber@s, y todos los sanitari@s eran objeto de reconocimiento.
De cualquier manera, sé, que no durará mucho el reconocer la necesidad que ha sido vista en estos momentos trágicos de l@s invisibles, los que trabajan en las labores mas ingratas, de hecho, en el poco tiempo del llamado desescalamiento se han empezado, sin miramientos, a deshacer de trabajador@s las empresas, por poner un ejemplo, los sanitari@s contratad@s en el hospital provisional en el pabellón Ifema en Madrid.
El gran Desiderio fue imprescindible para el cambio a la edad moderna del pensamiento medieval, pero apenas influyó en lo que ahora llamamos España, a la cultura se le hurtó por la larga y acerada mano del catolicismo, que en cuanto pudo hizo presa con el poderoso brazo de la Inquisición a quienes cultivaban el conocimiento de sus libros e ideas, sumiendo a la península ibérica en el caldo de cultivo de la contrarreforma, batalla contra el progreso del pensamiento que perduró, salvo los paréntesis republicanos, en la larga noche franquista, pues durante cuarenta años no se pudieron imprimir ni publicar sus obras, (para quien no lo sepa la in-cultura del nacional-catolicismo franquista tenía un ejército de censores a su servicio, típicos exponentes estos deleznables personajillos de la estulticia descrita en el libro Elogio de la Locura).
Hoy, ha perdurado la traducción de Locura para el personaje de la Estulticia del libro de donde es el párrafo precedente y aunque también lo puede ser, alguno de sus traductores como Lebrija había traducido «Stultitia» por «aquella bobería y poco saber» Bonilla y San Martín indicó a tal respecto: «Debe traducirse ‘Stultitia’ por ‘Estulticia’ y no por ‘Locura’; pues bien , le llamemos finalmente locura, estulticia, o más llanamente tontería, bobería, insensatez, necedad o como se escucha en el lenguaje popular actual “gilipollez” lo cierto es que Desiderius Erasmus Roterodamus o como se le conoce en español Erasmo de Róterdam se habría pasmado al ver como encajaban como un guante personajes de la actualidad a los descritos en su libro y como el modelo de tontería e insensatez triunfa en amplias capas de la sociedad.
La maldición de los recursos – también conocida como la paradoja de la abundancia – describe el fenómeno por el cual los países que son ricos en recursos naturales como petróleo, gas o minerales, termina más pobre y más desigual que los países sin ellos. Esto puede ser debido a la corrupción, un descenso en la competitividad de otros sectores económicos, y la volatilidad en los mercados de productos básicos.
La organización no gubernamental española Veterinarios sin Fronteras ha denunciado que la seguridad alimentaria del África subsahariana está en peligro por la usurpación de tierras que están realizando compañías multinacionales en toda la región.
En un informe sobre la usurpación de los recursos naturales subsaharianos que forma parte de su campaña ‘Paren, aquí vive gente’, la organización ha revelado que hay empresas multinacionales, incluidas algunas españolas, que están «arrebatando» los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras, dejándolas sin sus propios alimentos.
Muchos países que son ricos en minerales de petróleo, gas y otros recursos naturales, están sumidos en la pobreza, debido a que los ingresos públicos obtenidos por la venta de estos recursos se han dilapidado con la corrupción y la falta de rendición de cuentas de los gobiernos de esos países.
Los ciudadanos de esos países ricos en recursos no pueden exigir a los gobiernos y las compañías extractivas rendir cuentas y garantizar que los recursos minerales se usen de una manera justa y sostenible puesto que no tienen la información completa sobre la gestión de estos recursos.
La costa de Guinea-Bissau tiene un clima monzónico con lluvias abundantes entre mayo y octubre. Entre las aves acuáticas destacan los pelícanos y los flamencos.Viajar a Guinea Bissau
Guinea-Conakry.
Guinea-Conakry es el segundo productor mundial de bauxita. También se extrae mineral de hierro, oro y diamantes.
El nombre tan expresivo de Sierra Leona, se lo pusieron los exploradores portugueses en el siglo XV. Las mayores exportaciones son diamantes y bauxita.
Liberia se fundó como patria para los esclavos liberados de EE.UU. El mineral de hierro de alta calidad ha sustituido al caucho como producto de mas valor para el país.
Entre 1989 y 2003, Liberia sufrió dos excepcionales y sangrientas guerras civiles que mataron a más de un cuarto de millón de personas. Investigaciones de la ONG Global Witness revelaron cómo el presidente Charles Taylor,utilizó los diamantes y la madera para financiar las campañas brutales contra el pueblo de Liberia y la vecina Sierra Leona.
Hoy en día, Liberia está en paz, y Taylor está siendo juzgado en La Haya.
Once son las acusaciones contra el dirigente, entre las que destacan: esclavitud, mutilaciones, utilización de niños soldado, violaciones, violencia psíquica, saqueo y terrorismo contra la población.
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno de Liberia y los donantes para la reconstrucción de la economía y dar vuelta la página en la mala gestión pasada han tenido un éxito limitado, el desempleo es moneda corriente y la corrupción es endémica, mientras que la esperanza de vida es de sólo 58 años.
Costa de Marfil.
Existen 66 tribus diferentes que viven en Costa de Marfil. Una de las tribus, los «dan», fabrican unas mascaras preciosas para sus ceremonias tradicionales.
Costa de Marfil, fue el motor económico de África Occidental: un país estable y próspero, que había logrado evitar la guerra civil que había asolado a muchos de sus vecinos.
En los años 1970 y 1980, era conocido como el «milagro africano». Sin embargo, en septiembre de 2002, un motín del ejército se convirtió en una rebelión a gran escala, lo que hizo que el país se dividiera en un norte rebelde y un sur en poder del gobierno.
Los recursos naturales han sido la clave para la financiación del conflicto y el deseo de cada parte para continuar la explotación de esos recursos, retrasó el retorno a la democracia y la vuelta a un país unificado.
En 2005 se supo que los diamantes extraídos en zonas rebeldes estaban siendo introducidos de contrabando en Malí y Guinea y luego en el mercado internacional.
El informe de un grupo de expertos reveló también que los rebeldes usaban el cacao y el algodón, así como los diamantes, para financiar su esfuerzo de guerra y además para su beneficio personal.
En diciembre de 2005, el Consejo de Seguridad prorrogó el embargo de armas contra Costa de Marfil para incluir la prohibición de las exportaciones de diamantes en bruto procedentes del país.
Ghana.
Ghana fue el primer país africano que consiguió la independencia. Es el mayor exportador mundial de cacao.
La población deTogo está compuesta de unos 30 grupos étnicos, muchos procedentes de África occidental. Casi la mitad de la población tiene menos de 15 años.
Benín posee una costa salpicada de lagos de agua salada. Los pueblos lacustres y los antiguos palacios hacen de Benin uno de los destinos favoritos de los turistas.
Nigeria es el país mas poblado de África y dos terceras partes de la población viven en comunidades agrícolas. Los cultivos de mayor valor son el cacao, los derivados de la palma y el caucho.
El petróleo constituye la principal fuente de exportación.
La condena de ex-político de Nigeria James Ibori destaca el papel de los bancos británicos y estadounidenses en el lavado de dinero, la ONG Global Witness pide una investigación a fondo de HSBC, Barclays, Citibank y Abbey National (ahora propiedad de Santander)por su participación en el lavado de millones de libras por James Ibori, ex gobernador del rico en petróleo, el estado nigeriano de Delta. Ibori se declaró el 27 de febrero, culpable de diez cargos de lavado de dinero y fraude en relación con un estimado de 250 millones delibras de activos estatales robados.
«Al hacer negocios con Ibori y sus asociados, estos bancos facilitaron su comportamiento corrupto y le permitió pasar desviados los bienes del Estado a su cuenta personal, haciendo gala de un estilo de vida lujoso, incluyendo un jet privado y costosas casas en Londres, mientras que muchos nigerianos siguen viviendo en la pobreza», dijo Robert Palmer, un activista de Global Witness
(El Banco Santander ocupa la segunda posición en el ranking de la banca armada española, los fondos de inversión armados del Santander son decenas, entre otros podemos nombrar: Banif Dividendo Europa, Santander Premium UK, Santander North American, SA Management UK, Banesto Bolsas Europeas.)
Níger.
El norte de Níger está casi vacío. Una sexta parte de la población sigue viviendo como nómadas. Níger es uno de los máximos productores de uranio.
Viajar a Níger, si quieres viajar sería sobre todo para ayudar pues, la agencia internacional Oxfam ha advertido que a día de hoy, la crisis alimentaria en Níger es probable que pueda degenerar en una situación de emergencia humanitaria a gran escala si la acción no se toma como medida urgente.
Mali.
Solo cerca de un dos por ciento de la tierra de Mali es fértil. Los cultivos principales son el algodón y los cacahuetes. Las tribus malinké y songay tienen fama de ser grandes músicos y bailarines.
“….Mucho más que moda pasajera, los tejidos de Malí cargan una rica simbología capaz de descifrar el alma de los pueblos ancestrales. Flecos que evocan a la lluvia, el trazo que señaliza un buen camino, la flecha que alerta contra personas deshonestas… En este país el ovillo de significados es infinito…”, de MALÍ: un viaje por sus tejidos, por Marie Ange Bordas, publicado por misosoafrica .
Malí es el hogar de 12 millones de personas. La nación sin salida al mar está rodeada por Mauritania, Argelia, Nigeria, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea y Senegal. El noventa por ciento de la población sigue el islam. El grupo Mande étnico, compuesto por los mandinga, bambara y soninké, representa la mitad de la población. Otros grupos étnicos incluyen a los peul y los Voltaic.
Bamako es la animada capital de Malí. Es una ciudad agradable, con buenos mercados, gente amable y un ambiente relajado. El museo está bien merecen una visita, con una buena colección de máscaras, terracota y una excelente colección de textiles. Un viaje maravilloso día se puede hacer para Niono localmente conocida como la Venecia de Malí. Niono mezquita de barro rivaliza con la más grande y más famosa de Djenné, y por lo general tiene un acceso más fácil. La mezquita de Djenné es el edificio de barro más grande del mundo. Djenné en sí es una ciudad muy pequeña en una isla en el río Níger. Está en medio de una zona donde se han encontrado los primeros vestigios de la Edad del Hierro en África.
Viajar a Malí,debido a la dificultad en llegar a la región pocos turistas van allí.
La cultura dogon, con sus ceremonias religiosas únicas, máscaras y bailes hipnóticos fabulosas, ha cambiado poco a lo largo de los siglos.
Crisis en Malí:
La crisis que afecta el norte de Malí desde mediados de enero de 2012, ha hecho difícil para la población para obtener atención de salud, agua y alimentos.
A raíz de la violencia y los saqueos a principios de abril, el CICR y la Cruz Roja Maliense están tratando de satisfacer algunas de las necesidades más acuciantes.
Desde 24 de enero 2012, los refugiados malienses llegan como refugiados a Fassala, en el extremo sureste de Mauritania, a una tasa mínima de 1.000 por día.
El conflicto en Mali amenaza con aumentar más la crisis alimentaria en África Occidental
Cabo Verde.
Las islas volcánicas de Cabo Verde están divididas entre las de barlovento y las de sotavento. La mayor parte de la población es mestiza y los cultivos principales son los plátanos y la caña de azúcar.
Cesária Évora conocida internacionalmente, nació en Cabo Verde.
Viajar a Cabo Verde , la ciudad más grande es Praia, situada en la isla de Santiago, y también su punto de llegada si se viene desde Dakar. Praia ofrece vida nocturna y los visitantes pueden disfrutar de excursiones fuera de la ciudad de las bellas montañas de la región central y de las playas en el noroeste.
Otros destinos incluyen el capital cultural de Mindelo, que alberga un carnaval anual en febrero.
La isla de Sal se encuentra entre las más visitadas en Cabo Verde, ya que cuenta con un aeropuerto internacional y sirve como base para los paquetes turísticos de Europa.
La isla de Fogo ofrece un destino de senderismo del Monte.
Pico do Fogo, es un volcán que se eleva a casi 3.000 metros.
Durante 17 años, Global Witness ha llevado a cabo campañas pioneras en contra de la corrupción y los conflictos relacionados con los recursos naturales y los abusos asociados ambientales y de derechos humanos.
“Rincón que solo tiene por objeto compartir con aquellos que lo visitáis los aspectos geopolíticos, económicos y culturales del continente africano que han sido publicados`por quienes como yo, llevan África en el corazón”
En mi ciudad, tan dada a actos castrenses y desfiles religiosos, que como ayer y hoy llenan calles en estos días vacacionales, (atrás quedan como olvidadas, las protestas en la calle del pasado jueves 29, día de la huelga general), reflexiono sobre estas otras manifestaciones, que aunque no llegan al grado de paroxismo que observo en machacones reportajes televisivos sobre otros lares, que rellenan minutos de los informativos, tienen tambien una multitud de fervientes comparsas en el acompañamiento a la imaginería religiosa, habitualmente sita en intramuros de iglesias, parroquias y conventos, imágenes que en la tercera luna del año sacan en procesión por plazas y calles.
Penitentes con atuendo propio de los autos de fe del tiempo de la Inquisición, (algunos parecen sacados de viejas fotografías del Ku Klux Klan norteamericano), desfilan acompañados de militares de uniforme, subrayando la perfecta unidad de acción de poderes, la institución de Iglesia Católica y la institución Fuerzas Armadas, despojando a esta ultima de cualquier vestigio de lo que debieran ser nuestros ejércitos en un país plural en ideas, religiones y creencias.
La Iglesia Española, reforzada tras el advenimiento al poder político del Partido Popular, ya descansa tranquila porque parte de su trabajo ha servido y mucho a esa mayoría que nos gobierna desde la mas rancia ideología política conservadora, que paradójicamente lejos de conservar acomete con fruición la labor destructiva de derechos y logros sociales conseguidos después de muchos años de esfuerzos. Tranquila si, atrás quedan muchas manifestaciones multitudinarias, contra la la asignatura de Educación para la Ciudadanía, contra la Ley del Aborto y otras muchas contra todo lo que supusieran leyes o normas que separaran Iglesia del Estado, (por otra parte necesarias para la normalidad democrática en un estado que debería como mínimo cumplir el mandato constitucional de ser aconfesional), gestadas en colegios e institutos de titularidad eclesiástica, tranquila si, atrás quedan proclamas en pulpitos y medios de comunicación, siguiendo las directrices de obispos y cardenales. Tranquila si, saben que no les va a faltar financiación para seguir, como hace el cocodrilo de la fabula de Samaniego, sembrando la ideología de la confusión, del engaño, de la hipocresía, así ha sido en esta piel de toro desde hace siglos y así quieren que siga durante la eternidad.
No es mi intención ofender las creencias religiosas de nadie, respeto a todo el mundo, pero… en mi vecindario próximo hay por ejemplo una variedad de religiosidades, Testigos de Jehová, evangelistas de distintas ramas, mormones, musulmanes etc., que por un razonamiento normal, deberían tener los mismos derechos y apoyos que los católicos.
No creo sin embargo, que el camino pase por extender y multiplicar manifestaciones religiosas, ni sustentar iglesias, ¡¡dejémonos ya de casillas en la declaración de la renta!!, ese debe ser un asunto privado, pero sobre todo alejado de privilegios y sustentos públicos.
Reproduzco abajo un articulo del blog LA ANTORCHA DEL SIGLO XXIen el que el escritor Andrés Sorel, con el cuidado estilo propio del hombre de letras que es, hace una disección del momento en que nos encontramos y del que me quedo sobre todo con ese contundente párrafo que dice “……Quienes jalean Semanas Santas, romerías rocieras, milagros, misiones y caridades, fiestas patrias de santos, mártires, etc, quienes gustan de acompañar y exhibirse en actos institucionales junto a Papas, cardenales, obispos no se dan cuenta de que están apoyando a los mismos que luego exigen un estado cristiano a su servicio…..”
LA IGLESIA CATÓLICA ESPAÑOLA Nada ha resultado tan pernicioso para el desarrollo y el ser de España como la Iglesia Católica. Hablamos de la iglesia como poder, como institución que viene arrastrando y ocupando un poder político desde los tiempos medievales a nuestros días. Poder igualmente económico que oculta, bajo catecismos y normas inmorales que ella pretende religiosos, una avaricia basada en el juego de intereses, el empleo de la fuerza o la persuasión según las necesidades y posibilidades que nos muestra el curso de la historia, y poder ideológico para mantener sumida, alienada, sujeta a sus dogmas, a la mayor parte del pueblo.
Pero de esta culpabilidad que la achacamos son también partícipes y cómplices quienes no la combaten con la fuerza necesaria y se muestran dóciles a su reinado. De nada vale, como hacen ahora responsables o miembros destacados del partido socialista o comunista lamentarse de las medidas que toma el Partido Popular, en educación, sanidad, cultura, etc que dicen favorecen a la Iglesia. A la Iglesia Católica como institución jerárquica se la debe combatir no solo en su superestructura, también en sus símbolos y prácticas cotidianas. Respetarla porque «el pueblo así lo quiere» vendría a ser como mantener y consentir la esclavitud porque los esclavos aceptan ese estatuto y creen que es de derecho sobrenatural, o que las mujeres han de estar sometidas al hombre porque es ley de vida, de tradición y de su propia constitución física. Quienes jalean Semanas Santas, romerías rocieras, milagros, misiones y caridades, fiestas patrias de santos, mártires, etc, quienes gustan de acompañar y exhibirse en actos institucionales junto a Papas, cardenales, obispos no se dan cuenta de que están apoyando a los mismos que Luego exigen un estado cristiano a su servicio, privilegios de toda índole: es decir, se tornan colaboradores de los sucios intereses de esta lacra que nos azota durante siglos. En ningún momento nos referimos a credos, ideas, sino a hechos y organizaciones humanas que hacen del engaño y el fraude su virtud para detentar el poder. Es como si no apoyáramos a las mujeres perseguidas, lapidadas en Irán, Afganistán, otros países, o a la libertad de pensamiento, conciencia y expresión en ellos porque eso «ofende» al islamismo. O a los trabajadores chinos explotados por nuevas formas del capitalismo de Estado, porque eso podría ser considerado como anticomunismo.
La institución de la iglesia católica española como tal es intrínsecamente perversa y atentatoria contra el progreso, la civilización y una sociedad más libre, en la que el pensamiento pueda realizar una acción moral y ética entre sus habitantes y en la que la palabra y las ideas recuperen su auténtico significado y no continúen estando secuestradas por los poderes, sean estos políticos, económicos, militares o religiosos.
Ha publicado más de 50 libros e impartido más de 1.000 conferencias en diversas ciudades del mundo. Sus libros han sido traducidos y publicados en Estados Unidos, Cuba, Portugal, Rumanía, Inglaterra y Eslovaquia
Con el titulo de Democracia Real Ya, recibo estos días un correo de mi amigo, el casi cuatro veces veinteañero poeta Antonio López Baeza; él, que hace poco en su, escrito confidencial, publicado en la bitácora en la que regala al mundo su poesía manifestaba desde la mas absoluta sinceridad:
“……..¡Espero de la juventud-no principalmente para mi provecho, sino para el de la historia humana- tanto bueno de sus potencialidades de ensueño y rebeldía, de pasión y de ternura! Tal vez, mi optimismo cara a la juventud de ahora pueda parecer ingenuo o, al menos, excesivo, a más de un coetáneo. Pero yo, después de haber vivido y amado en este mundo durante casi setenta años, no concibo esperanza en un futuro mejor, si no es con ellos y por ellos, tribus nuevas de nueva sangre, roturadoras de nuevas aventuras humanas, en la más hermosa Globalización de la intocable Dignidad Humana….”.
Recibo digo, en su mensaje, el poema con el que ha empezado este articulo, que me ha sido imposible el resistir darlo a conocer, y que si se quiere leer en su totalidad aquí está en PDF.
Paginas interesantes relacionadas con el movimiento 15M:
En el día de ayer, el mundo de las bitácoras respondió a un llamamiento que intentaba, desde la humilde voz pública de estos medios de expresión que son los blogs y en la que los ciudadanos y ciudadanas de este universo en la red intentamos aclarar nuestras propias ideas y hacer pensar a todos en algo que es que nos salva de ese tipo de sociedad al que muchos agoreros de la catástrofe del género humano, nos quieren hacer creer que caminamos a pasos agigantados.
La respuesta al llamamiento de Senovilla y Ángel Cabrera, ha sido desde mi punto de vista muy buena, he ido leyendo con atención las distintas entradas sobre el tema, y con las limitaciones que da el tiempo, que si se hace con atención esto lleva, he leído solo unas cuantas y ya tengo trabajo de lectura para los próximos días. Sois buenos escribiendo, y desde luego aportáis todos los aspectos de ese sentimiento de solidaridad, que no es sino la expresión de la cordura humana, sin solidaridad la sociedad no es vivible.
Gracias a todos los que habéis participado, porque me ayudáis y gracias a los que leéis lo que escribo y hacéis comentarios, porque el punto de vista vuestro lo necesitamos todos.
A través de los barrotes se escurrieron los poemas que unos presos escribieron en minúsculas hojillas de papel de fumar, como éste: A veces llueve y te quiero.
A veces sale el sol y te quiero.
La cárcel es a veces.
Siempre te quiero.“ Eduardo Galeano, “Espejos”.
“Los efectos nocivos de la prisión dimanan de su carácter antinatural. Cuando un animal o un ser humano caen en un foso del que no pueden salir, la naturaleza piadosa pone fin a sus sufrimientos con la muerte, haciendo que sucumban al hambre, la sed y a las inclemencias del tiempo. La privación de la libertad produciría los mismos efectos, si el Estado no se encargase de prolongar la vida del recluso más allá de las posibilidades naturales, atenuando la dureza del aislamiento. Se escinde entonces coactivamente la sincronización entre vida instintiva y subsistencia física, perdiendo su valor los motivos elevados de la vida en libertad al no tener que preocuparse el preso de la comida, de su salud, del presente ni del futuro,de sí mismo ni de los demás. Hacen acto de presencia nuevas motivaciones, rudas y primitivas,<<<próximas a la escala de valores que hemos establecido para los animales>>>. Producidas esas nuevas acomodaciones a lo largo de años, pueden persistir al recuperar la libertad, convirtiendo al ser humano en un producto de la prisión, aunque no se adviertan esas modificaciones muchas veces si no es cuando surgen dificultades con el mundo circundante.”
José María Rodríguez Devesa , Alfonso Serrano Gómez. Derecho Penal Español Parte General, pág. 905, citando a Von Heting, DYKINSON (Madrid,1987).
Hace unos días leí unartículo en El País que me hizo volver a pensar en una de esas recurrentes conversaciones entre varios tertulianos (algún amigo, otros solo conocidos), mientras despachábamos con inusitada fruición, unas frías cervezas en la terraza de una cafetería, en una noche de finales del caluroso mes de julio pasado. Conforme iban apurándose las jarras, algún contertulio ya tenía la solución a todos los problemas de esta sociedad actual,… “mano dura, (decía), es lo que se necesita”…..(solo le falto meter en la cárcel a un bebé que se quejaba desde su carrito). Lo que me puso más consternado fue el constatar el asentimiento general, no valían de nada razonamientos, mano dura es lo que se demandaba y “mas cárcel”.
La lectura de la memoria 2009, de la FISCALÍA GENERAL DEL ESTADOen “la evolución en el orden cualitativo o de la naturaleza de los delitos cometidos”, VOL I. CAP II. B. no ha hecho sino corroborar lo que pensaba, el aumento porcentual de determinados delitos, (los que se suelen jalear mas y los que hacen que en esas tertulias de café o en las breves paradas del desayuno matutino en los trabajos, suelten la lengua al circunspecto y cabreado españolito medio, para decir “aquí lo que hace falta es mas cárcel”), ha sido menor en los delitos de robo, hurto, etc., ha sido menor que en años precedentes incluso descienden, mientras que otros que requerirían por su gravedad respecto a su impacto en la sociedad ha sido bastante mayor, pero estos muchas veces quedan impunes, y el castigo rara vez pasa por ir a la cárcel.
Me dispuse entonces a expresar mis ideas sobre la cuestión y a escribir una entrada en este blog y como siempre hago, antes leo (aunque sean muy diferentes a las mías), las distintas opiniones y puntos de vista al respecto.
Sin embargo pareciera que elSr. Povondraautor del articulo siguiente,(del que me tomo la libertad de extraer unos párrafos), hubiera leído mis pensamientos aquella calurosa noche:
“….Porque todos llevamos dentro, además de un gran estratega napoleónico, un caudillito mezquino y pequeñocuartelero. No pretendo aportar una solución al problema de las cárceles en sí, sólo que me preocupa ese acto reflejo que observo en tanta gente que consiste en la repetición insensata de la cadena: estímulo (noticia) – respuesta (pedir cárcel, leyes, saña). Al parecer, todo el mundo quiere cárceles; ya decía aquel que el infierno son los demás.
Las quiere el comerciante, sí, aterrorizado por que los vándalos arrasen sus escaparates durante alguna de sus vandálicas protestas antiglobalización o antisistema. Es un clásico: los pequeños burgueses quieren cárceles porque son unos fachas rancios, gente de orden como en las novelas de la Regenta, hipócritas y reprimidos. Las quiere cualquiera que haya sufrido en sus carnes que le rayen el coche, cualquiera que necesite expresar al mismo tiempo su solidaridad, su ira, su tierna capacidad de empatía con las víctimas y su fuerte compromiso ciudadano a la espera de alguien que le escuche. Es famosa la cadena de la jerarquía en la que el dueño presiona al jefe, el jefe te grita, tú le pegas a tu mujer, ella le chilla al crío y el niño patea al gato. Pero son tiempos de crisis y de desconcierto, renace el patriotismo (bien entendido, claro, por mera cuestión de identidad ofendida, añorada o por ganas de estar orgulloso de algo, nada que ver con desfilar hacia las guerras, dónde va a parar, no somos robots”….“Y no está todo tan alejado de nuestro control, todos tenemos el poder y la fortaleza de carácter de exigir más leyes y más cárceles y penas más duras y más mano dura. Es la tónica general: las quiere la jubilada y las quiere cualquiera que sienta la necesidad de decir algo ante tantos y tantos desmanes como salen en la tele, que parece quedarse expectante, dispuesta a valorar el grado de implicación ciudadana del destinatario de la avalancha de crímenes. Bombas y atentados por doquier, asaltos en chalés, el asesino de la bombilla de mucho consumo y un desalmado que maltrataba al gato de su hija. ¿Y qué van a decir los pobres telespectadores, a quienes se les exige mudamente, de quienes se espera que aporten soluciones realistas, constructivas y que respeten el dolor de las víctimas? Que se cumplan las penas, que mucha cárcel, que se hagan leyes, esto es intolerable, se me revuelve la alarma social. Cualquier titubeo puede hacerte sospechoso, como mínimo, de desalmado. O de blando, abúlico, pasivo”… …“Si el gobierno satisficiera a todo el mundo cuando le desea la cárcel a algún malvado o infractor, no quedaría nadie libre para regar las plantas mientras los demás salimos de ese destructor de personas que es el talego. Al fin y al cabo, si hay algo en lo que ha degenerado el supuesto carácter anárquico y la innata desconfianza por el poder que hay en estas tierras es en la firme convicción de que las leyes siempre son para los demás, sean imbéciles o sean malvados”.
No es que yo quiera acabar con el Código Penal, ni con todo el sistema penitenciario, puesto que quizás sea éste el consenso mínimo que la sociedad necesita para poder convivir y nuestros convecinos necesitan la seguridad que el Estado debe proporcionarle, defendiéndole de la delincuencia, porque además no hay que olvidar algo, los pobres solo pueden robar o matar a los pobres, a los ricos solo pueden robarles o matarles otros ricos,(aunque los ricos pueden robar y matar a todos, ricos y pobres).
Si leemos con atención las palabras de estos párrafos que escribió en 1986 (hace casi 23 años), mi profesor de Derecho Penal D. Alfonso Serrano Gómez, en el prologo a un libro de texto, parece que se hubiera escrito en este mismo mes:
“….Tampoco ha mejorado el temor a ser potencial víctima de un delito. El ciudadano tiene miedo y la inseguridad es el segundo problema nacional después del paro obrero. No obstante, ha de apuntarse que es normal que la psicosis social de inseguridad que se produce ante una serie de acontecimientos delictivos supere el riesgo real de ser víctima; no es infrecuente que en ciertos sectores de población se sobrevalore el temor y se aleje de la realidad. Pasado un cierto tiempo se acepta la situación en más o menos, se reconoce que el riesgo existe, pero que no es tan grave como en algún momento se llegó a pensar. Así las cosas, se toma la decisión de autoprotegerse, por considerar insuficientes los medios estatales dedicados a estos fines. Por esta razón el ciudadano se distancia cada vez más de la administración de justicia, con la que no está muy dispuesto a colaborar, por cuya razón muchas veces no denuncia haber sido víctima de un delito, pues ello no le comporta más que molestias y pérdida de tiempo. Lo normal es que no sea resarcido de perjuicios que le ocasionó el delito, bien por no ser descubierto o o detenido el autor o se le declare insolvente. Suele ser más importante para la víctima recuperar su situación anterior al delito que la administración de justicia cumpla sus fines. …” …“La excesiva politización a todos los niveles ha tenido efectos negativos en el terreno de la prevención y la lucha contra la criminalidad. Muchos de los funcionarios de policía, prisiones y de la administración de justicia han sufrido un notable desencanto ante el desarrollo del proceso democrático, por lo que es necesario devolverles la confianza, a fin de que sea más efectiva su labor….”…“….Demasiadas veces se ha puesto en evidencia que es más importante el particular interés de los partidos políticos —y de sus miembros— que el de la población, compuesta por esas personas anónimas que trabajan para sacar a flote a su país, sin perseguir beneficios políticos. A éstos se les ha dado una insuficiente protección, y de ahí el aumento del temor y la inseguridad, lo que les lleva a una mayor desconfianza en la administración de justica y de los medios estatales de lucha contra la criminalidad…… ”.
Desde mi humilde opinión, yo añadiría que, con demasiada frecuencia se observa la impunidad de los delitos cometidos por algunos políticos que han utilizado sus cargos públicos y que en base a la falta de pruebas por una utilización no clara (o torticera), de las garantías legales (y esto es por supuesto, gracias a unas caras defensas), no purgan (o por lo menos lo hacen con mucha benevolencia), su deuda con la sociedad.
De la delincuencia menor, la que genera esa inseguridad de la que habla el profesor Serrano, no cabe duda que la influencia de algunos medios de comunicación, (que dedican casi las tres cuartas partes del tiempo dedicado a la información a los sucesos, con abundancia de detalles escabrosos), hace su efecto a medio plazo. También la falta de medios y sobre todo la alternativa a una condena carcelaria basada en juicios lentos y que no tienen en cuenta aquel principio de odiar al delito y compadecer al delincuente, favoreciendo su inserción en la sociedad, solo Cataluña en todo el estado, va haciendo algo en esta dirección, como nos cuentan en la esforzada y digna pagina de Arrats (recursos sociales y jurídicos), que “surge en 1999 como asociación sin animo de lucro, cuando un grupo de personas que trabajan con l@s pres@s de Maturtene y algunas de ellas, analizan y se ponen a trabajar las peticiones y necesidades planteadas por las propias personas presas; formando parte en sus inicios de la Plataforma Martutene”.
“Se llega a la conclusión de que el gran problema de l@s pres@s sociales es la inserción y se marcan como objetivos los de intentar paliar las necesidades que tienen y favorecer la resocialización,(por medio de una respuesta educativa psicosocial integrada a una serie de carencias de recursos entre el paso de la cárcel y la incorporación del individuo a la sociedad), por ultimo denunciar públicamente y sensibilizar a la sociedad sobre la situación en las cárceles”.
Pero además como no podía ser menos, en estos tiempos de negocios que han ido de la mano, (en algunos casos), de lo que se ha dado en llamar la “cultura del ladrillo”, resulta que:
“El fuerte crecimiento de la población reclusa, además, ha convertido el negocio de las cárceles en una inversión segura a largo plazo para las constructoras, que saben que cada nueva plaza de régimen cerrado costará al Estado una media de 117.000 euros.
En los diez primeros meses de este año, los establecimientos penitenciarios han visto aumentar sus residentes en 4.091 miembros, o lo que es lo mismo una colonia suficiente para llenar cuatro macro-cárceles.
En la última década, el número de internos no ha descendido un sólo año.
En menos de dos décadas, la población entre rejas se ha multiplicado por dos.
Y las previsiones de Interior son que los presos sigan creciendo, habida cuenta de que el endurecimiento penal hace mucho más difícil que los jueces dicten cumplimientos alternativos a la prisión”.
“La Administración central invertirá entre 2005 y 2012 cerca de 1.600 millones de euros para edificar quince nuevas cárceles, 32 centros de inserción social y cinco unidades para madres-presas.
Es sin duda la única actividad ligada al ladrillo y al cemento que, lejos de estar en galopante recesión, se encuentra en pleno auge
Y ya hace cuentas para intentar levantar otras cinco cárceles antes del final de la legislatura con un coste cercano a los 500 millones.
Pero esto es sólo una pequeña porción del negocio de las cárceles.
El pedazo más grande de la tarta se lo están llevando los municipios que, tras abandonar los prejuicios, aceptan acoger en su término municipal una de las nuevas prisiones.
Por otra parte, consideramos de interés traer ahora a colación las palabras de la Sra. Gallizo en el acto de clausura de los X Encuentros de Derecho Penitenciario celebrados en Zaragoza los pasados 6, 7 y 8 de noviembre: nuestras tasas de población reclusa están a la cabeza de Europa pero nuestra criminalidad está veinte puntospor debajo de la media europea.
El PSOE, por tanto, conoce los datos y, a la vista de los mismos, decide hacer exactamente lo contrario de lo que dicta el sentido común: continuar endureciendo las penas para que, a día de hoy y tras la última reforma lanzada el pasado viernes, tengamos el Código Penal más duro de toda la historia de la codificación penal española.
Quizás el hecho de que las cárceles se hayan convertido en un negocio arroje algo de luz a la hora de «comprender» tan evidente despropósito y tan clamorosa incoherencia”.
Por eso cuando leí el articulo mencionado arriba del periódico El País, (del que entresaco algunas líneas y que recomiendo leer para que nuestra opinión no este formada casi en exclusiva, por ideas propagadas interesadamente) y que en un texto claro y esclarecedor de Pere Ríos, se expone la situación de las cárceles en esta piel de toro que llamamos España tuve la certeza que nosotros los ciudadanos somos de alguna manera responsables, cargando las tintas en esas cosas que tan a ligera se comentan en el trabajo, en el bar, en el club social o simplemente en la conversación con el vecino de la escalera.
“….Hace ya muchos años que se constata que la tasa de encarcelamiento no guarda relación con la criminalidad, sino con la política penal. Lo que ocurre en España no es que los jueces metan a más gente en la cárcel, sino que pasan mucho tiempo», dice José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y director del Instituto Andaluz de Criminología.
El delito principal que han cometido más del 40% de los penados (22.416 reclusos) fue contra el patrimonio y el orden socioeconómico, según los define el Código Penal. En lenguaje más inteligible: robos, tirones y atracos.
«Depende de cómo sea el tirón se puede castigar hasta con cinco años. ¿Debe ir a la cárcel esa persona si ha delinquido por primera vez?», se pregunta Eduardo Navarro, magistrado de la Sección Sexta de la Audiencia de Barcelona, con 20 años de experiencia, 17 de ellos en juzgados de instrucción. «La sociedad no entiende que no sea así. Los incidentes que he tenido como juez han sido por no enviar a alguien a la cárcel», afirma.
Díez Ripollés ratifica que algunas penas son desproporcionadas. «No es razonable que un delito urbanístico se castigue con un máximo de dos años de cárcel, lo mismo que un hurto agravado, porque al final siempre acaban en la cárcel los mismos». Es el inicio de una tela de araña en la que queda atrapado el preso y que él ayuda a tejer en muchas ocasiones, pues los índices de reincidencia se sitúan entre el 40% y el 70%.
El perfil del recluso español apenas ha variado con los años. Es un hombre, de 30 a 40 años y condenado por robo o tráfico de drogas. Las reclusas suponen el 8% del total de la población. La mayoría están condenadas por tráfico de drogas (48,4%).
El abogado madrileño José Luis Galán lleva en la profesión más de 35 años y sigue en el turno de oficio. Tiene claro que la situación se hace cada más vez insostenible y que urge un cambio legislativo en sentido contrario al incremento punitivo de los últimos años. «Lo que no se puede hacer es buscar el aplauso fácil. No siempre se legisla para sacar votos, porque, si no, no habría impuestos. Hay que cambiar las normas que se aplican para que la cárcel sea el último recurso, no el primero y único», asegura. A renglón seguido reprocha al PSOE la aplicación de una política punitiva que, de manera sustancial, coincide con la del PP. «La izquierda se ha abonado a la chita callando a esa política represora. Cuando no se ha puesto al frente de la procesión, ha ido detrás con el capirote y gran mansedumbre».
«La delincuencia patrimonial de escasa importancia no es razonable que se castigue con penas que comportan la entrada en prisión», dice Díez Ripollés. Con tres matices: que sean delitos graves, que los cometan reincidentes o altos sectores de la sociedad. «A esos solo se los puede intimidar con la cárcel», afirma el jurista. Y es que los delincuentes de cuello blanco que acaban entre rejas son una excepción. Casi nadie discute el efecto ejemplarizante que eso causa en la sociedad, aunque tarden en entrar porque pagan mejores abogados y agotan todos los recursos, muchas veces con el beneplácito de los tribunales.
«El Código Penal es duro con el débil y débil con el duro», asegura Díez Ripollés. «Los tribunales tienden a ser más comprensivos con determinados delitos porque la ley es interpretable», opina la abogada barcelonesa Lidia Lajara, con 16 años de experiencia como penalista. «Hay muchos tipos de jueces y sería injusto no reconocer que muchos creen en la rehabilitación y apuestan por ella», dice José Cid. Lo que ocurre es que las administraciones no les ofrecen la posibilidad de imponer medidas alternativas. «Hay que decir que los jueces de Cataluña somos unos afortunados y que sí podemos imponer penas al margen de la cárcel de las que en otras comunidades no han oído ni hablar», dice el juez Navarro.
«Otra política criminal es posible», afirma el catedrático Díez Ripollés, y las penas alternativas para delitos menores son un ejemplo. Ayudarían a descongestionar las prisiones y reducirían el gasto público. Una medida así cuesta 3,05 euros diarios, y el coste de un preso es de 78,29 euros al día, según un estudio de la Generalitat catalana, la única comunidad con competencias en prisiones.
«No se puede dejar de castigar al delincuente, pero sin tanta dureza y aplicando las políticas que ya han dado resultados en otros países», dice Díez Ripollés. Como en Finlandia, recuerda, que a principio de los ochenta tenía una de las tasas de encarcelamiento más altas de Europa y ahora está a la cola.
«No puede ser que se condene igual a quien se le pilla con 800 gramos de cocaína que al que se le coge con varios kilos. Y, además, éste saldrá antes porque tiene mejores abogados», advierte el juez Eduardo Navarro. «Por esos 800 gramos de cocaína le pueden caer de 9 a 13 años y medio, seguramente más que por un homicidio, que se castiga de 10 a 15 años».
Mercedes Gallizo también constata que «el pequeño traficante casi siempre acaba cumpliendo una pena muy alta». ¿Debería cambiarse el Código Penal? «No me gusta pronunciarme sobre eso. Es el legislador el que debe analizarlo. Lo que hay que tener claro es que la droga lleva a la cárcel y que las penas son muy altas», dice. «Cuando impones una pena así, duele, porque ves que ese mulero se ha jugado una condena muy alta por 3.000 euros, pero la ley dice lo que dice», añade Navarro. «Con el tráfico de drogas existe muy poca consideración de los jueces. Y no solo para condenar, sino para que se aplique un atenuante de drogadicción», razona la abogada Lidia Lajara. «No se tienen en cuenta las circunstancias personales y sociales del que llega con una bola en el estómago jugándose la vida. Es verdad que la ley no permite considerarlo como estado de necesidad, pero tampoco se puede ser ajeno a los motivos que lo han llevado a delinquir», añade.
Hay otros casos. «Está muy bien que cerremos los psiquiátricos, pero no los hemos sustituido por nada», dice Gallizo. Y eso que el 25% de la población reclusa padece algún tipo de trastorno mental”.