El lobo y el cordero, fábula de Fedro

EL LOBO Y EL CORDERO©EL CRISOL DE LA CORDURA 2020

Esta fábula tiene un componente político y subversivo. Fedro, calificado por algunos como el primer poeta satírico proletario del mundo clásico, dice cosas que muchos pensamos y compartimos, escrita hace dos mil años parece de rabiosa actualidad.

Para hacer mal y daño, nunca faltan pretextos.

El lobo y el cordero.

Un lobo y un cordero, acosados de la sed, habían llegado a un mismo arroyo; el lobo estaba agua arriba, y el cordero mucho más abajo.

Entonces el lobo robador, instigado de su insaciable voracidad, urdió este pretexto de riña:

¿Por qué, le dice, me enturbiaste el agua, cuando yo estaba bebiendo?

A esto dijo el corderillo temblando:

¿Cómo, te pregunto, oh lobo, puedo yo hacer eso, de que te quejas? desde ahí viene corriendo él agua a donde yo bebo.

Atajado el lobo con la evidencia de la verdad, salió diciendo:

 seis meses hace, que me trataste mal de palabra.

Por cierto, respondió el cordero, que aún no era yo nacido.

Pues sin duda, concluyó el lobo, fue tu padre el que me injurió, y así, habiéndole arrebatado, le despedazó con muerte injusta.

Esta fábula se escribió por aquellos hombres; que con pretextos fingidos oprimen a los inocentes.

El lobo y el cordero, Cayo Julio Fedro,

En todas las tradiciones orales de los pueblos existen, después se transmitieron por medio de nuevas tecnologías y pasaron de los papiros al papel de imprenta, hoy los encontramos digitalizados, pero el fondo es el mismo de hace miles de años; parábolas, cuentos, fábulas, son los primeros contactos que desde niños tenemos con el modo de conducirnos, de tomar ejemplos, en resumen de todo lo que aprendemos para formar nuestras conductas. En éste último género, la fábula, desde la antigüedad ha habido grandes maestros.

El profesor de filosofía Don José Carrasco, traductor del latín al español de fábulas de Fedro trae a colación del tema una sentencia de Cicerón:
….“Etenim bœc conficta árbitror á Poëtis esse, ut effictos nostros mores ¿n aliênis persónis, expressamque imáginem nostræ vitæ quotidianæ videremus”
….“Seria superfluo el empeñarnos en probar la utilidad, que de suyo traen las buenas fábulas. Las personas fingidas que en ellas se introducen, son como unos espejos, en que se ve lo malo para huirlo, y lo bueno para abrazarlo”….

La fábula ya era cultivada en Mesopotamia dos mil años antes de nuestra era, en la antigüedad griega Sócrates puso en verso las fábulas del legendario Esopo, por cierto, también un esclavo como lo fuera Fedro.

Este Fedro, de nombre Cayo Julio Fedro el fabulista, nacido en Macedonia, esclavo liberado por Augusto, ahora es reconocido como el primer escritor en compilar libros completos de fábulas en latín, no se debe confundir con Fedro el ateniense, el que hizo famoso Platón.

Las versiones en latín e inglés, las incluyo por respeto a los lectores

PHAEDRI FABULARUM

 LUPUS ET AGNUS

Ad rivum eundem lupus et agnus venerant,

Siti compulsi; superior stabat lupus,

Longéque inferior agnus: tunc fauce improba,

Latro, incitatus, jurgii causam intulit.

  “Cur,” inquit, “turbulentam mihi fecisti aquam

Istam bibenti?” Laniger contra timens,

  “Qui possum, quaeso, facere, quod quereis, lupe?

A te decurrit ad meos haustus liquor.”

Repulsus, ille, veritatis viribus,

  “Ante hos sex menses malé, ait, “dixisti mihi.”

Respondit agnus, “Equidem natus non eram.”

  “Pater, herculé, tuus,” inquit, “maledixit mihi.”

Atque ita correptum lacerat, injusta nece.

  Haec propter illos scripta est homines fabula,

Qui fictis causis innocents opprimunt.

THE WOLF AND THE LAMB
To the selfsame stream, to slake their thirst,
Came a wolf and a lamb. The wolf was standing
Upstream, and the lamb a long way lower.
The ruthless predator, provoked by the prompting
Of his greedy gullet, invented grounds
For an altercation. «What” he accused,
«Do you mean by making my water muddy?»
«Wolf,» the woolly one warily answered,
«How can I be the cause of your discomfort?
The water descends in a downward direction
From you to me.» The wolf, refuted
By the sheer rigor of reason, replied,
«So, six months ago you meanly maligned me.»
«But that,» said the lamb, «was before I was born.»
«Then it must be your father who meanly maligned me.»
And he pounced on his prey and tore him to pieces,
Indifferent to all equity and justice.
This fable is fashioned to fit those oppressors
Who trump up pretexts to entrap the innocent.

Gaius Julius Phaedrus

Sobre los textos:

Fotografías:

Olivier Clerc y la historia de una ranita

En nombre del progreso,
de la ciencia, y del aprovechamiento,
se efectúan continuos ataques
a las libertades individuales, a la dignidad,
a la integridad de la naturaleza,
a la belleza y a la felicidad de vivir.
Lentamente, pero inexorablemente,
con la constante complicidad
de las víctimas, inconscientes,
o quizás incapaces de defenderse.

                                               

Olivier Clerc

DESINFORMACIÓN-EL CRISOL DE LA  CORDURA 

  Recibí días atrás una presentación PPS con una bella metáfora; comoquiera que las  primeras lecturas de mi niñez fueron fabulas, parábolas y metáforas, sé de su valor para la comprensión de los mensajes.

No conocía a este joven escritor, traductor y filosofo suizo con gran éxito entre  los francoparlantes y que como persona de su tiempo utiliza las nuevas tecnologías para difundir su pensamiento, interesante es la visita a su espacio web, donde entre otras cosas afirma que él no es el autor del mencionado PPS, aunque el hecho no importa puesto que el valor principal es la idea que comunica. Merece la pena leer lo que de él dice Monique Pierlot en su texto, Olivier Clerc en claroscuro, donde repasando su vida y viajes, descubrimos el periplo que le lleva del Tíbet a Cluny y Taizé. Olivier Clerc-EL CRISOL DE LA CORDURA   

  • “…La fábula de que da titulo a esta entrada, nos habla de una rana metida en un caldero y que, debido a la imperceptible subida de la temperatura, no se da cuenta de que la están cociendo.Esta historia le sirve al autor como punto de partida para advertirnos de los cambios que se van produciendo poco a poco a  nuestro alrededor sin que nos demos cuenta, como la pérdida de valores en la sociedad occidental o la degeneración en las relaciones de pareja. Una rana en una olla hirviendo, un brote de bambú que tarda en salir, una mariposa que lucha por salir de su crisálida …, todas estás parábolas sirven al autor de pretexto para hablar del ser humano y los seres humanos debemos recuperar este mensaje dormido para no  dejar que sea demasiado tarde el momento de reaccionar….”.
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA
HISTORIA DE UNA RANITA-EL CRISOL DE LA  CORDURA

Sobre los textos:

Fotografías:

Solidaridad, la cordura de un sentimiento

[picapp src=»d/a/2/2/Arab_Americans_Show_0e6e.jpg?adImageId=4977269&imageId=2001364″ width=»500″ height=»333″ /]

En el día de ayer, el mundo de las bitácoras respondió a un  llamamiento que intentaba,  desde la humilde voz pública  de estos medios de expresión que son los blogs y en la que los ciudadanos y ciudadanas  de este universo en la red intentamos aclarar nuestras propias  ideas y hacer pensar  a todos en algo que es que nos salva de ese tipo de sociedad al que muchos agoreros de la catástrofe del género humano, nos quieren hacer creer que caminamos a pasos agigantados.

La respuesta al llamamiento de Senovilla y Ángel Cabrera, ha sido desde mi punto de vista muy buena, he ido leyendo con atención las distintas entradas sobre el tema, y con las limitaciones que da el tiempo, que si se hace con atención esto lleva, he leído solo unas cuantas y ya tengo trabajo de lectura para los próximos días. Sois buenos escribiendo, y desde luego aportáis todos los aspectos de ese sentimiento de solidaridad, que no es sino la expresión de la cordura humana, sin solidaridad la sociedad no es vivible.

Gracias a todos los que habéis participado, porque me ayudáis y gracias a los que leéis lo que escribo y hacéis comentarios, porque el punto de vista vuestro lo necesitamos todos.

Estos son algunos de los participantes:

Jordicine///Endless ///Patri bloggea///Elarea52///Jordi Guzmán///Milagros//JRMora///Metafisica de bolsillo//////Agustín///Reina muy personal///Rampy///Curiosón///Kassiopea///Noray///La Madeja///Cantares///Anna///Mery///El historias///Maria Luisa///Deybi///Dondado///Claramente///Comunicación se llama juego///Sonia///Zierzadas///María José///Abuelo Andrés///Aguaya///José Luís///Ourense no tempo///Los Chuquis///Arena///Parapeques///Parapecas///Raúl Pleguezuelo///k4rLiNhOs///Carlos Soler///khaos///Azul///Abril///Irene Moreno///Vianey///Elios///Leni///Repau///Jorge///Historia del Motor///Ya voy mamá//Ana///Del Tomate///Héctor///Luz de Gas Radio blog///Cosechadel66///Error 500///Europides///Dulce Xerach///Usted por quién me toma///El tejón///Xibeliuss///Pétalos de Noche///José Carlos Díaz///Eraparasercancao///Poesíamas///Fernán González///Skapada//La cosa pública///La hora de Mcrow///Tres trisqueles///Mangas Verdes///Miguel///FBM///Maligno///Mi Querida Mascota///Chary Serrano///Edian///Fermín///Adrisol///Jose Jaime///
¡Gracias a todos por estar y por ser!
Enlaces a los primeros 44 artículos… aún faltan muchos más!)

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Solidaridad, no es una palabra, es acción

Cuando hace  algo mas de cien años, Émile Durkheim en su tesis doctoral, Emile Durkheim formula la teoría de la solidaridad distinguiendo entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica propia de las sociedades modernas, no podía imaginar que pudiera darse una corrupción del termino tal , que un siglo después,  significara algo completamente diferente de esas tesis sociológicas que él, recogiendo toda una base científica e ideológica del pensamiento, tanto del liberalismo social francés de la época, (el Solidarismo), como de los estudios de la sociología  con métodos científicos, (Max Weber y Karl Marx y otros). De este modo, el termino Solidaridad en sociología formulado por  Durkheim se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Junto con el concepto de Solidaridad, convendría quizás mencionar otro que aunque se debe a Durkheim, es Robert K. Merton,  quien lo formula mas claramente, La Anomia, este termino describe en sociología la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad y señala las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:
• Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.
• Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder a esos fines.
• El reparto de estos medios
.

Errico Malatesta Según Malatesta, el ser humano, dentro de su entorno natural, necesita asegurarse la existencia de una manera necesaria, instintiva e inconsciente, mediante dos tipos de lucha. La primera, de carácter individual contra su entorno y contra otros individuos. La segunda, mucho más importante, mediante la cooperación, el apoyo mutuo y la asociación contra factores naturales que niegan el desarrollo y el bienestar. Así pues, la conclusión es obvia: la cooperación es la única manera que el hombre tiene para progresar.Errico Malatesta 2

Concluiríamos según esta tesis en que, Solidaridad significaría “tomar como propios los problemas que afectan al resto de la humanidad, y actuar en consecuencia”, puesto que entendiendo que  la solidaridad es algo inherente al ser humano,  la forma de ponerla en práctica es una decisión individual o dicho de otro modo una opción personal, por tanto sólo podremos elegir libremente la manera de participar en el cambio hacia una sociedad mejor cuando seamos conscientes de la realidad del mundo en que vivimos.

Pero el marxismo nos enseño, siguiendo a Lefevre , “que los hombres pueden ser desinteresados y con frecuencia lo son, los grupos sociales —las clases—ni son ni pueden serlo, pues estos grupos se encuentran ante problemas (intereses), que son para ellos cuestión de vida o muerte”.

Marx y Engels En El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado señala Engels , que  “….cuanto mas progresa la civilización, más obligada se cree la clase dirigente a cubrir con el manto de la caridad los males que ha engendrado fatalmente, a paliarlos o a desaprobarlos. En una palabra, introduce una hipocresía convencional que no conocían las primitivas formas de sociedad ni aun los primeros grados de civilización, y que a la postre llega a pretender que la explotación de la clase oprimida la ejerce la clase explotadora únicamente en beneficio de la clase explotada; y que si esta ultima no se reconoce así y hasta se muestra rebelde, esto constituye por su parte la mas negra ingratitud hacia sus bienhechores, los miembros de la clase explotadora….”.

El 28 de julio de 1960, ante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, realizado en La Habana, el Che sostuvo un concepto que luego desarrollaría ampliamente: la idea del «hombre nuevo socialista», al que concebía como un nuevo tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad se impondría al interés y egoísmo personal. El trabajo voluntario era para él una expresión fundamental del hombre nuevo. Él personalmente dedicaba todos los sábados al trabajo voluntario, en las líneas de producción de las fábricas, la zafra, como obrero en las obras de construcción, y promovía esa actitud entre los demás funcionarios, los que no siempre recibieron de buena gana su austeridad y su propuesta de dar ejemplo con el comportamiento personal.Guevara

Comenzando a despejar esta cuestión, es  el Comandante Guevara quien nos da las claves, la solidaridad requiere, la lucha social, —que es lucha de clases—, (y la llamemos como queramos sigue habiendo,  pese a esa corrupción interesada de los términos para referirse a lo que el antropólogo Marvin Harris define “como una poderosa élite gerencial  que  fija los contingentes de producción, de trabajo y de funcionamiento del mercado, Dinerocontrolado este por grandes terratenientes, sociedades anónimas y bancos” ), y el compromiso personal.

Es por eso, que cuando hace unos días el blog de Senovilla hizo la propuesta a los amigos de la blogosfera, de hablar de la SOLIDARIDAD, solidaridad 01 me sume a la iniciativa, mas que nada por la sensación que últimamente me invade de enfado, porque de alguna manera pienso que hay un fraude en el uso repetido que se hace de este termino.

Continuamente aparece en los informativos referencias a la solidaridad, ora para destacar que determinados políticos o fuerzas económicas, son solidarios con el gobierno golpista de Honduras, ora para enfatizar los logros de determinados ministerios, o tal vez algún político ya alejado de los principios que debía tener en sus comienzos, para lanzar el mensaje de que “somos demasiado solidarios, rayando en ser tontos, refiriéndose al principio de la universalidad del sistema sanitario español ”.

Si bien es cierto que el lucido análisis de José Uría en Pensamiento Critico, (que aunque no comparto totalmente, si que creo que no va desencaminado), hace hincapié en la transmutación en el  lenguaje moderno que hace el discurso antiglobalización de los enemigos de la izquierda, que no es sino el viejo imperialismo, ahora con otros nombres: globalización capitalista, neoliberalismo, Fondo Monetario Internacional Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial Banco Mundial, para advertir que “la  reaparición de viejos estilos de pensamiento con aires de novedad puede ser funcional como mecanismo de autoafirmación de las minorías activistas, proporcionándoles un sentido a su actividad y una mayor seguridad sicológica; puede dar satisfacción a los que todavía sienten añoranza de aquel marxismo que resolvía todos los problemas. Pero también puede paralizar el inicio de reflexión autocrítica que se había iniciado durante la última década; y puede suponer la recaída en la lógica del autoengaño, en la construcción de artefactos vanguardistas alejados de los problemas más inmediatos y con escasa capacidad para sintonizar con sectores sociales amplios.”…..“Puesto que ya no había unos modelos con los que identificarse, ya no resultaba tan clara la distinción entre amigos y enemigos, en muchos conflictos ya no era evidente a cuál de las partes había que apoyar… gana entonces fuerza la idea de poner en pie un nuevo movimiento unificador, que supere la anterior parcelación de los movimientos sociales y se convierta en el agente transformador a la manera de los viejos partidos de vanguardia; se rehabilitan las explicaciones monocausales (¡hasta de la opresión de la mujer se le quiere echar la culpa a la globalización!) con grandes pretensiones teóricas; se concibe un horizonte de victoria fundamentado en predicciones catastrofistas una vez más, acerca de la evolución del capitalismo”.g31_18507011 g08_18500863 g10_18503017 g13_18508213 g14_18509345 g15_18504491 g17_18504537 g18_18505835 g19_18502577 g21_18503941 g23_18506151

También es cierto que como resultado de los cambios en la situación económica mundial se van acentuando las contradicciones y hay todo una energía de cambio que esta dinámicamente actuando, que determinados movimientos que exigen a los directores mundiales del sistema capitalista, la toma de postura efectiva, cambio climático, redistribución y uso razonable de recursos,etc., no son ni mucho menos la translación a nuestro días de ideologías del siglo XIX, puesto que todos estos movimientos tienen de característico la acción y además coordinada, alejada ya de la aspiración del partidismo político ideado con el fin de conseguir el poder gobernar para posibilitar los cambios, estos movimientos enarbolan una bandera que en la mayoría de los casos habla de solidaridad, entendiendo esta, en la clave de hombre nuevo en que nos hablaba el revolucionario cubano, lucha social y compromiso personal.  Solidaridad 02 solidaridad 03

Para saber mas sobre este tema visitad el Anillo Solidario Anillo Solidario

Para ver mas bitácoras que participan con comentarios en este día sobre la Solidaridad visitad el blog de Senovilla

Las imágenes de las manifestaciones antiglobalización estan tomadas de: (Leon Neal/AFP/Getty Images)

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El arte unirá a la humanidad, Nicolás Roerich.

Nicolás Roerich escribió:

«El arte unirá a la Humanidad. El arte es uno e irrepartible.

El arte tiene muchas ramas y una sola raíz… Cada uno percibe la verdad de la belleza. En la belleza estamos unidos, por la belleza oramos, Con la belleza conquistaremos.

Para todos deben ser accesibles y abiertas las puertas de la fuente sagrada.

La luz del arte iluminará los innumerables corazones con un amor nuevo. En un principio, este sentido vendrá desapercibido, pero más tarde este sentido limpiará toda la conciencia humana.

Cuántos corazones jóvenes están buscando algo bello y auténtico. Dádselo, pues. Dadle el arte al pueblo, que el arte le pertenece.»

En sus ensayos — obras filosóficas y literarias — Nicolás Roerich crea un concepto de Cultura absolutamente nuevo, fundado en las ideas de la Ética Viva.

La cultura, según Nicolás Roerich, está ligada estrechamente con los problemas de la evolución universal de la humanidad y es «el gran pilar» de este proceso.

«La cultura se apoya en la Belleza y en el Conocimiento» — escribía él.

Y repetía, con una pequeña aclaración, la célebre frase de Dostoievski: «La conciencia de la Belleza salvará el mundo». El hombre conoce la Belleza solamente a través de la Cultura, cuya parte integrante es la creación.

En 1929 Nicolás Roerich, colaborando con el Doctor en Derecho Internacional y Ciencias Políticas de la Universidad de París, George Chklaver, prepara el proyecto del Convenio sobre la protección de los tesoros de cultura (El Pacto Roerich) que fue promulgado de acuerdo a los códigos de derecho internacional.

Junto al Pacto, Nicolás Roerich ofrece una señal especial para identificar objetos de protección: la Bandera de la Paz; es una bandera blanca con una circunferencia roja dentro de la cual están tres círculos rojos simbolizando la unidad del pasado, presente y futuro dentro de la eternidad.

Por su actividad internacional en la esfera de la cultura y por haber inspirado el Pacto, Nicolás Roerich fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.

He aquí una cita del llamamiento del Comité Nobel:

“Desde 1890, Nicolás Roerich con sus libros, conferencias, investigaciones, lienzos y en otras muchas esferas donde se ha revelado su destacada personalidad, venía explicando, de una manera eficaz, la doctrina sobre la Hermandad Internacional.

La propaganda de la Paz es aceptada en más de 21 países; su inspirador, profesor Nicolás Roerich, ha sido invitado a participar en numerosas actividades diferentes que confirman el reconocimiento y la influencia de ella.

Los cuadros de uno de los pintores más grandes conocidos en nuestra Historia reflejan una gran belleza y luz de espíritu que simbolizan su doctrina. <…> Creemos firmemente que la paz internacional, estable y definitiva, puede ser accesible solamente mediante educación de las personas y mediante una propaganda constante y persuasiva de la Hermandad creada por la cultura, poesía y belleza en todos los aspectos de la vida.

La obra de Nicolás Roerich es un gran llamamiento a todo el mundo para que las personas vivan con amor, que se amen”.

Pequeña galería de su obra

And_We_Continue_Fishing-1 And_We_Open_the_Gates-1 Banner_of_the_Future-1 Beda_the_Preacher-1

Bhagavan_1931-1 Bhagavan_1943-1 Book_of_Life-1 Book_of_Wisdom-1

Boris_and_Gleb-1 Boris_and_Gleb_Sketch-1 Brahmaputra_1932-1 Brahmaputra_1945-1

Call-1 Call_of_the_Heaven-1 Caravan-1 Castle_of_Ladakh-1

Coast-Dwellers_Evening-1 Command_of_Rigden_Djapo-1 Command_of_the_Teacher-1 Commands_of_the_Heaven-1

Conflagration_1-1 Confucius_the_Just_One-1 Conjuration-1 Conjurer-1

Crowns-1 Chang-La_Mountain_Pass-1 Chang-Thang_Northern_Tibet-1 Chenrezi_1931-1

Chenrezi_1932-1 Chintamani-1 Dorje_the_Daring_One-1 Dragon`s_Daughter-1

Drops_of_Life-1 Dwelling_of_the_Thakur_Gundla-1 Elias_the_Prophet-1 En-no-Gyoja_Friend_of_the_Travelers-1

Evening_Call-1 Everest_from_Tibet-1 Fire-1 Fire_Blossom-1

Fireside-1 From_Beyond-1 Gesar_Khan-1 Gistasp-Shah_Name-1

Graves_in_Desert-1 Great_Are_Lands_Beyond_Seas_2-1 Great_Spirit_of_the_Himalayas-1 Guard-1

He_Who_Hastens-1 He_Who_Waits-1 Herald-1 Hermit_Mysterious_Old_Man-1

Hidden_Treasure_1917-1 Hidden_Treasure_1947-1 Higher_Than_the_Mountains-1 Himalayan_Morning-1

Himalayas_46-4-1 Himalayas_Red_Sunset-1 Himalayas_Setting_Moon-1 Holiest_Thang_La-1

Horse_of_Happyness-1 Human_Forefathers-1 In_the_Monastery_Sister_Beatrice-1 Invocation_New_Moon-1

Iskander_and_the_Hermit-1 Island_of_Rest-1 Issa_and_the_Skull_of_the_Giant-1 Jelep_La_Tibetan_Frontier-1

Kanchenjunga_1944-1-1 Kardang_Village_Lahul-1 Kiss_to_the_Earth-1 Krishna_1936-1

Krishna_1946-1 Krishna_Magic_Flute-1 Krishna_Spring_in_Kulu-1 Ladakh_1937-1

Lahul_2-1 Lahul_3-1 Language_of_the_Birds-1 Language_of_the_Forest-1

Lao_Tse_1924-1 Lao_Tse_1943-1 Last_Angel_1912-1 Lhassa-1

Light_Conquers_Darkness-1 Lights_on_the_Ganges_1-1 Lord_of_the_Night-1 Lotus-1

Madonna_Laboris-1 Maitreya_1932-2-1 Maitreya_the_Winner_1-1 Mercy-1

Message_from_Shambhala_1931-1 Message_of_Shambhala-1 Message_to_Tiron-1 Messenger_from_Himalayas-1

Miracle-1 Mohammed_on_Mt_Hira_1925-1 Mongolia_I-1 Mongolia_Olun_Sume-1

Mongolian_Tsam_Religious_Ceremony-1 Moses_the_Leader-1 Mother_from_Turfan-1 Mother_of_Genghis_Khan_1933-1

Mother_of_the_World_2-1 Mountain_Abode_1-1 Mountain_Lake_Baralacha-1 Nagarjuna_Conqueror_of_the_Serpent-1

Nan_Shan_Tibetan_Frontier-1 Nanda_Devi_1941-1 Nastasia_Mikulichna-1 Nibelungs-1

Northern_Midnight-1 Oirot_Messenger_of_the_White_Burkhan-1 Om_Mani_Padme_Hum-1 On_the_Heights_Tumo-1

Overseas_Guests-1 Padma_Sambhava-1 Palden_Lhamo-1 Path-1

Path_to_the_Kailas_1-1 Path_to_the_Kailas_Monastery-1 Pearl_of_Searching-1 Prince_Igor_Campaign-1

Procopius_the_Righteous_Praying-1 Putivl-1 Remember_1924-1 Remember_1945-1

Rocks_of_Ladakh_1932-1 Rocks_of_Ladakh_1933-1 Rocks_of_Lahul_1935-1 Rocks_with_Buddhistic_Caves-1

Sacred_Himalayas_1-1 Sacred_Himalayas_2-1 Saint_Mercurius-1 Saint_Sophia_the_Almighty_Wisdom-1

Schegolikha-1 Serpent_Birth_of_Mysteries-1 Shadow_of_the_Teacher-1 She_Who_Leads_1924-1

She_Who_Waits-1 Sign-1 Silvery_Realm-1 Snegurochka-1

Solitary_Traveler-1 Solveig`s_Song-1 Solveig`s_Song_Hut_in_the_Woods-1 Sonf_of_the_Waterfall-1

Sonf_of_the_Waterfall_1937-1 Song_of_Shambhala-1 Song_of_the_Morning-1 St_Panteleimon_the_Healer_1916-1

St_Panteleimon_the_Healer_1931-1 Star_of_the_Hero-1 Star_of_the_Morning-1 Star_of_the_Mother_of_the_World-1

Stronghold_of_the_Spirit-1 Stronghold_of_Tibet_2-1 Sunset_2-1 Svyatogor-1

Sword_of_Gesar-1 Thought-1 Tibet_Monastery-1 Tibetan_Camp-1

Tibetan_Camp_Keylang-1 Tidings_of_the_Eagle-1 Timur_Khada_Mongolia-1 Tmutarakan-1

Tract-1 Treasure_of_the_Mountains-1 Treasure_of_the_World_Chintamani-1 Vasilisa_the_Wise-1

Vault_Sister_Beatrice-1 Victory_Zmei_Gorynych-1 Viking_Daughter-1

Wanderer_from_the_Resplendent_City-1 Warrior_of_Light-1 Whispers_of_Deserts-1 White_Stone-1

Yarilo`s_Walley-1 Yaroslavna_Tower_Room-1 Young_Moon-1 Zoroaster-1

Otras paginas sobre Roerich:

  • International Centre of the Roerichs
  • Museo Nicholas Roerich
  • Sociedad Agni Yoga
  • Movimiento-Roerich en Internet
  • International Roerich Memorial Trust
  • Sus versos en ruso
  • Libros de Agni Yoga en Biblioteca Upasika
  • http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Nicholas_Roerich
  • Fuentes: WIKIPEDIACONOSCERE L´ARTE (Rizzoli Editore)

    HISTORIA DEL ARTE (Salvat Editores)

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

  • Felicidad,la lógica de la flor

    Después de unas semanas alejado de la Red, por distintas causas, (de vez en cuando a todos nos pasa y …..lo peor es cuando la bandeja de entrada de correo empieza a mostrar cifras de correos sin leer de tres cifras).

    C d C _26 Acabada la tarea de contestar los mensajes, mi labor se centra entonces en leer las ultimas entradas publicadas en todos los blogs en los que tengo suscripción por Rss, ( desde luego cada vez  son mejores los contenidos, cada vez aprendo mas), entonces, de pronto,  me doy cuenta que ya estamos casi en Navidad, (¡como pasa el tiempo!), otra vez  todo se llena de buenos deseos, Ser feliz suena por todas partes la palabra «felicidad«,  muchos pudieran preguntarse si es posible la felicidad en este revuelto mundo nuestro. C d C _06

    Somos limitados y eso nos lleva muchas veces a no ser felices,  quizás fuéramos mas felices si nos aceptáramos. C d C _34

    La felicidad, dice Leonardo Boff, «…depende de esa actitud, especialmente cuando nos enfrentamos a los límites inevitables, como por ejemplo, las frustraciones y la muerte....».

    «….de nada vale ser rebelde o resignado, pero todo cambia si somos creativos: eso hace de los límites fuentes de energía y de crecimiento. Es lo que llamamos resiliencia: el arte de sacar ventaja de las dificultades y de los fracasos….».liberate

    Encuentro este articulo de Boff,  publicado en CubaDebate, reflexiones  que en estos tiempos tan complicados deberíamos hacernos todos, «….sólo podemos ser felices junto con los otros…», dice Boff, después enfatiza que:»….Feliz es quien consigue aceptar la vida tal como es…», Leonardo Boff pero dejemos a Boff:

    «……No podemos dejar de preguntar: ¿cómo ser feliz en un mundo infeliz? Más de la mitad de la población mundial está sufriendo, viviendo por debajo del nivel de la pobreza. C d C _17 Hay terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones y sequías.

    En Brasil 5 mil familias, solamente, detentan el 46% de la riqueza nacional. En el mundo, 1125 multimillonarios individuales poseen una riqueza igual o superior a la riqueza del conjunto de países donde vive el 59% de la humanidad. El calentamiento planetario despertó el fantasma de graves amenazas contra la estabilidad del planeta y el futuro de la humanidad. Ante este cuadro, ¿es posible ser feliz? Sólo podemos ser felices junto con los otros… C d C _36

    Es importante reconocer que estas contradicciones no invalidan la búsqueda de la felicidad. La búsqueda es permanente, aunque sus resultados sean exiguo. Ello nos obliga a hacer un discurso crítico y no ingenuo sobre las oportunidades de felicidad posible.

    En la reflexión anterior sobre este mismo tema, enfatizamos el hecho de que la felicidad sostenible es solamente la que nace del carácter relacional del ser humano.C d C _28 Y seguidamente, la que aprende a buscar la justa medida en las contradicciones de la condición humana.  Feliz es quien consigue aceptar la vida tal como es, escribiendo derecho sobre renglones torcidos.  Profundizando la cuestión, podemos ahora reflexionar sobre lo que significa ser feliz y estar feliz. Pedro Demo, en mi opinión una de las mejores cabezas de la inteligencia brasileña, fue quien mejor estudió entre nosotros la Dialéctica de la Felicidad (3 tomos, 2001). Él distingue dos tiempos de la felicidad, y lo acompañamos en eso: el tiempo vertical y el tiempo horizontal. El vertical es el momento intenso, extático y profundamente realizador: el primer encuentro amoroso, haber pasado en un concurso de oposición difícil, el nacimiento del primer hijo. La persona está feliz. C d C _27 Es un momento impactante, muy realizador, pero pasajero.

    El horizontal es el que se extiende por el día a día, como la rutina con sus limitaciones. Manejar sabiamente los límites, saber negociar con las contradicciones, sacar lo mejor de cada situación: eso hace a la persona ser feliz.

    Tal vez el matrimonio nos sirva de ilustración. C d C _33 Todo empieza con el enamoramiento, la pasión y la idealización del amor eterno, lo que lleva a querer vivir juntos. Es la experiencia de estar feliz. Pero, con el pasar del tiempo, el amor intenso cede el paso a la rutina y a la reproducción de un mismo tipo de relaciones con su desgaste natural. Ante esta situación, normal en una relación a dos, hay que aprender a dialogar, a tolerar, a renunciar y a cultivar la ternura sin la cual el amor se extenúa hasta convertirse en indiferencia. Aquí es donde la persona puede ser feliz o infeliz.

    Para ser feliz a lo largo del tiempo se necesita invención y sabiduría práctica. Invención es la capacidad de romper la rutina: visitar a un amigo, ir al teatro, inventar un programa. C d C _25 Sabiduría práctica es saber desproblematizar las cuestiones, aceptar los límites con levedad, saber rimar dolor con amor. Si no se hace eso, se es infeliz toda la vida.

    Estar feliz es un momento. Ser feliz es un estado prolongado. Éste se prolonga porque es siempre recreado y alimentado. Alguien puede estar feliz siendo infeliz, es decir, tiene un momento intenso de felicidad (momento) como el reencuentro con un hermano que escapó de la muerte, igual que puede ser feliz (estado) sin estar feliz (momento), es decir, sin que le suceda algo arrebatador.

    La felicidad participa de nuestra incompletez. Nunca es plena y completa. C d C _02 Hago mía la brillante metáfora de Pedro Demo: «la felicidad participa de la lógica de la flor: no hay cómo separar su belleza de su fragilidad y de su ajamiento». ….»

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.