Una de las primeras decisiones de la nueva Comisión Europea ha sido autorizar un cultivo transgénico, el primero desde 1998, hace 12 años.
El nuevo Comisario de Salud y Consumidores John Dalli, cuya misión es proteger a los consumidores, ha adoptado una de sus primeras decisiones sin considerar ni la opinión pública ni la seguridad con el objetivo de complacer a la mayor empresa química del mundo (contando, no lo olvidemos, con el acuerdo del Presidente Barroso), además ha dado la autorización a través de un procedimiento que evita el debate del Colegio de Comisarios.
Hace unos días, el 2 de marzo, la Comisión Europea ha autorizado una patata transgénica, denominada Amflora, de la multinacional química BASF.
Esta patata, es un Organismo Modificado Genéticamente (OMG) peligroso para la salud y el medio ambiente.
¡Lleva un gen que podría anular el efecto de ciertos antibióticos empleados para tratar, por ejemplo, la tuberculosis!.
La Organización Mundial de la Salud, la Agencia Europea del Medicamento, el Instituto Pasteur ya manifestaron la petición de que no se comercializaran estos genes.
Sin embargo, pese a ello, la Comisión Europea acaba de autorizar el desarrollo de cultivos genéticamente modificados, dando prioridad así a las ganancias de los grupos de presión por encima de la preocupación de los ciudadanos.
La justificación del su uso industrial no es creíble por el hecho que nos los vamos a encontrar en la mesa porque nos llegará a través de derivados animales y por supuesto porque se ha autorizado en el uso de piensos compuestos, o el maíz.
Y eso sin mencionar que se colará en la cadena alimentaria por contaminación.
Los mismos que la han autorizado (y BASF) saben que la contaminación de los alimentos será inevitable en nuestros platos, cacerolas y sartenes.
Eso supone que no es científicamente descartable que acabemos tomando un yogur o una tortilla de patatas, que anulen el efecto de medicamentos importantes.
¿Que sabemos de la patata Amflora?, pues sabemos que la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento han advertido de la importancia de los antibióticos afectados por la patata Amflora.
La presencia de la patata de BASF en los campos podría aumentar la resistencia de determinadas bacterias a antibióticos imprescindibles en tratamientos contra la tuberculosis.
Amflora tiene un mayor contenido en almidón y fue desarrollada para uso en procesos industriales, piensos y fertilizantes.
Sin embargo, las patatas convencionales no transgénicas disponibles en el mercado tienen casi el mismo contenido de almidón pero sin los genes de resistencia a antibióticos, lo cual demuestra que la patata transgénica es absolutamente innecesaria.
La medicina está cada día más preocupada por la resistencia a antibióticos.
En el 2001 se adoptó una ley europea que requería que los genes de resistencia a antibióticos que supusieran una amenaza para la salud de las personas y para medio ambiente fueran retirados paulatinamente hasta el 2004.
La empresa BASF solicitó la autorización para este cultivo como alimento humano y animal en el año 2005.
Actualmente la mayor parte de las investigaciones científicas y de los argumentos que informan su regulación legal provienen de la industria de los organismos genéticamente modificados, más preocupada de obtener beneficios que del bienestar público.
Algunos de los Estados miembros de la UE han expresado su fuerte oposición a la decisión de la semana pasada de autorizar el cultivo de las patatas de BASF y el maíz de Monsanto.
Italia y Austria se oponen, mientras que Francia ha dicho que requerirá una investigación científica adicional.
Aún no hay consenso sobre los efectos a largo plazo de los cultivos transgénicos.
Cediendo ante el lobby transgénico, la Comisión ha ignorado la opinión del 60% de los europeos, quienes sienten la necesidad obtener datos fiables y concretos antes de autorizar cultivos de este tipo, los cuales podrían suponer una amenaza a nuestra salud y a nuestro medioambiente.
Las principales preocupaciones en relación a los transgénicos incluyen: la contaminación de cultivos orgánicos y del medioambiente, el impacto sobre el clima debido a la excesiva necesidad de pesticidas, la destrucción de la biodiversidad y de la agricultura local, y los posibles efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud pública.
Grupos de consumidores, de salud pública, ambientalistas y agricultores se han movilizado durante mucho tiempo en contra del poder de unas pocas empresas de transgénicos que gozan de un enorme peso en la política agrícola europea actual.
Es por esta razón, por la que Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Greenpeace y otras organizaciones advierten que este cultivo supone un riesgo inaceptable para la salud de las personas, los animales, y el medio ambiente.
Es por eso también que los ciudadanos europeos debemos exigir investigaciones independientes, pruebas y precauciones antes de permitir que estos cultivos se extiendan por nuestras tierras.
Además, no olvidemos que la mayor parte de los países miembros de la UE se han opuesto a la autorización, ante lo que las organizaciones firmantes exigen a los Estados miembros que prohíban el cultivo de esta patata en su territorio.
Nos cuenta Greenpeace que el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, reconocía que las empresas como Monsanto “realizan una constante labor de lobby en el Ministerio” y que “los casos de contaminación por transgénicos son indignantes”.
Sin embargo, Casas afirmaba también que votaba siempre a favor de los transgénicos en el Consejo Interministerial de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) del Gobierno español, a pesar de reconocer el mismo que no entiende sobre transgénicos.
Hay un conjunto de asociaciones sectoriales en Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), tales como ASEBIO, ANOVE, FIAB, CESFAC, algunas de las cuales se considera que ejercen como lobby de las multinacionales de los transgénicos y eso a pesar de no ser miembros de pleno derecho.
La empresa Monsanto, por ejemplo, principal responsable como dice Greenpeace, de las contaminaciones genéticas en el mundo y cuyo historial está plagado de escándalos, tiene varios representantes bajo siglas de al menos dos organizaciones empresariales.
El Gobierno de España, sigue tolerando el cultivo a gran escala de Organismos Modificados Genéticamente en nuestro territorio en contra de la tendencia de la UE y de la mayoría de estados miembros.
En fechas recientes, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino reconoció la existencia de personas y de empresas que han sufrido los efectos de la política de transgénicos llevada a cabo por el Ejecutivo español.
Estos efectos sociales y económicos de la presencia de maíz transgénico en España llevan siendo denunciados por las organizaciones ecologistas y agrarias desde hace una década.
El Gobierno tolera que en España se sigan cultivando 80.000 hectáreas de MON 810, el mismo maíz transgénico que han prohibido seis países de la UE, favoreciendo a cuatro empresas agrobiotecnológicas
La autorización por diez años para el cultivo del MON 810 ha caducado y la UE debe tomar una decisión sobre su reautorización.
En ese contexto, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés) emitió a finales de junio su dictamen, según el cual el MON 810 es seguro.Sin embargo, el análisis científico de este dictamen, realizado por encargo Greenpeace y Amigos de la Tierra, revela errores y omisiones graves en el documento de la EFSA y pone en duda las conclusiones de este organismo.
Además los derivados animales escapan en la UE a dicho etiquetado, por lo que el 80% de los transgénicos se incorporan a la cadena alimentaria sin que los ciudadanos sean conscientes de ello y se sospecha que los transgénicos se cultivan sin las mínimas garantías de seguridad.
Los Ministerios de Medio Ambiente, Rural y Marino y de Ciencia e Innovación, deberían defender los intereses de los ciudadanos y no decantarse claramente por los de las transnacionales del sector, postura esta que pone en grave peligro el presente y el futuro dela biodiversidad y de la alimentación.
Una nueva iniciativa permite ahora que un millón de ciudadanos realicen solicitudes formales ante la Comisión Europea.
La nueva «Iniciativa de Ciudadanos Europeos» brinda ahora la posibilidad de que un millón de ciudadanos de la UE presenten propuestas de políticas públicas ante la Comisión Europea, ofreciendo así una oportunidad única de contrarrestar la enorme influencia de los grupos de presión.
Reunamos un millón de voces para establecer una moratoria sobre la introducción de cultivos transgénicos en la Unión Europea y por la creación de un organismo independiente, ético y científico que investigue y proponga una regulación estricta sobre los productos genéticamente modificados.
Haz clic abajo y ayuda a reunir un millón de firmas reclamando una investigación independiente y una regulación firme para los cultivos transgénicos:
http://www.avaaz.org/es/eu_health_and_biodiversity/?vl
Levantemos un millón de voces por la prohibición de los cultivos transgénicos mientras las investigaciones pertinentes no se lleven a cabo; el mensaje será entregado al Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
Por otra parte el próximo 17 de abril hay una manifestación en Madrid contra la política del ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marino.
ÚNETE A LA MANIFESTACIÓN EL 17 DE ABRIL EN MADRID CONTRA LOS TRANSGÉNICOS A LAS 11.30 EN LA PLAZA DE LA PROVINCIA
(JUNTO AL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES)
Más información:
Encuesta Eurobarometer 2008 «Actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medioambiente»(sólo disponible en inglés), página 66:
Organización Mundial de la Salud.
www.who.int/foodborne_disease/resistance/amr_feb2005.pdf
Agencia Europea del Medicamento.
www.emea.europa.eu/pdfs/human/opiniongen/5693707en.pdf
www.greenpeace.org/eu-unit/press-centre/press-releases2/EFSA-opinion-GM-potato-09-06-11
Directiva 2001/18/EC sobre la liberación al medioambiente de organismos modificados genéticamente. Artículo 4(2)
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:106:0001:0038:EN:PDF
Cronología del proceso de autorización de la patata modificada genéticamente (en inglés):
www.greenpeace.org/eu-unit/press-centre/policy-papers-briefings/briefing-basf-gm-potato
Reportaje: «La guerra de los transgénicos», El País:
http://www.elpais.com/articulo/portada/guerra/transgenicos/elpepusoceps/20091101elpepspor_9/Tes
Europa tiene su papa caliente, BBC Mundo:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100303_1300_papa_transgenica_europa_lp.shtml
Hacía 12 años que la UE no aceptaba introducir en el mercado nuevos cultivos transgénicos, RTVE.es:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100302/hacia-12-anos-ue-no-aceptaba-introducir-mercado-nuevos-cultivos-transgenicos/709485.shtml
Transgénicos: aumento dramático de la utilización de pesticidas (estudio publicado en 2009), adn.es:
hhttp://www.adn.es/internacional/20091117/NWS-1272-Ecologistas-transgenicos-pesticidas-denuncian-cultivos.html
Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. “Avaaz” significa “voz” en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.
ÚNETE A LA MANIFESTACIÓN EL 17 DE ABRIL EN MADRID CONTRA LOS TRANSGÉNICOS A LAS 11.30 EN LA PLAZA DE LA PROVINCIA
(JUNTO AL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES)
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Mira este documental de investigación, no tiene desperdicio:
http://elemento-mosk.blogspot.com/2010/03/11-septiembre-2009-transgenicos-el.html
Otra página: http://forestman.espacioblog.com/categoria/delitos-ecologicos
Me gustaMe gusta