![]()
“….No puedo dejar de subrayar que, en todas las circunstancias, incumbe a los Estados a proteger a defensores de derechos humanos en el cumplimiento de las normas de derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asimismo, los Estados tienen la responsabilidad primordial de garantizar que se castigue a los actos de intimidación y violencia contra defensores de derechos humanos y las víctimas. A tal fin, los Estados deben investigar y enjuiciar a los autores violaciones independientemente de su afiliación. Para hacer lo que los Estados pueden necesitar para llevar a cabo las reformas necesarias para mejorar el acceso a la justicia para las víctimas y sus defensores, aplicar el Estado de Derecho y garantizar la independencia de jueces y abogados…”.
A pesar de los recientes progresos en términos de democracia y derechos humanos en varios países africanos, la corrupción sigue siendo uno de los retos más importantes para todos los países del continente.
Del discurso de la Sra. Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con motivo de la Plataforma de Dublín el 10 de Febrero de2010, en la que habló sobre la seguridad y la protección de los defensores de derechos humanos
“…Muchos de los países que ocupan los últimos puestos en el Índice de Percepción de la
Corrupción elaborado anualmente por TI — que mide los niveles de percepción de corrupción
en el sector público en más de 170 países— no sólo están a merced de los actos de gobiernos
inescrupulosos sino también de grandes compañías dispuestas a celebrar acuerdos corruptos
con esos gobiernos. Estas complejas redes, que involucran mucho más que simples sobornos,
son posibles gracias a que las compañías creen que pueden participar en este tipo de prácticas
delictivas sin sufrir consecuencias”.Transparencia Internacional, Párrafo del informe 2009, sobre el índice de Percepción de la Corrupción.
- Los grandes depósitos de recursos naturales en algunos países africanos, han aumentado la tentación y avaricia, sobre esos recursos en algunas elites y multinacionales.
- Y hay ayudas internacionales.
- Sin embargo, esa ayuda oficial al desarrollo proporcionada por los organismos nacionales y las multinacionales no ha estado libre de abuso y corrupción.
- La prestación de los servicios públicos es distribuida de manera desigual y a menudo de mala calidad, y los funcionarios son tan mal pagados que a veces utilizan la «pequeña» corrupción para sobrevivir.
- Las instituciones que deben velar por un equilibrio de poder dentro del sistema están casi siempre limitadas por la falta de recursos y de independencia.
La alianza entre la abundancia de recursos naturales, una larga historia de gobiernos autocráticos que no rinden cuentas a sus pueblos, los conflictos y crisis en todo el continente han planteado grandes desafíos a la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción en África.
La situación es tal, que a día de hoy los nombres de varios países prácticamente se han convertido en sinónimo de corrupción, tal es el caso de Guinea Ecuatorial.
Guinea Ecuatorial, con un tamaño de 28.051 kilómetros cuadrados y una población total de 508.000 personas (ONU 2007), se ha convertido recientemente en el tercer mayor productor de crudo en el África subsahariana.
A pesar del aumento excepcional de los ingresos del gobierno, que tiene ahora una de las más altas per cápita de los ingresos en todo el mundo y que ha hecho algunas mejoras en el nivel de vida de la población, sigue ocupando el puesto nº 127 de 179 en 2008 del PNUD de desarrollo humano y menos de la mitad de la población tiene acceso a agua potable de acuerdo a estimaciones de la ONU.
Estas desigualdades son en gran medida resultado de la corrupción generalizada (9 º país más corrupto) y un estricto control por parte del clan presidencial sobre los ingresos del petróleo.
Desde la independencia de España en 1968, el sistema político se ha caracterizado por el clientelismo y un aparato estatal cerrado y represivo, incluyendo la censura del gobierno de todas las publicaciones, el monopolio estatal sobre los medios de difusión y las severas restricciones al derecho de reunión y asociación.
El poder judicial no es independiente y las fuerzas de seguridad regularmente ignoran sus propias leyes nacionales en materia de búsqueda y captura y detención, con una impunidad casi total.
Los casos vinculados a la seguridad nacional son generalmente tratados fuera del sistema de justicia penal civil por tribunales militares.
La Constitución de Guinea Ecuatorial de 1995 contiene las garantías fundamentales para las personas, tales como los derechos a la integridad personal, la vida y dignidad, así como el debido proceso y las normas de un juicio justo.
Sin embargo, la legislación penal del país sigue basándose en leyes pre-independencia que se remonta a la época de la dictadura del general Franco, que van en contra de la regla de la ley y las normas constitucionales.
Guinea Ecuatorial forma parte de la Comisión Africana, que prohíben la tortura y los malos tratos, pero no ha reconocido la competencia del Comité contra la Tortura para recibir quejas individuales.
Después de su misión a Guinea Ecuatorial en noviembre de 2008, el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura Manfred Nowak, concluyó que la tortura y los malos tratos son utilizados sistemáticamente por las fuerzas de policía para obtener confesiones de los presos políticos, así como los sospechosos de delitos comunes.
Ver el comunicado de prensa de Naciones Unidas
También encontró que el castigo corporal sigue siendo aplicado sistemáticamente por los guardias delante de otros presos, con la notable excepción de una prisión, y que las celdas de detención en la mayoría de estaciones de policía y gendarmería en general están en muy malas condiciones.
Además, se encontró que el confinamiento solitario en algunos casos ha sido aplicado durante un periodo de más de 4 años junto con el uso de cadenas en los pies para prácticamente todo el tiempo.
Entre los factores que contribuyen a un contexto en el que se practica la tortura sin descanso, el Relator Especial señaló la falta de un poder judicial independiente y la falta de enjuiciamiento efectivo de los autores, la corrupción endémica y la ineficacia de los derechos de hábeas corpus, así como el hecho de que los organismos de investigación y los tribunales siguen dependiendo en gran medida de «pruebas» obtenidas mediante tortura.
En 2007, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas ya había señalado que los amplios poderes concedidos a las fuerzas de seguridad junto con la falta de control judicial efectiva contribuye a un clima, en la que los detenidos sean maltratados con total impunidad.
Ver la pagina sobre Guinea de Amnistía Internacional
La corrupción que vigila Transparencia Internacional ha puesto a Guinea Ecuatorial en el top 12 de su lista de los estados más corruptos.
Además de resistirse a las peticiones de mayor transparencia, el Presidente Obiang ha sostenido durante mucho tiempo para que los ingresos del petróleo son un secreto de Estado.
Sin embargo, en 2008, el país se convirtió en candidato de la Extractive Industries Transparency Initiative – un proyecto internacional destinado a promover la apertura en cuanto a ingresos petroleros del gobierno – y tiene hasta marzo de este año 2010 para conseguir un país validado como compatible.
Una investigación del Senado de EE.UU. en 2004 en Washington sobre el Banco Riggs, descubrió que la familia del presidente Obiang había recibido pagos de las compañías petroleras de los EE.UU. tales como Exxon Mobil y Amerada Hess.
Los observadores dicen que a los EE.UU. le resulta difícil criticar a un país que es visto como un aliado en una volátil región rica en petróleo.
En 2006, la secretaria de Estado Condoleezza Rice elogió el Presidente Obiang como un «buen amigo» a pesar de las reiteradas críticas de sus derechos humanos y las libertades civiles registro de su propio departamento.
Más recientemente, el Presidente Barack Obama poso para una fotografía oficial con el Presidente Obiang en una recepción en Nueva York.
El grupo de defensa de Global Witness ha estado presionando al gobierno de Estados Unidos para actuar contra el hijo del Presidente Teodoro Obiang, un ministro de su gobierno.
Se dice que hay pruebas convincentes de que él, con fondos adquiridos de manera corrupta, gastó millones de dólares en la compra de una mansión de Malibú y de un jet privado, motivos estos, suficientes para denegar un visado, con el cual según parece, no tuvo problemas.
Un juez francés anunció en mayo de 2009, que iba a iniciar una investigación histórica sobre si el Presidente Obiang y otros dos líderes africanos saquearon las arcas del Estado para comprar casas de lujo y automóviles en Francia.
Llegó a ser conocido como el caso de las «ganancias mal habidas».
Una queja presentada por Transparencia Internacional de Francia, acusó a estos líderes, que negaron haber cometido irregularidades, de la adquisición de millones de dólares de bienes inmuebles en París y en la Riviera francesa y la compra de coches de lujo con fondos públicos malversados.
Sin embargo, un tribunal de apelación francés desestimó el caso diciendo que los activistas no podían actuar contra los jefes de Estado extranjeros.
Sobre la actitud de España, no hay que olvidar que Guinea Ecuatorial el 8º en las preferencias importadoras españolas y los españoles, deberíamos saber cuales y a que precio, y no digo económico, que ya sabemos que el precio lo pone el mercado, (sino social y de sostenimiento de situaciones radicalmente injustas), son los intereses económicos en juego, en este asunto del petróleo de Guinea Ecuatorial, los de Repsol-Ypf y sus correspondientes oligarquías financieras (Sacyr-Vallehermoso y La Caixa), pienso que también habría de explicarse Moratinos y la postura del ministerio de asuntos exteriores, puesta en entredicho por partidos de oposición y periodistas demócratas de Guinea.
Los medios de comunicación de Guinea Ecuatorial están estrechamente controlados por el gobierno.Existen pocas publicaciones privadas.
La nación clasificada 158ª de 175 países, en el índice sobre la libertad de prensa 2009 de Reporteros Sin Fronteras.
La organización ha incluido el Presidente Obiang en su lista de «predadores de la libertad de prensa».
Dice que el Ministerio de Información, que sirve como regulador de los medios de comunicación, está integrada por los miembros del partido gobernante.
La prensa
- Ébano – propiedad del Estado
- La Opinión – privado, semanal
- La Nación – privado
- La Gaceta – mensual
La Televisión
- Televisión Nacional – estatal
La Radio
- Radio Nacional de Guinea Ecuatorial – estatal
- Radio Asonga – privada, propiedad del hijo del Presidente
- También en FM ,se escucha en Malabo (desde sus emisiones del vecino Gabon),a Radio France Internationale
Fuentes: Economist Intelligence Unit, Transparencia Internacional, BBC Country Profile, Amnistía Internacional, Atlas de la Tortura
Paginas para conocer un poco mas, sobre Guinea Ecuatorial, además de Wikipedia en la que hay multitud de datos:
LA WEB CULTURAL DE GUINEA ECUATORIAL,
Guinea Ecuatorial Cronología Histórica,
Corrupción y petróleo (DECAM),
Crónicas de Guinea Ecuatorial,
Foro solidario por Guinea Ecuatorial,
Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio,
Movimiento para la autodeterminación de la isla de Bioko,
Convergencia para la Democracia Social,
Pagina Oficial de la República de Guinea Ecuatorial
Ver también en el CRISOL DE LA CORDURA: Guinea Ecuatorial y la maldición del petróleo,corred la voz.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Hello friend,
Thank you very much for following my blog on Google Friend Connect.
I want to follow this wonderful blog too by I can’t find the Google Widget.
Whereas I cannot open Facebook at the office,
so I’ll follow your FB at home tonight.
Regards,
Harry
TRADUCCIÓN:
Hola amigo,
Muchas gracias por seguir mi blog en Google Friend Connect.
Quiero seguir este maravilloso blog también por que no puedo encontrar el widget de Google.
Considerando que no puedo abrir Facebook en la oficina,
así que voy a seguir su FB en casa esta noche.
Recuerdos,
Harry
Me gustaMe gusta
Cuando hay riqueza en recursos naturales en los países subdesarrollados los poderosos siempre hacen la vista gorda sobre los casos de corrupción…
Saludos.
Me gustaMe gusta