Los juglares de África

Las estrellas / son letras vivas / en la página del cielo.

Hay que aprender a leer / el titilar de sus mensajes.

A masanil waykan / tol ikis tz’ib’ / tz’ib’b’il ok yin sat kan.

Watx’ chi kokuy kob’a / jilon aj sq’anej waykan chi nub’lab’i sat kan.

Gemido de huellas  poemario bilingüe (q’anjob’al-español)

                                                                de Sabino Esteban (poeta de Guatemala)

Aldea de Nigeria-EL CRISOL DE LA CORDURA

África está en estos días, en casi todos los medios informativos y siempre asociando las noticias a violencia, a muertes,  a sufrimiento; se suelen dar esas informaciones siempre sesgadas, desde el punto de vista neo-colonial que aún impera en las llamadas sociedades occidentales; por otro lado se ignora a los pueblos en sus culturas, en sus costumbres; el intento de esa manipulación mediática, es una homogenización cultural mas acorde con los intereses de los nuevos (en realidad viejos), explotadores de recursos naturales de los distintos pueblos que habitan el continente africano.

Para los mass media de la cultura dominante, solo existen literatura o poesía de origen europeo o anglosajón y salvo raras excepciones, sistemáticamente se olvidan de las artes y las letras en África. Se desconoce por ejemplo el carácter de oralidad que tiene la poesía africana.

Decía John Pepper Clark, el no muy conocido por estos lares poeta nigeriano, jp-clark-blog_thumb18al mencionar el carácter oral de la poesía en África, “…..la nuestra es poesía hablada y cantada oralmente o vertida a  y  en instrumentos musicales, ..el efecto de este tipo de poesía es directamente audible, en palabras que brotan de la boca para deleitar al oído y conmover toda la estructura humana en interrelación con otros en una audiencia próxima….”.

Las sociedades del europeizado mundo occidental, han olvidado en su mayor parte, que la cultura durante milenios ha sido oral y que de esta forma se han  transmitido a lo largo de generaciones los valores y la historia de los pueblos.

Lejos quedan en la memoria colectiva, los narradores y poetas del medievo europeo que en forma de juglares recorrían aldeas y pueblos llevando noticias, poesía y música.

El arte grafico, que acompañaba a estos narradores en su labor informativa, la música que servía de vehículo inseparables de la juglaría,  fue en el camino de pocos siglos disgregándose en parcelas estancas, cada vez mas separada de su origen primitivo de pueblo y quedando en manos de minorías cultas que establecen las reglas de ese nuevo fenómeno cultural, ya desencarnado y en manos de especialistas.

No recorrió el mismo camino en el joven y viejo a la vez continente africano.

Si bien la invasión y sometimiento cultural de los africanos a las potencias europeas y a sus herederas, hizo que permaneciera casi clandestino en muchas épocas de sometimiento colonial, la cultura africana siguió con su tradición oral. 

Posie-populaire-des-Kabyles_thumb2“Ser poeta en África es una forma de actividad social  a la que todos, o casi todos, pueden y deben entregarse en ciertas circunstancias”. 

                         Pierre Savignac

¡OH, RAÍCES!»

Raíces, sed un ancla para mi quilla
estibadme contra los vientos rebeldes

sondead tierras y hondas aguas nutrientes
energía que calme mi sed eterna

cegados los arroyos, cieno a vosotras
os ahoga, maldiciones os estancan

y viajeros con mapas junto a las charcas
buscan alivio. Sus tazas en las aguas

elevan burbujas de corrupción, fangos
de maldad, tumbas sin lágrimas ni endechas

Raíces, alejaos de los riachuelos
que se filtran y manchan, que yo esos crímenes

no comparta, comunión infecta tierra
en cenizas de un mismo hogar esparcidas

¡Raíces!: lejos de la traición oscura
de fosas que aceptan, de estacas con gueldo

no seáis la imagen del nido de víboras
cual cebo, de horribles prodigios airados

no, el vigor altivo horada el más hondo
secreto, asoma junto al temor culpable

la garra usurera, las babas que asolan
canillas temblosas y decepcionadas.

Oh, raíces, sed el ancla de mi quilla
suturadme el pensar con tensos carretes

buscad en la tierra agua fresca y nutriente
cavad con vara aguda pozos eternos

baldead horas rancias hacia el desagüe
sin fin de la muerte……”

Wole Soyinka wole_soyinka_thumb9

Premio Nobel de Literatura en 1986.

Que la literatura y la poesía de autores africanos sea poco conocida no hace sino agrandar el merito de una generación de escritores que luchando contra gigantescas dificultades, y en muchos casos perseguidos, (ya se sabe que los escritores suelen ser la conciencia de los pueblos), quiero mencionar por lo próximo del común lenguaje a  Juan Tomás Ávila Laurel y a Donato NDongo, autor de Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial  que gracias a la investigadora  Elisa Rizo, tienen eco en el libro Caminos y veredas. Narrativas de Guinea Ecuatorial(UNAM, 2011), libro en donde hace una selección de escritores provenientes de ese país del África Central.

 

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

Poemas de Soyinka(Extraídos de Lanzadera en una cripta, traducción y prólogo de Luis Ingelmo, Madrid, Bartleby, 2010.)

Fragmento de un poema leído en  El ideario de un escribiente

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

Fotografías:

Fotografía de un lienzo (60×40),

Gregory C. Nduka-EL CRISOL DE LA CORDURApintado por un artista de origen nigeriano a quien conocí y compré varios cuadros:

 Gregory C. Nduka.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Publicado por

Juan Francisco

En la red, tan dada al anonimato, a mí me gusta conocer algo de quien escribe, aunque no necesito una biografía, ni un currículum vítae, por éso ahora diré quién soy: Mi nombre (cosa poco importante) es: Juan Francisco Nací en el Atlántico, pero me críe, vivo y sueño en el Mediterráneo. Tengo hijos y nietos además de una extensa familia a la que quiero mucho y que está repartida por todo el orbe, por eso, admiro, comprendo y puedo convivir con diferentes culturas. Conocí y tuve como maestros a grandes personas, aunque la mención de estas no os dirá nada por ser desconocidas para la mayoría, hecho éste que no resta un ápice a su grandeza. Me interesa, la historia, el arte, las letras, el conocimiento humano y la música. Busco la verdad en la información y creo en la necesidad de la denuncia de las injusticias. Hago míos los versos del genial Cervantes: “Vida es esta, señor, do estoy muriendo entre bárbara gente descreída, la mal lograda juventud perdiendo”. Si quieres contactar conmigo por algún motivo, manda un correo a: contacto@elcrisoldelacordura.com

2 respuestas a “Los juglares de África

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.