Alejandra Pizarnik, donde la letra se hace silencio

Alejandra Pizarnik Descubrí a Flora (Alejandra Pizarnik), en mis búsquedas sobre la vida de Cortázar, (a quien he vuelto a releer, después de mucho tiempo), y en las que no pasa desapercibida la relación de esta importante poeta del surrealismo, con él.

Alejandra

Puesto que hades no existe, seguramente estás allá,

último hotel, último sueño,

pasajera obstinada de la ausencia.

Sin equipajes ni papeles,

Dando por óbolo un cuaderno

O un lápiz de color.

– Acéptalos barquero: nadie pagó más caro

el ingreso a los Grandes Transparentes,

al jardín donde Alicia la esperaba.

Julio Cortázar

(Este poema de Cortázar fue publicado en la revista Desquicio, en el otoño de 1972, en París)

Cuenta Carlos Luis Torres que desde niña coleccionó lápices de colores, los llevaba en una bolsita, eran ya diminutos y los obsequiaba a sus amigos como en un juego mágico.

Leo parte de su obra poética en un digno volumen publicado por Lumen (Alejandra Pizarnik/POESIA COMPLETA, edición a cargo de Ana Becciú, 2007).Portada libro Pizarnik “Ella  poetiza  ávida por el naufragio, enamorada de su muerte, amante del dolor y del sufrimiento. Ella poetiza  sutil y delicadamente”.
Este “bicho”, como le decía cariñosamente Julio Cortázar, es la puerta de entrada a una re-lectura de los poetas suicidas más destacados de Latinoamérica. Hija de inmigrantes de Europa Oriental, con ascendencia judía en Rusia, que llegan a Buenos Aires a vivir en un barrio pequeño burgués al sur de la ciudad. Al poco tiempo de su llegada, el 29 de abril de 1936, en Avellaneda, nace Alejandra. Fue la segunda hija del matrimonio Pozharnik (Elías y Rejzla).

Todos los textos que intentan ser biográficos señalan lo mismo: “Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y luego pintura con Juan Batlle Planas. Vivió en París entre 1960 y 1964 donde trabajó para la Revista Cuadernos y algunas editoriales; tradujo a Antonin Artaud, Henry Michaux, Aimé Casairé e Yves Bonnefoy, publicó poemas y ensayos además de sus estudios de historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona”.

A su retorno a Buenos Aires publica Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de la locura, El infierno musical y La Condesa sangrienta. “En el año 1969 recibió la beca Guggenheim y en 1971 la beca Fullbright. El 25 de septiembre de 1972 mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba interna, en la ciudad de Buenos Aires, Alejandra murió de una sobredosis intencional de seconal”.


Sobre la vida y obra de Alejandra se ha escrito “demasiado” y la mayoría de los textos aluden a lugares comunes. También se encuentran ediciones que aparentan ser la obra completa ; sin embargo, se observa en las publicaciones que de vez en cuando se hacen de su obra y diarios, diferencias y mutilaciones en ellas, aunque cada una de estas anuncia la revisión de la anterior; una de sus estudiosas, una avezada investigadora venezolana, señala cómo el diario de Alejandra fue mutilado por sus familiares pues ¿cómo permitir que el público se enterara de sus pasiones, de su homosexualidad, de sus eróticos y diabólicos imaginarios?.

Alejandra, no hay duda, es una de las mejores poetisas de Latinoamérica. Analizada por muchos críticos y popular en el ámbito de la pequeña burguesía intelectual que se deleita con la lectura del dolor profundo de la existencia humana. Este último es el lugar de reflexión de estas líneas que además sólo intentan registrar pequeños espacios de su vida y de su obra con un aliento reivindicatorio de su decisión de máxima libertad.

Alejandra Pizarnik, cuya fuga de la realidad acabó traduciéndose en prestigio poético. No obstante, a pesar de la sensación de extrañeza que preside su repertorio vital, las vicisitudes afectivas de esta escritora también pueden encandilar al lector por el modo en que, en un segundo movimiento, la empujaron a rebuscar el misterio que impregna lo cotidiano. De ese modo, la poesía aparece como resultado espontáneo de una biografía que no hubiera podido expresarse con otro tipo de imágenes.


Alejandra escribe desde la muerte, por ello todo es incoherente, no existe un narrador concordante con el receptor, los dos se cruzan, se confunden. No existe el tiempo porque en la muerte no existe la coherencia. Cuando dos voces conversan desde la tumba se abre el espacio de la libertad absoluta: todo es permitido, ¿qué diferencia la cordura de la locura?, ¿qué es lógico o lo contrario?, ¿qué es una prosa y qué es poesía?, o mejor, ¿qué es la vida y qué es la muerte?. Alejandra sabe que de ese otro lugar conoce más ella que nosotros sus lectores… estamos de este lado, donde todo es sucesión de palabras, de frases, de tiempo, de páginas y ella nos da la oportunidad para que apenas nos asomemos y asombremos con la muerte. ”.(Carlos Luis Torres Gutiérrez).

“En todo caso, según detalla Ana Nuño,(Ana Nuño, en Alejandra Pizarnik, Prosa completa, edición a cargo de Ana Becciú, Barcelona, (Editorial Lumen, 2001 p. 7), la mitificación de su propio fallecimiento «ha acabado produciendo una especie de relato de la pasión que la recubre con el velo de un Cristo femenino». Abundan los retratos del poeta suicida y Alejandra ingresa en esa galería de espectros añadiendo una etiqueta más a su obra. ¿Alguien discute, a estas alturas, que el malditismo sea un rótulo atractivo?

Como es obvio para Nuño, resultan graves las consecuencias de esa patología consistente en vincular vida y obra. La lectura de todo ello nos conduce a la cuestión del género: «La melancolía, la soledad y el aislamiento, cuando se ponen de manifiesto en la vida de una mujer, son rasgos que admiten ser interpretados como la prueba de un desequilibrio psíquico de tal naturaleza, que puede conducir a su autora al suicidio o la locura. Si es varón el escritor, en cambio, y su obra o vida o ambas manifiestan parecida contextura —la lista es larga, de Hölderlin y Rimbaud a Kafka y Beckett—, ésta suele recibirse como una confirmación del talante visionario del hacedor» (Ana Nuño, op. cit., p. 7). A vueltas con esa conexión entre la obra literaria y la realidad de su autora, Frank Graziano cree que «la obra suicida de Pizarnik sólo puede nombrar una muerte literaria y nunca una real». Es más, el debate sobre si la escritora cometió un suicidio o simplemente erró la dosis, resulta académico en lo concerniente a su creación literaria, pues dicha obra «sólo nombra la muerte que sufrió Pizarnik como autora, como personaje de su propia ficción, cualesquiera que fuesen las intenciones específicas de Pizarnik como persona» («Una muerte en que vivir», Alejandra Pizarnik. Semblanza, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 12-13)”. (biografía literaria del Centro Virtual Cervantes).

“Pizarnik arma su escritura y la goza como un «éxtasis maldito» o como una crisis erótica donde la letra se hace silencio (les cosían la boca) o aullido (escapaban de sus labios palabras procaces… imprecaciones soeces y gritos de loba). ¿Acaso coser (que siempre es remendar, fabricar, reparar) equivale a mutilar, amputar, cortar, crear un lugar vacío? . Probablemente si, porque donde está eso hay que quitar eso; donde no está eso, para castigar el placer que está triunfalmente unido a esta carencia, sólo queda castigar este vacío, negar este vacío no llenándolo, sino cerrándolo, cosiéndolo. La traducción del dolor en poder es la oposición entre cuerpo y voz.

El mutismo puede ser un procedimiento de anulación eficaz y sobre todo, deja huellas. La distancia entre torturador y torturado es exagerada y las formas de poder se incrementan por su control no solo sobre el cuerpo sino también sobre la voz de la víctima. La condena no solo tiene o ejerce control sobre su propia voz, sino que también controla el tormento de sus víctimas. La costura hace retroceder el cuerpo a los límites del no sexo. Coser es rehacer un mundo sin costuras, remitir el cuerpo divinamente fragmentado -cuya fragmentación es fuente de todo el placer pizarnikiano- a la abyección del cuerpo liso, del cuerpo total. Las letras conforman el tapiz (tapizadas con cuchillos) del texto: la violencia comunica que el lenguaje, encerrado en el sistema, «enjaulado» en la norma, debe volverse agresión para decir. Ese tapiz se teje, precisamente, con las jóvenes costureras, sacrificadas en cada búsqueda: la escritura”.(Patricia Venti)

Transcribo estos versos del poemario de 1958, “Las aventuras perdidas”:

MUCHO MAS ALLÁ

¿Y qué si nos vamos anticipando

de sonrisa en sonrisa

hasta la última esperanza?

¿Y qué’?

¿Y qué me da a mí,

a mí que he perdido mi nombre,

el nombre que me era dulce sustancia

en épocas remotas, cuando yo no era yo

sino una niña engañada por su sangre?

¿A qué, a qué

este deshacerme, este desangrarme,

este desplumarme, este desequilibrarme

si mi realidad retrocede

como empujada por una ametralladora

y de pronto se lanza a correr,

aunque igual la alcanzan,

hasta que cae a mis pies como un ave muerta?

Quisiera hablar de la vida.

Pues esto es la vida,

este aullido, este clavarse las uñas

en el pecho, este arrancarse

la cabellera a puñados, este escupirse

a los propios ojos, sólo por decir,

sólo por ver si se puede decir:

< < ¿es que yo soy? ¿verdad que sí?

¿no es verdad que yo existo

y no soy la pesadilla de una bestia?  >>.

Y con las manos embarradas

golpeamos a las puertas del amor.

Y con la conciencia cubierta

de sucios y hermosos velos,

pedimos por dios.

Y con las sienes restallantes

de imbécil soberbia

tomamos de la cintura a la vida

y pateamos de soslayo a la muerte.

Pues eso es lo que hacemos.

Nos anticipamos de sonrisa en sonrisa

hasta la última esperanza.

Flora Pizarnik Saber mas sobre Alejandra Pizarnik:

http://amediavoz.com/pizarnik.htm

http://www.literatura.org/Pizarnik/Pizarnik.html

http://www.sololiteratura.com/piz/pizarnik.htm

http://www.cibernetic.com/ALE/

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2148

http://www.los-poetas.com/e/pizarnik.htm

Fuentes:

Alejandra Pizarnik/POESIA COMPLETA, Editorial Lumen S.A. Barcelona 2007

Las paginas anteriores y  además    Colabora en Wikiquote WikiquoteWikipedia

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Aung San Suu Kyi, 888.888 firmas de apoyo

Amigos, la líder por la democracia en Birmania y ganadora del Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha pasado 13 años detenida por la junta militar de ese país.

Junto a ella, miles de monjes y estudiantes han sido encarcelados por el coraje que han demostrado al oponerse al brutal régimen dictatorial y demandar un giro hacia la democracia.

Esta semana se ha abierto un resquicio de esperanza para que sean liberados; es momento de unirnos a su lucha.el movimiento pro democrático de Birmania está realizando un llamamiento al Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon para asegurar la liberación de los prisioneros políticos.

Las organizaciones activistas de Birmania se han propuesto conseguir 888.888 firmas de apoyo.

El número 8 tiene una enorme fuerza simbólica en la cultura birmana, y sabemos que la junta gobernante es extremadamente supersticiosa: un número de firmas tan contundente podría llegar a tener influencia.

Sumemos nuestras firmas!

Firma la petición

Asumiendo el riesgo de hablar en nombre de quienes han sido encarcelados, los activistas birmanos han reclamado esta semana la liberación de Aung San Suu Kyi y de todos los prisioneros políticos, al tiempo que han realizado un llamamiento al mundo para que les apoye.

En estos momentos en los que la crisis económica hace más necesario el flujo exterior de ayuda económica, los generales de Birmania se están tornando más vulnerables a la presión internacional.

Pero aún así necesitamos una avalancha de firmas en esta petición al Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon para que ésta se convierta en una de sus prioridades absolutas.

Cliquea el siguiente enlace para firmar, y reenvía este email a tus amigos y familiares para ayudar a liberar a todos los prisioneros:

http://www.avaaz.org/es/free_burma_political_prisoners/?cl=201829289&v=3020

Sin embargo, y a pesar de la dramática situación política del país, Birmania aparece ausente de los títulares de prensa y noticieros.

Es por ello que, para llegar a esa ambiciosa cifra, necesitamos reenviar este email y persuadir a todos nuestros amigos y conocidos a que nos ayuden.
Aung San Suu Kyi es el rostro internacional de la lucha por la democracia en Birmania.

Ha sido detenida una y otra vez desde 1988.

En este momento se encuentra bajo arresto domiciliario, y no se le tiene permitido el contacto con el mundo exterior.

No obstante, la creciente presión internacional está comenzando a funcionar: el pasado diciembre, 112 ex-mandatarios de 50 países enviaron una carta al Secretario General de NU Ban Ki Moon instándolo a ejercer la presión necesaria para liberar a todos los detenidos políticos.

Como resultado, 20 de ellos fueron efectivamente liberados en febrero, tras una misión oficial de Naciones Unidas al país.

Nuestras fuentes indican que el régimen militar teme las consecuencias de un llamamiento global tan masivo y contundente: más de 160 organizaciones de exiliados birmanos y grupos de solidaridad de 24 países participan hoy de esta campaña.

Pero captar la atención de Ban Ki Moon va a requerir que cada uno de nosotros y nuestros amigos y conocidos se unan a esta petición.

Los miembros de Avaaz ya lo hemos hecho antes por Birmania, y lo podemos hacer nuevamente.

Cliquea aquí para poner fin ya la brutalidad y los arrestos:

http://www.avaaz.org/es/free_burma_political_prisoners/?cl=201829289&v=3020

Este es uno de esos momentos en el que la acción coordinada de un número importante de nosotros puede marcar una verdadera diferencia.

Unamos nuestra voz a la de los valientes activistas birmanos injustamente encarcelados o escondidos, y ayudémosles a terminar con esta violenta represión.
Con esperanza y solidaridad, todo el equipo de Avaaz

Fuentes:

  • La junta militar de Myanmar libera a una docena de presos políticos – El País:
    http://www.avaaz.org/Birmania_presos
  • Arrestan a cinco opositores – Milenio:
    http://www.milenio.com/node/184995
  • DDHH-BIRMANIA: Una piedra en el zapato de la ASEAN – IPS Noticias:
    http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91389
    ————–


    ACERCA DE AVAAZ
    Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan.
  • «Avaaz» significa «voz» en varios idiomas asiáticos y europeos.
  • Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.
    Haz clic
    aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

El arte unirá a la humanidad, Nicolás Roerich.

Nicolás Roerich escribió:

«El arte unirá a la Humanidad. El arte es uno e irrepartible.

El arte tiene muchas ramas y una sola raíz… Cada uno percibe la verdad de la belleza. En la belleza estamos unidos, por la belleza oramos, Con la belleza conquistaremos.

Para todos deben ser accesibles y abiertas las puertas de la fuente sagrada.

La luz del arte iluminará los innumerables corazones con un amor nuevo. En un principio, este sentido vendrá desapercibido, pero más tarde este sentido limpiará toda la conciencia humana.

Cuántos corazones jóvenes están buscando algo bello y auténtico. Dádselo, pues. Dadle el arte al pueblo, que el arte le pertenece.»

En sus ensayos — obras filosóficas y literarias — Nicolás Roerich crea un concepto de Cultura absolutamente nuevo, fundado en las ideas de la Ética Viva.

La cultura, según Nicolás Roerich, está ligada estrechamente con los problemas de la evolución universal de la humanidad y es «el gran pilar» de este proceso.

«La cultura se apoya en la Belleza y en el Conocimiento» — escribía él.

Y repetía, con una pequeña aclaración, la célebre frase de Dostoievski: «La conciencia de la Belleza salvará el mundo». El hombre conoce la Belleza solamente a través de la Cultura, cuya parte integrante es la creación.

En 1929 Nicolás Roerich, colaborando con el Doctor en Derecho Internacional y Ciencias Políticas de la Universidad de París, George Chklaver, prepara el proyecto del Convenio sobre la protección de los tesoros de cultura (El Pacto Roerich) que fue promulgado de acuerdo a los códigos de derecho internacional.

Junto al Pacto, Nicolás Roerich ofrece una señal especial para identificar objetos de protección: la Bandera de la Paz; es una bandera blanca con una circunferencia roja dentro de la cual están tres círculos rojos simbolizando la unidad del pasado, presente y futuro dentro de la eternidad.

Por su actividad internacional en la esfera de la cultura y por haber inspirado el Pacto, Nicolás Roerich fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.

He aquí una cita del llamamiento del Comité Nobel:

“Desde 1890, Nicolás Roerich con sus libros, conferencias, investigaciones, lienzos y en otras muchas esferas donde se ha revelado su destacada personalidad, venía explicando, de una manera eficaz, la doctrina sobre la Hermandad Internacional.

La propaganda de la Paz es aceptada en más de 21 países; su inspirador, profesor Nicolás Roerich, ha sido invitado a participar en numerosas actividades diferentes que confirman el reconocimiento y la influencia de ella.

Los cuadros de uno de los pintores más grandes conocidos en nuestra Historia reflejan una gran belleza y luz de espíritu que simbolizan su doctrina. <…> Creemos firmemente que la paz internacional, estable y definitiva, puede ser accesible solamente mediante educación de las personas y mediante una propaganda constante y persuasiva de la Hermandad creada por la cultura, poesía y belleza en todos los aspectos de la vida.

La obra de Nicolás Roerich es un gran llamamiento a todo el mundo para que las personas vivan con amor, que se amen”.

Pequeña galería de su obra

And_We_Continue_Fishing-1 And_We_Open_the_Gates-1 Banner_of_the_Future-1 Beda_the_Preacher-1

Bhagavan_1931-1 Bhagavan_1943-1 Book_of_Life-1 Book_of_Wisdom-1

Boris_and_Gleb-1 Boris_and_Gleb_Sketch-1 Brahmaputra_1932-1 Brahmaputra_1945-1

Call-1 Call_of_the_Heaven-1 Caravan-1 Castle_of_Ladakh-1

Coast-Dwellers_Evening-1 Command_of_Rigden_Djapo-1 Command_of_the_Teacher-1 Commands_of_the_Heaven-1

Conflagration_1-1 Confucius_the_Just_One-1 Conjuration-1 Conjurer-1

Crowns-1 Chang-La_Mountain_Pass-1 Chang-Thang_Northern_Tibet-1 Chenrezi_1931-1

Chenrezi_1932-1 Chintamani-1 Dorje_the_Daring_One-1 Dragon`s_Daughter-1

Drops_of_Life-1 Dwelling_of_the_Thakur_Gundla-1 Elias_the_Prophet-1 En-no-Gyoja_Friend_of_the_Travelers-1

Evening_Call-1 Everest_from_Tibet-1 Fire-1 Fire_Blossom-1

Fireside-1 From_Beyond-1 Gesar_Khan-1 Gistasp-Shah_Name-1

Graves_in_Desert-1 Great_Are_Lands_Beyond_Seas_2-1 Great_Spirit_of_the_Himalayas-1 Guard-1

He_Who_Hastens-1 He_Who_Waits-1 Herald-1 Hermit_Mysterious_Old_Man-1

Hidden_Treasure_1917-1 Hidden_Treasure_1947-1 Higher_Than_the_Mountains-1 Himalayan_Morning-1

Himalayas_46-4-1 Himalayas_Red_Sunset-1 Himalayas_Setting_Moon-1 Holiest_Thang_La-1

Horse_of_Happyness-1 Human_Forefathers-1 In_the_Monastery_Sister_Beatrice-1 Invocation_New_Moon-1

Iskander_and_the_Hermit-1 Island_of_Rest-1 Issa_and_the_Skull_of_the_Giant-1 Jelep_La_Tibetan_Frontier-1

Kanchenjunga_1944-1-1 Kardang_Village_Lahul-1 Kiss_to_the_Earth-1 Krishna_1936-1

Krishna_1946-1 Krishna_Magic_Flute-1 Krishna_Spring_in_Kulu-1 Ladakh_1937-1

Lahul_2-1 Lahul_3-1 Language_of_the_Birds-1 Language_of_the_Forest-1

Lao_Tse_1924-1 Lao_Tse_1943-1 Last_Angel_1912-1 Lhassa-1

Light_Conquers_Darkness-1 Lights_on_the_Ganges_1-1 Lord_of_the_Night-1 Lotus-1

Madonna_Laboris-1 Maitreya_1932-2-1 Maitreya_the_Winner_1-1 Mercy-1

Message_from_Shambhala_1931-1 Message_of_Shambhala-1 Message_to_Tiron-1 Messenger_from_Himalayas-1

Miracle-1 Mohammed_on_Mt_Hira_1925-1 Mongolia_I-1 Mongolia_Olun_Sume-1

Mongolian_Tsam_Religious_Ceremony-1 Moses_the_Leader-1 Mother_from_Turfan-1 Mother_of_Genghis_Khan_1933-1

Mother_of_the_World_2-1 Mountain_Abode_1-1 Mountain_Lake_Baralacha-1 Nagarjuna_Conqueror_of_the_Serpent-1

Nan_Shan_Tibetan_Frontier-1 Nanda_Devi_1941-1 Nastasia_Mikulichna-1 Nibelungs-1

Northern_Midnight-1 Oirot_Messenger_of_the_White_Burkhan-1 Om_Mani_Padme_Hum-1 On_the_Heights_Tumo-1

Overseas_Guests-1 Padma_Sambhava-1 Palden_Lhamo-1 Path-1

Path_to_the_Kailas_1-1 Path_to_the_Kailas_Monastery-1 Pearl_of_Searching-1 Prince_Igor_Campaign-1

Procopius_the_Righteous_Praying-1 Putivl-1 Remember_1924-1 Remember_1945-1

Rocks_of_Ladakh_1932-1 Rocks_of_Ladakh_1933-1 Rocks_of_Lahul_1935-1 Rocks_with_Buddhistic_Caves-1

Sacred_Himalayas_1-1 Sacred_Himalayas_2-1 Saint_Mercurius-1 Saint_Sophia_the_Almighty_Wisdom-1

Schegolikha-1 Serpent_Birth_of_Mysteries-1 Shadow_of_the_Teacher-1 She_Who_Leads_1924-1

She_Who_Waits-1 Sign-1 Silvery_Realm-1 Snegurochka-1

Solitary_Traveler-1 Solveig`s_Song-1 Solveig`s_Song_Hut_in_the_Woods-1 Sonf_of_the_Waterfall-1

Sonf_of_the_Waterfall_1937-1 Song_of_Shambhala-1 Song_of_the_Morning-1 St_Panteleimon_the_Healer_1916-1

St_Panteleimon_the_Healer_1931-1 Star_of_the_Hero-1 Star_of_the_Morning-1 Star_of_the_Mother_of_the_World-1

Stronghold_of_the_Spirit-1 Stronghold_of_Tibet_2-1 Sunset_2-1 Svyatogor-1

Sword_of_Gesar-1 Thought-1 Tibet_Monastery-1 Tibetan_Camp-1

Tibetan_Camp_Keylang-1 Tidings_of_the_Eagle-1 Timur_Khada_Mongolia-1 Tmutarakan-1

Tract-1 Treasure_of_the_Mountains-1 Treasure_of_the_World_Chintamani-1 Vasilisa_the_Wise-1

Vault_Sister_Beatrice-1 Victory_Zmei_Gorynych-1 Viking_Daughter-1

Wanderer_from_the_Resplendent_City-1 Warrior_of_Light-1 Whispers_of_Deserts-1 White_Stone-1

Yarilo`s_Walley-1 Yaroslavna_Tower_Room-1 Young_Moon-1 Zoroaster-1

Otras paginas sobre Roerich:

  • International Centre of the Roerichs
  • Museo Nicholas Roerich
  • Sociedad Agni Yoga
  • Movimiento-Roerich en Internet
  • International Roerich Memorial Trust
  • Sus versos en ruso
  • Libros de Agni Yoga en Biblioteca Upasika
  • http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Nicholas_Roerich
  • Fuentes: WIKIPEDIACONOSCERE L´ARTE (Rizzoli Editore)

    HISTORIA DEL ARTE (Salvat Editores)

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

  • ¡Pedimos saber la verdad sobre Guantánamo!

    Las practicas y políticas abusivas de la anterior administración estadounidense de Bush y sus acólitos (en España el inefable “Ánsar”), deberían ser profundamente investigadas (y no solo en los EE.UU.); parece ser que la actual del presidente Obama, tiene la intención de cumplir el compromiso de acabar con esas siniestras medidas que llevaron a la construcción de esa cárcel o mas bien, campo de concentración, de Guantánamo.

    Realmente no ha tenido una cobertura mediática apropiada, pero no por eso tiene que dejarse de oír nuestra voz.La deben de oír los nuevos gobernantes, una gran voz que diga, que queremos que se establezca una comisión independiente para investigar esos hechos y enjuiciar a los responsables, solo así será posible una nueva era de relaciones globales, con unos EE.UU. que respeten los principios básicos de los derechos humanos y esto lo hago extensivo para nuestra, (con demasiada frecuencia, colaboradora necesaria en estos crímenes), Europa.

    Este es el comunicado que he recibido en las ultimas horas de Avaaz:

    Estimad@s amig@s:

    ¡Para conocer la verdad sobre Guantánamo!

    Esta semana, el Senado de los EE.UU. tomará sus primeros pasos a fin de establecer una comisión independiente que investigue la denominada «Guerra contra el Terrorismo» orquestada por la administración Bush: una investigación abierta sobre las torturas, las detenciones, las escuchas telefónicas ilegales, el traslado ilegal de detenidos a prisiones secretas en diversas partes del mundo.

    Esto supone un avance importante. Pero, como es de esperar, existen poderosos intereses que, muy inquietos ante la iniciativa, intentarán enterrarla.
    Una Comisión de Investigación es esencial para revelar el alcance de estos ocho años de encubrimientos, para que sus responsables rindan cuentas ante la justicia y para evitar que dicha injusticia se repita en la historia.

    El establecimiento de esta comisión enviaría un claro mensaje: que los EE. UU. desean reparar el daño provocado a los derechos humanos durante los años de Bush, al tiempo que se fortalece la lucha contra el terrorismo.
    Sin embargo, sin un respaldo masivo y global que muestre nuestro apoyo, los Senadores que han impulsado esta propuesta pueden terminar no alcanzando el número de votos necesario para lograr el establecimiento de la comisión.

    Firma esta petición que será presentada ante el Comité de Justicia del Senado de los EE.UU. antes de que la decisión sea tomada esta semana, y ayuda a conseguir una investigación seria:

    http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_terror

    Tras 8 perjudiciales años, esta campaña en aras de la justicia tiene mucho por desenterrar.

    Las audiencias de esta semana en el Senado norteamericano, representan el inicio de un proceso que se extenderá durante todo el 2009.

    A medida que esta petición vaya sumando firmas, nuestras voces serán transmitidas a quienes tomen decisiones en cada una de las oportunidades que se presenten.

    Pero todo ha de comenzar con un minuciosa e inquebrantable Comisión de Investigación, no sólo para dar fin a la impunidad, sino para asegurar que los secuestros, las muertes y las desapariciones de Guantánamo no se repitan más.


    Es aún preocupante que la llamada «Guerra contra el Terrorismo» no haya finalizado.

    La semana pasada, el Departamento de Justicia de la administración Obama ha sostenido que, al igual que durante la administración Bush, los detenidos en las prisiones estadounidenses de Bagram, Afganistán, no tienen derecho a impugnar su situación de detenidos.

    En cambio, en un giro sin precedentes, se anunció separadamente que el último «enemigo combatiente» en tierra estadounidense será finalmente juzgado en una corte civil de ese país.
    Estas resoluciones contradictorias indican que la administración aún está considerando el camino a seguir.

    Este es precisamente el momento de marcar la diferencia a través de una comisión bipartita que ponga el pasado detrás nuestro y empodere a una administración comprometida con los derechos humanos. Un gobierno que rechace definitivamente la tortura, abandone las detenciones arbitrarias, y defienda el estado de derecho en su lucha contra el terrorismo y en el resto de sus relaciones internacionales.

    http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_terror

    Mientras los procedimientos errados de los años de Bush se mantengan ocultos y dichas prácticas no encuentren responsables o permanezcan permitidas, la desconfianza y la violencia entre naciones prevalecerá.

    Sembremos la esperanza de donde crecerá el compromiso compartido de leer esta oscura página de la historia, antes de pasarla definitivamente.
    Con esperanza,
    Brett, Alice, Pascal, Ricken, Paula, Ben, Graziela, Luis, Paul, Iain, Milena, Veronique y todo el equipo de Avaaz avaaz-thumb

    PD: para conocer más sobre nuestras campañas visita: www.avaaz.org/es/report_back_2
    FUENTES:

  • Comisión por la Verdad en Estados Unidos – El País:
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Comision/verdad/Estados/Unidos/elpepiopi/20090221elpepiopi_11/Tes
  • Senado de EE.UU. inicia proceso para investigar políticas de seguridad de Bush – La Jornada:
    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/02/25/senado-de-eu-inicia-proceso-para-investigar-politicas-de-seguridad-de-bush
    ACERCA DE AVAAZ
    Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. «Avaaz» significa «voz» en varios idiomas asiáticos y europeos.
  • Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.
    Haz clic
    aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes.No te olvides visitar nuestras páginas en Facebook Myspace y Bebo


    Si quieres contactarte telefónicamente con nosotros, lo puedes hacer al +1-888-922-8229 ó al +55-21-2509-0368.

    Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

  • Albio Tibulo, un soldado contra la guerra.

    No era en realidad lo que se dice un soldado, Albio Tibulo educado en el ambiente clásico y culto de una acomodada familia por su pertenencia familiar era lo que hoy llamaríamos un oficial.

    Albius Tibullus 1

    En aquella época el rudo campesino romano tenía que abandonar tierra y familia para empuñar las armas de manera obligatoria en la defensa de Roma o en aventuras de conquistas de nuevas tierras, por tanto, en un lugar de la casa, cerca de los aperos, estaban guardadas las armas siempre dispuestas para la guerra.

    Pero de vez en cuando y en los breves momentos de Paz, estos campesinos-soldados se tomaban un vaso de vino con los amigos y entonces afloraban las historias y anécdotas de las campañas.

    Soldados 2Durante las noches en el campamento en las vigilias de guardia y en las noches en vela cuando revisaba el estado de su montura, solo le mantenía vivo a salvo de la desesperación el recuerdo de su feliz infancia y los bellos prados y huertas de Gabios en el Lacio natal, su terruño que tantas veces recorrió a caballo.

    Sin embargo, el buen Albio, un espíritu sensible, solo recordaba lo mal que lo había pasado él. No le gustaban esas historias de guerra, él no se sentía bien recordando esos momentos.

    Albio Tibulo, estaba contra la guerra, se vio obligado a luchar y por eso desde la experiencia de ver la muerte y la desolación de cerca se hace esta pregunta:

    … “¿Qué locura es esta

    de llamar a la negra muerte

    con las guerras?” ….

    La respuesta que el mismo esboza en sus versos es la ambición del dinero: las guerras vienen motivadas por el oro, hoy diríamos que por el petróleo (el oro negro).

    … “Este vicio es (propio)

    del rico oro;

    ni existieron guerras

    cuando una copa de haya

    figuraba delante de los platos” …

    A Albio Tibulo se le encasilla como un poeta del amor dándole a la palabra poeta una connotación de debilidad, también Lorca era un poeta del amor, (no por eso debería de entenderse que fueran poetas cómodos y complacientes con el sistema), pero además, no olvidemos las palabras de Gabriel Celaya “la poesía es un arma cargada de futuro”, y ello lo demuestra Tibulo, con una demoledora elegía contra la guerra que pasados más de dos mil años  y después de leer las desventuras de los campesinos de Irak, de Afganistán o de los de  la Franja de Gaza, me han demostrado que tiene plena actualidad.

    Leyendo a Tibulo uno se pregunta por el personaje, ¿quién sería hoy? ¿un hippie de nuestros días?

    Si leemos escritos de Kerouac y los comparamos con los suyos (salvando las distancias) así nos lo parecería, tal vez sería viviendo en estos tiempos  un activista del movimiento de antiglobalización y participante activo del Foro de Porto Alegre, eso sí, a un pacifista convencido como era él, lo encontraríamos como miembro en organizaciones como Green Peace o Amnistía Internacional.

    Dejando a un lado la máquina del tiempo, tal vez fuera bueno el que nos tomásemos la molestia de leer esta elegía suya contra la guerra, que indudablemente será actualidad mientras perduren las injustas (todas), guerras.

    Si quieres leer el texto original en latín  abajo tienes la versión yuxtalineal, puedes bajarla pulsando el enlace Elegía contra la guerra Tibulo (hay páginas que contienen el texto, pero he encontrado en ellas faltas ortográficas  de sintaxis latina, la que incluyo es de los señores Escartín y Baquero, Murcia 1900).

    TIBULO

    ELEGIA CONTRA LA GUERRA

    ¿Quis fuit primus

    qui prótulit enses horrendos ?

    Soldados 1 ¿Quién fué el primero

    que produjo

    las horrendas espadas?

    ¡ Quam ferus

    et vere férreus

    ille fuit!

    ¡ Cuán fiero

    y verdaderamente férreo

    fue el tal!.

    ¡Tunc caedes (nata)

    géneri hóminum,

    tunc praélia nata,

    Entonces nació la matanza

    para el género humano,

    entonces nacieron los combates,

    tunc via brévior

    dirae mortis

    aperta est!.

    Soldados 4 entonces un camino más breve

    de la fatal muerte,

    se abrió.

    At ille miser nihil méruit:

    nos vértimus in mala nostra

    quod ille dedit

    in saevas feras!

    Soldados 5 Pero aquel miserable ningún castigo mereció:

    nosotros volvemos en daño nuestro

    lo que él dio

    contra las crueles fieras!

    Hoc vítium est

    dívitis auri;

    nec bella fuerunt,

    cum scyphus fáginus

    adstabat ante dapes.

    contra la guerra 3 a Este vicio es (propio)

    del rico oro;

    ni existieron guerras

    cuando una copa de haya

    figuraba delante de los platos.

    Non arces, non vallus erat,

    Duxque gregis

    petebat securus somnum

    inter oves varias.

    No había fortalezas, ni foso,

    y el pastor

    cogía seguro el sueño

    en medio de su rebaño.

    ¡Tunc vita foret mihi,

    nec nossem

    arma trístia vulgi,

    nec audissem tubam,

    corde micante!

    Soldados 3 ¡Ojalá hubiera yo vivido entonces,

    no hubiera conocido

    las tristes armas del vulgo,

    ni hubiera oído la trompeta,

    palpitándome el corazón!

    Nunc trahor ad bella;

    et jam quis hostis

    gerit fórsitam tela

    haesura in nostro látere.

    Soldados 6 Ahora soy llevado a la guerra;

    y yá algún enemigo

    prepara quizá los dardos

    que han de prender en mi costado.

    ¡Di Lares pátrii,

    servate !

    et idem aluistis

    cum tener cursarem

    ante pedes vestros.

    ¡Dioses Lares de mi padre,

    velad por mí!

    vosotros mismos que me habéis mantenido

    cuando tierno (niño) correteaba

    á vuestros piés.

    Neu púdeat vos

    factos esse e prisco stípite:

    sic incoluistis

    sedes véteris avi.

    No os avergüence

    haber sido hechos de un viejo tronco:

    así habitásteis

    la morada del viejo abuelo.

    Tunc tenuere mélius fidem,

    cum deus lígneus

    stabat in exígua aede

    páupere cultu .

    Entonces guardaban mejor la fé,

    cuando un dios de madera

    estaba en una reducida capilla

    con pobre culto.

    Hic erat placatus,

    seu quis libáverat uvam,

    seu déderat spícea serta

    sanctae omae;

    atque áliquis compos voti,

    ipse ferebat liba,

    postque comes

    filia parva

    purum favum.

    contra la guerra 4 a Este se aplacaba

    con que alguien le ofreciera un racimo,

    ó dedicara una guirnalda de espigas

    para su sagrada cabellera,

    y alguno que había conseguido su deseo

    llevaba él mismo tortas de aceite y miel,

    y luego acompañándole

    la hija pequeña

    un limpio panal.

    At Lares, depéllite á nobis

    aerata tela,

    hostiaque rústica (erit bobis) porcus

    é plena hara.

    plena porcus hara.

    Mas oh Lares, apartad de nosotros

    los acerados dardos,

    y en rústica ofrenda os sacrificaré un puerco,

    de mi repleto establo.

    Sequar hunc

    cum veste pura,

    geramque canistra vincta myrto,

    et ipse vinctus caput myrto.

    Yo lo seguiré

    con un vestido puro,

    y llevaré canastillas festoneadas de mirto,

    y yo mismo coronada la cabeza de mirto.

    ¡Sic pláceam vobis!

    Alius sit fortis in armis,

    et, Marte favente,

    sternat duces adversos;

    ut miles possit

    dícere mihi potanti

    sua facta,

    et píngere castra

    in mensa

    mero.

    ¡Ojalá os plazca yo así!

    Otro sea fuerte en las armas,

    y, favoreciéndole Marte,

    abata a los caudillos contrarios;

    para que el soldado pueda

    contarme, estando yo bebiendo,

    sus hazañas,

    y pintar el campamento

    en la mesa

    con vino.

    ¿Quis furor est

    arcéssere atram mortem

    bellis?

    ¿Qué locura es esta

    de llamar a la negra muerte

    con las guerras?

    ¡ Illa ímminet,

    et venit clam

    tácito pede!

    ¡Ella (nos) amenaza,

    y ocultamente viene

    con silencioso paso!

    Non seges est infra,

    non vínea culta,

    sed audax Cérberus,

    et návita turpis

    aquae Stygiae.

    La travesia de la laguna Estigia - Gustave Doré No hay cosecha de mies allá bajo,

    sino el audaz cancerbero,

    y el deforme barquero

    de la laguna Estigia.

    Illic pállida turba

    exesisque genis,

    ustoque capillo,

    errat ad obscuros lacus.

    La Muerte Allí la pálida turba (de las sombras)

    con las mejillas carcomidas

    y el cabello quemado,

    vaga errante por los oscuros lagos.

    ¡Quam pótius laudandus est

    hic, quem pigra senecta

    óccupat in parva casa

    prole parata!

    ¡Cuánto mejor debe ser alabado

    aquel a quien la tarda vejez

    coge en su pequeña casa,

    después de criados sus hijos!

    Ipse sectatur oves suas,

    at fílius agnos,

    et uxor cómparat

    aquam cálidam fesso.

    El mismo guarda sus ovejas,

    y el hijo los corderos,

    y la mujer prepara

    agua caliente para el cansado.

    ¡Sic ego sim,

    liceatque caput candéscere

    canis,

    et referre senem

    facta témporis prisci!

    Abuelo y nieto ¡Así sea yo,

    Que pueda mi cabeza blanquear

    con las canas,

    y (pueda yo) referir viejo

    sucesos del tiempo antiguo!

    Intérea Pax colat arva!

    Pax cándida

    duxit primum

    boves araturos

    sub juga curva;

    Pax áluit vites

    et cóndidit succos uvae

    ut testa paterna

    fúnderet merum nato.

    contra la guerra 1a ¡Entre tanto la Paz cultive los campos!

    La cándida Paz

    condujo primero

    los bueyes para labrar

    bajo los curvos yugos;

    la Paz crió las vides

    y encerró los jugos de la uva

    a fin de que la tinaja paterna

    rebosara vino para el hijo.

    Pace

    bidens vomerque nitent;

    et situs óccupat in ténebris

    trístia arma

    duri mílitis.

    Con la Paz

    brillan el azadón y la reja;

    y el moho invade en un rincón oscuro

    las tristes armas

    del duro soldado.

    ¡At Pax alma, veni nobis,

    tenetoque spicam,

    et cándidus sinus

    pérfluat pomis ante.

    contra la guerra 2 a ¡Ven pues a nosotros, alma Paz,

    y trae una espiga (en la mano),

    y tu cándido seno

    derrame frutos a tus pies!.

    Texto y fuentes: © documentos del autor de esta página

    • Clásicos Latinos, Escartín y Baquero, Murcia 1900

    Otras páginas sobre Tibulo:

    Fotografías: