El precio de la voluntad

Atrapado para siempre —como quedan esos insectos que nos enseñan en los documentales de naturaleza— en una planta carnívora, así quedó Jesús.

¡¡Por favor moderen su tono de voz!! —Ordenó, perdiendo la paciencia— el presidente de la mesa negociadora del convenio colectivo.

Atrapado 4-EL CRISOL DE LA CORDURA

Ya era el cuarto día y los ánimos estaban encrespados, pues las partes no cedían en sus posturas. La voz cantante por la parte de los trabajadores la llevaba Jesús, uno de los representantes sindicales con mas peso en la negociación, pues la patronal tenia claro el apoyo que este líder tenia entre los suyos.

Quien le conoció entonces cuenta, que Jesús Gómez Laredo desde muy joven fue bastante popular entre los compañeros de aulas en los colegios en los que cursó sus distintos grados de preparación.

Mas adelante ya en los primeros tiempos de su vida laboral, se caracterizo por ser un hombre serio y con fama de trabajador y honrado.

Atrapado 3-EL CRISOL DE LA CORDURASu popularidad y la influencia ejercida por algunos antiguos luchadores de la empresa en la que estaba, hizo pronto de Jesús un sindicalista muy apreciado por sus compañeros.

Era un negociador duro, ¡¡si seguimos por este camino, convocaremos una huelga!! —advirtió esa mañana a los representantes de la patronal—el pacto iba por mal camino; las posturas inamovibles por parte de todos, daban cuenta de lo inevitable de una próxima ruptura de negociaciones.

En vista de la tensa situación, el presidente de la mesa convocó un receso para enfriar el ambiente ¡tomamos unos cafés y en un par de horas seguimos esta discusión! —propuso, con el asentimiento general—.

Atrapado 5- EL CRISOL DE LA CORDURA              Salieron de la gran sala, en la que en torno de una enorme mesa oval se oficiaban las juntas y se encaminaron animadamente hacia la cafetería. Todos menos Jesús que consultaba cabizbajo los papeles de una carpeta corriente de color azul.

Alguien que había estado calladamente observando al líder obrero, el presidente de la empresa y director gerente, cuyo papel en la negociación era — pese a ser a quienes consultaban los jurídicos—extremadamente discreto, se dirigió hacia él resuelto: ¿Qué tal va todo Jesús? ¿Y la familia?. Sorprendido y a la vez azorado por el repentino asalto del jefe, el sindicalista contestó con frialdad, bien gracias.

¿Vamos a tomar un café?, Jesús negó serio con la cabeza, ¡¡yo invito hombre!! ¿Dime cual es la razón de que no podamos tomar un café y charlar? Posiblemente pienses que mi cargo de jefe lo impida, pero te equivocas, yo soy como tú un empleado de la empresa, tengo claro está mis obligaciones, ahí dentro soy de la parte contraria a la que tú representas, pero aquí fuera soy Ricardo, una persona, ¿no crees?, ¡¡anda vamos a tomar un café!!, te aseguro que no vamos a hablar nada de lo que estamos haciendo en esta sala, no sufras y puedes creer que entiendo tus reticencias, pero te equivocas, igual que tú, soy serio y honrado, ¿tienes prueba de lo contrario? Seguro que no, ¿verdad? Y…… tutéame por favor.

Todavía estaba un poco azorado Jesús , cuando sentados en la barra del café, pidió Ricardo los desayunos.

¿Cuántos hijos tienes?

Tengo dos el mayor de nueve años, la niña de cinco, don Ricardo.

¡¡Hay que ver!! tutéame por favor, también tengo dos, el pequeño tiene la edad del tuyo.

La inicial aprensión de Jesús, fue cediendo, sus contestaciones ya no eran tan escuetas.

Continuaron las reuniones durante varios días e invariablemente, Ricardo buscaba en los recesos la compañía de Jesús para el desayuno, además por deseo de este último pagaban una vez cada uno.

El quinto día de negociación fue especialmente duro, era inevitable la ruptura, los sindicalistas anunciaron la huelga.

Ese día, los nervios jugaron una mala pasada a Jesús.

Harto de la postura de la empresa, intentando bajar el salario, las exigencias de aumentar la productividad y el horario de trabajo, argumentando perdidas de la compañía y amenazando con llegar a despidos, razonándolo todo con montañas de papel y gráficos, dio un puñetazo en la mesa y soltó un exabrupto.

Ricardo ni siquiera pestañeo.

Luego en el ya habitual descanso, Ricardo abordó a Jesús.

He sabido—dijo con voz grave y tono comprensivo—del problema de tu chico.

Por un momento el sindicalista se paralizo, su mente voló a su casa, recordó la escena última con su mujer, contándole ésta los resultados de la visita al oftalmólogo.

Va a perder la visión del ojo, solo una operación muy delicada podría solucionar el problema y esta clase de operaciones se hacen en clínicas privadas y son carísimas….tampoco está seguro del alcance y gravedad de la lesión…”

Recordaba también que vino a la negociación con el ánimo por los suelos; no podía asumir la ceguera del hijo, le acudió de pronto la amargura que sintió ante los reproches de su esposa, cuando él se reconoció incapaz de dar una solución.

Volvió a la realidad con un imperceptible sobresalto.

Ricardo le hablaba de lo importancia de la familia y lo que valoraba a sus empleados.

“….Por eso, le he dado orden a los servicios médicos que se pongan en contacto con esa importante clínica barcelonesa para que diagnostiquen correctamente a tu chico y si hiciera falta una operación que no se repare en gastos, es lo menos que puede hacer nuestra empresa por alguien con esa entrega a ella como la que tienes tú…..”

Jesús inmediatamente llamó a su esposa. Ella confirmo la visita del jefe de los servicios médicos un rato antes. Les había llegado una esperanza.

A la vuelta a la sala de reuniones, el sindicalista se mostró conciliador.

Debemos llegar a un acuerdo, estudiaremos vuestras propuestas, al fin y al cabo de la buena marcha de la empresa dependemos todos— dijo ante la sorpresa de sus compañeros—la huelga no es buena para nadie, seguiremos negociando.

Días después, se llegó a un acuerdo. Jesús convenció al resto de los representantes sindicales, de la bondad de éste. Defendió el acuerdo en la posterior asamblea de trabajadores donde se ratificó el acuerdo, sobre todo por la defensa que le hizo Jesús en su intervención.

GERMANY STRIKE

 

En realidad el nuevo convenio era una regresión de los derechos que tenían anteriormente. Era un calco de las propuestas iniciales de la empresa.

A la salida de la firma, el presidente de la mesa, que era a su vez el Jefe de Recursos Humanos de ésta, se acerco a Ricardo y le hablo susurrando.

¡¡No lo puedo creer jefe, el resultado de esta negociación nos va ha hacer ganar mucho!!

¿Cómo lo has conseguido? Si casi no has intervenido.

Ricardo, con la mirada perdida en uno de los frescos que adornaban el magnífico edifico de las oficinas centrales de la empresa, le respondió con la suficiencia de maestro en estas lides “…No creas que ha sido fácil, hay que saber evaluar el coste de cada operación financiera y las ganancias que esta reportará. Por unos cuantos miles vamos a ganar millones. La voluntad de las personas tiene un precio. Se trata de comprar voluntades. Pero no hay que comprar muchas, solo unas pocas necesarias. Y sobre todo saber el precio que tienen…”.

En la actualidad los trabajadores tienen poca representación sindical. Las condiciones de trabajo son mucho más duras para todos. Aunque la situación de Jesús ha mejorado.Está contento la carísima operación de su hijo lo curó. Por otra parte su matrimonio va muy bien porque además tiene un cargo de confianza en la Compañía y su salario es mayor.

Ricardo no ha vuelto a hablar con él desde entonces, ni siquiera respondió a sus llamadas de agradecimiento.

Atrapado7-EL CRISOL DE LA CORDURAY de vez en cuando a Jesús, le viene la sensación de estar atrapado en una planta carnívora.

Texto:© del autor de esta página, Juan Francisco

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Archivos propios de © fotografías basadas en imágenes modificadas del autor de esta página.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

Darío Fo y los imbéciles que no descansan

«Prefiero los malvados a los imbéciles, porque aquellos, al menos, dejan algún respiro» .

Alejandro Dumas hijo

He visto reflejado en los medios de comunicación, el quehacer de algunos políticos que, “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, han visto el momento adecuado para arrimar el ascua a su sardina”, y he empezado a pensar en eso que algunos llaman, con esa frescura e inmediatez del lenguaje, “covidiotas”, (los que vienen siendo los imbéciles de siempre), esos de la cita de Dumas y que casi un siglo después, Darío Fo valiente y magistralmente, y con otras palabras, denuncia en su obra.

¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada!

«El actor y escritor Darío Fo (Premio Nobel de Literatura 1997), «era simplemente un hombre libre, era la libertad encarnada. Un hombre con suerte de virtud» según Beppe Grillo, fundador del Movimiento Cinco Estrellas, era, es (puesto que su obra sigue viva), un autor que incomoda el buen juicio de los intolerantes. Respecto de la intolerancia es muy esclarecedor el párrafo que desgrana el personaje del Juez en la obra que escribió en 1997 Il diavolo con le zinne, en español El diablo con las tetas, quien dice (de cara al público):

      Pero sobre todo quisiera dedicarme a los que esta noche no están…Y si están, están bien enmascarados y escondidos. Me refiero a aquellos espectadores que solamente se ríen si están bien seguros de que se ironiza sobre los demás, los otros, y no importa qué otros. Si se parodia a los que hablan de un modo distinto o a los que llegan de un país distinto, que tienen otro olor, otra transpiración, otro color, desde la cabeza a los pies, y gritar: ¡Lárgate a tu país! ¿Por qué no te vas a tu casa? Y si les tiras una piedra o los mueles a palos, ¡mejor! Esos que en cada oportunidad dicen: nosotros somos de otra raza, fina, superior. ¡Somos los mejores! Los más inteligentes, los más pícaros. ¡La tenemos más larga! En fin, estoy hablando de los imbéciles, que son una raza muy numerosa. Los imbéciles que a cada momento levantan banderas y cantan himnos, y que están convencidos de que están haciendo “la historia”. Y se tiran contra cualquiera que esté del otro lado del río. Los imbéciles son aquellos que no saben escuchar otros discursos que no sean los propios discursos. Los imbéciles que aplauden cada picardía, que dicen: este nuevo caudillo es un ladrón más, pero si roba para él, ¡nos va a dejar robar un poco a nosotros! ¡Los imbéciles producen desastres tremendos y no se enteran de nada! Y quiero concluir que yo, personalmente prefiero mucho más a los delincuentes de profesión que a los imbéciles normales. Por que los delincuentes, de vez en cuando descansan…¡Los imbéciles jamás!

Darío Fo; El diablo con las tetas. Traducción de Alicia Martínez Pardies. Radar. 12-97

Argumento del diablo con las tetas

El incorruptible y progresista magistrado Alfonso Ferdinando de Tristano, quien desaprueba el uso de la tortura como medio de persuasión, está investigando la quema de la catedral de la ciudad. Los ciudadanos más ilustres, infelices de estar sujetos a investigaciones, lanzan una campaña para desacreditar al juez contratando a un par de demonios. Uno de estos tiene instrucciones de ingresar en el cuerpo del juez, para transformarlo en un crudo, libertino, hipócrita y dedicado al mercado negro. Debido a un malentendido, el demonio llamado Barlocca ingresa en el cuerpo de Pizzocca Gannàssa, la perpetua vieja y fea de Alfonso, transformándola en una mujer deseada y muy próspera (de ahí el título de la comedia). Abrumado por tanta belleza, el juez es arrastrado a la corte, pero el diablo logra que lo exoneren, incluso si el mismo es sentenciado en un juicio posterior, convirtiéndose en un convicto.

Ver el original del guión de «El diablo con el zinne»

Sobre los textos:

La cita del principio es atribuida a Alejandro Dumas hijo novelista francés, conocido como el autor de la conocida novela rosa La dama de las camelias, que adaptó en su ópera La traviata, el compositor italiano Giuseppe Verdi, basándose en esta novela.

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.

Los juglares de África

Las estrellas / son letras vivas / en la página del cielo.

Hay que aprender a leer / el titilar de sus mensajes.

A masanil waykan / tol ikis tz’ib’ / tz’ib’b’il ok yin sat kan.

Watx’ chi kokuy kob’a / jilon aj sq’anej waykan chi nub’lab’i sat kan.

Gemido de huellas  poemario bilingüe (q’anjob’al-español)

                                                                de Sabino Esteban (poeta de Guatemala)

Aldea de Nigeria-EL CRISOL DE LA CORDURA

África está en estos días, en casi todos los medios informativos y siempre asociando las noticias a violencia, a muertes,  a sufrimiento; se suelen dar esas informaciones siempre sesgadas, desde el punto de vista neo-colonial que aún impera en las llamadas sociedades occidentales; por otro lado se ignora a los pueblos en sus culturas, en sus costumbres; el intento de esa manipulación mediática, es una homogenización cultural mas acorde con los intereses de los nuevos (en realidad viejos), explotadores de recursos naturales de los distintos pueblos que habitan el continente africano.

Para los mass media de la cultura dominante, solo existen literatura o poesía de origen europeo o anglosajón y salvo raras excepciones, sistemáticamente se olvidan de las artes y las letras en África. Se desconoce por ejemplo el carácter de oralidad que tiene la poesía africana.

Decía John Pepper Clark, el no muy conocido por estos lares poeta nigeriano, jp-clark-blog_thumb18al mencionar el carácter oral de la poesía en África, “…..la nuestra es poesía hablada y cantada oralmente o vertida a  y  en instrumentos musicales, ..el efecto de este tipo de poesía es directamente audible, en palabras que brotan de la boca para deleitar al oído y conmover toda la estructura humana en interrelación con otros en una audiencia próxima….”.

Las sociedades del europeizado mundo occidental, han olvidado en su mayor parte, que la cultura durante milenios ha sido oral y que de esta forma se han  transmitido a lo largo de generaciones los valores y la historia de los pueblos.

Lejos quedan en la memoria colectiva, los narradores y poetas del medievo europeo que en forma de juglares recorrían aldeas y pueblos llevando noticias, poesía y música.

El arte grafico, que acompañaba a estos narradores en su labor informativa, la música que servía de vehículo inseparables de la juglaría,  fue en el camino de pocos siglos disgregándose en parcelas estancas, cada vez mas separada de su origen primitivo de pueblo y quedando en manos de minorías cultas que establecen las reglas de ese nuevo fenómeno cultural, ya desencarnado y en manos de especialistas.

No recorrió el mismo camino en el joven y viejo a la vez continente africano.

Si bien la invasión y sometimiento cultural de los africanos a las potencias europeas y a sus herederas, hizo que permaneciera casi clandestino en muchas épocas de sometimiento colonial, la cultura africana siguió con su tradición oral. 

Posie-populaire-des-Kabyles_thumb2“Ser poeta en África es una forma de actividad social  a la que todos, o casi todos, pueden y deben entregarse en ciertas circunstancias”. 

                         Pierre Savignac

¡OH, RAÍCES!»

Raíces, sed un ancla para mi quilla
estibadme contra los vientos rebeldes

sondead tierras y hondas aguas nutrientes
energía que calme mi sed eterna

cegados los arroyos, cieno a vosotras
os ahoga, maldiciones os estancan

y viajeros con mapas junto a las charcas
buscan alivio. Sus tazas en las aguas

elevan burbujas de corrupción, fangos
de maldad, tumbas sin lágrimas ni endechas

Raíces, alejaos de los riachuelos
que se filtran y manchan, que yo esos crímenes

no comparta, comunión infecta tierra
en cenizas de un mismo hogar esparcidas

¡Raíces!: lejos de la traición oscura
de fosas que aceptan, de estacas con gueldo

no seáis la imagen del nido de víboras
cual cebo, de horribles prodigios airados

no, el vigor altivo horada el más hondo
secreto, asoma junto al temor culpable

la garra usurera, las babas que asolan
canillas temblosas y decepcionadas.

Oh, raíces, sed el ancla de mi quilla
suturadme el pensar con tensos carretes

buscad en la tierra agua fresca y nutriente
cavad con vara aguda pozos eternos

baldead horas rancias hacia el desagüe
sin fin de la muerte……”

Wole Soyinka wole_soyinka_thumb9

Premio Nobel de Literatura en 1986.

Que la literatura y la poesía de autores africanos sea poco conocida no hace sino agrandar el merito de una generación de escritores que luchando contra gigantescas dificultades, y en muchos casos perseguidos, (ya se sabe que los escritores suelen ser la conciencia de los pueblos), quiero mencionar por lo próximo del común lenguaje a  Juan Tomás Ávila Laurel y a Donato NDongo, autor de Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial  que gracias a la investigadora  Elisa Rizo, tienen eco en el libro Caminos y veredas. Narrativas de Guinea Ecuatorial(UNAM, 2011), libro en donde hace una selección de escritores provenientes de ese país del África Central.

 

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

Poemas de Soyinka(Extraídos de Lanzadera en una cripta, traducción y prólogo de Luis Ingelmo, Madrid, Bartleby, 2010.)

Fragmento de un poema leído en  El ideario de un escribiente

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

Fotografías:

Fotografía de un lienzo (60×40),

Gregory C. Nduka-EL CRISOL DE LA CORDURApintado por un artista de origen nigeriano a quien conocí y compré varios cuadros:

 Gregory C. Nduka.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Gernikara-Guernica, arte, memoria y democracia, lema de un congreso.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika

El bombardeo.

“…La guerra duró poco en el País Vasco: terminó con la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 y con la rendición de los batallones vascos en Santoña (Santander), en agosto del mismo año. Pero no por ello fue menos importante. La ofensiva del Norte cambión el curso y la naturaleza de la guerra. La conquista de Vizcaya fue una de las claves en la victoria de Franco. El bombardeo de Guernica por la aviación alemana—el 26 de abril de 1937 —quedó como símbolo del horror de la guerra y de la barbarie del fascismo. Y también como símbolo del “exterminio” de los vascos, por decirlo en palabras de G.L.Steer, corresponsal del diario londinense The Times…” este párrafo de un artículo de hace años, sobre la guerra del trienio 1936/1939 en  España para el diario El País del historiador Juan Pablo Fusi, solo esboza lo que en realidad fue, y que por otra parte continua siendola repetida y continuada en nuestro devenir histórico, influencia e intromisión de potencias en nuestra península Ibérica para cambiar el curso natural de los acontecimientos. Sin la ayuda alemana, italiana y francesa, del capitalismo y la banca internacional, la guerra del insurgente Franco, representante de lo más rancio y despreciable de los caducos valores de una minoría elitista y de los intereses de la retrograda Iglesia Católica el resultado de la contienda hubiera sido otro.

“….Nadie se dio prisa por identificar a los aviones.Era obvio que, si Guernica estaba en zona «roja», las bombas serian de Franco o de sus aliados alemanes e italianos.En aquellos momentos esto era evidente.

Cuando se recogieron las primeras bombas incendiarias sin estallar, el genocidio tenia un nombre: el del fabricante alemán RhS; tenía un año: 1936; tenía un símbolo germánico: el águila real con las alas extendidas….El bombardeo de Guernica fue el ensayo general para la gran tragedia que se cernía sobre el mundo.Sirvió de laboratorio donde experimentar los mortíferos métodos que se emplearían pocos años después, en la Segunda Guerra Mundial.Churchill, como siempre, lo diría mejor que nadie: « Guernica fue un horror …experimental»….” cuenta Manuel Leguineche en Guernica, un horror experimental.

EL CRISOL DE LA CORDURA- Gernika-Legión Cóndor

La pintura.

Desde principios de los setenta del pasado siglo, conservo en un lugar destacado la lámina de poco más de un metro, de la gigantesca pintura que el genial malagueño Pablo Picasso, dedicó al horrible suceso por encargo del Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París. La reproducción del famoso cuadro fue parte y aun lo es hoy para algunos como yo, de la simbología iconográfica de todos los luchadores antifascistas.

EL CRISOL DE LA CORURA-Pablo Picasso-Gernika-2

El pueblo.

Mi visita en el mes de agosto a la villa, como parte del itinerario incompleto todavía de conocer de manera exhaustiva ese territorio desconocido para mi y una gran parte de mis conciudadanos que es Euskal Herria, me llevó a la villa fundada en 1366 de Gernikara,en euskera y oficialmente Gernika-Lumo (y en español Guernica), situada en el valle del río Oka, a orillas de la ría de Guernica, ría que forma el Oka en su desembocadura y es el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Bizkaia -EL CRISOL DE LA CORDURA 2012

El recorrido por el pueblo y la visita a los cuidados y emblemáticos edificios símbolos de la patria vasca y la visión de cerca del viejo roble bajo el cual durante siglos se celebraban originariamente las asambleas de las Juntas Generales a las que venían los representantes de todos los municipios vizcaínos, me hizo al regreso desempolvar libros para encontrar toda la información que pudiera del pueblo que se erigió al ser víctima de los fascistas asesinos germánicos y los fratricidas españoles en mártir de la lucha y de la libertad, no solo del pueblo vasco sino de muchas generaciones de los pueblos del lugar del sur de Europa al que llamamos España.

En estos menesteres ocupaba parte de mi tiempo de ocio cuando tuve la agradable noticia en mi correo (gracias Maite), de la celebración del Congreso que se organiza desde la Fundación Museo De La Paz de Guernica.

El congreso.

“…Las grandes obras de arte imbrican en una forma una pluralidad de sentidos y valores estéticos, éticos y políticos dispares. Activan una indagación genuina sobre la existencia humana y los acontecimientos históricos y sociales, creando nuevas figuras de la pensable, lo visible y lo experimentable.

El “Guernica” realizado por Picasso en 1937 es un caso ejemplar de creación artística que integra esas significaciones en un diálogo abierto, crítico y enigmático. Pintado en el contexto de la guerra civil, y encargado por el Gobierno de la República para ser expuesto en el Pabellón español en París, sigue siendo reconocido como un emblema universal de denuncia de la barbarie y de los bombardeos a las poblaciones civiles…Este Congreso propone debatir esas cuestiones desde el punto de vista filosófico, histórico, artístico y literario…”

 

El texto anterior, es parte de la presentación del congreso con sedes en  Guernica y Bilbao que entre el 9 y el 11 de octubre se desarrollara con motivo de la  conmemoración de 75 años de los sucesos y al mismo tiempo celebrarse el año Internacional de la cultura y la Paz.

La inscripción, es TOTALMENTE GRATUITA y además podrás optar a 2 CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN que concede la UPV/EHU por la asistencia al Congreso.

En la bitácora de la fundación nos ilustran un poco mas sobre lo que se va a debatir en el Congreso:

La actual crisis de las sociedades occidentales, en gran medida como consecuencia de la avaricia del sistema bancario y de diferentes formas de corrupción política y de mala gestión, está minando muchos aspectos básicos de nuestras vidas. Es un derecho humano básico tener un empleo, un hogar, alimentos, acceso a la educación, sanidad, y ser capaz de comprometerse libremente a realizar, crear y compartir trabajos artísticos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la crisis es y ha sido permanente, y cualquier debate sobre el papel de las artes en las sociedades en crisis debe abarcar también esas realidades.

Esta situación conduce a cuestiones sobre gobernanza, cambio, moralidad, libertad, justicia, derechos individuales, sostenibilidad y sociedad. Estas cuestiones son fundamentales en cuanto a los derechos humanos, no solo por estar incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también por ser temas recurrentes y centrales en las artes en general. En tiempos de crisis, el arte se manifiesta de diferentes formas a través del pensamiento crítico y un sentido acrecentado de desafío a la injusticia, la hipocresía y las desigualdades. Los artistas juegan un papel fundamental a la hora de transformar a las personas, las sociedades y las culturas, simplemente reflejando lo que ocurre a su alrededor.

A lo largo de dos intensos días (7 y 8  de octubre) debatiremos y reflexionaremos sobre Artes, Crisis y Transformación Social con un innovador enfoque multidimensional:

1. Presentación de ponencias específicas

2. Talleres impartidos por artistas

3. Mesas redondas al final de cada día

4. Actuaciones y exposición del trabajo artístico

Más información en el Museo de la Paz de Gernika y en la web : http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

Museo de la Paz Guernica-vista de google maps

http://www.museodelapaz.org/es/congre_desarrollo.php?idactividad=242

 

Textos: EL CRISOL DE LA CORDURA

Fragmentos de la presentación del Congreso del blog de  la web:

Fundación Museo De La Paz De Gernika

Fragmentos de un trabajo para el diario El País, de Juan Pablo Fusi.

Fragmentos de Manuel Leguineche en Guernica,un horror experimental, a este trabajo pertenece la fotografía sobre la Legión Cóndor.

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El hambre de África

Nigeria-Lagos-Rio-Niger-EL CRISOL DE LA CORDURA

EL HAMBRE

 (Poema Iwi de la sociedad secreta yoruba Egúngún , Nigeria
POEMA MUY ACTUAL POR LA SITUACIÓN QUE HACE  QUE EN NIGER LA  VIDA DE LOS NIÑOS ESTÉ EN LA CUERDA FLOJA

El hambre hace a una persona subirse al techo

y agarrarse a las vigas.

Hace a una persona echarse,

pero no sentirse en reposo;

a una persona echarse,

incapaz de moverse

Echarse

y contar las vigas.

Cuando el musulmán no está hambriento, dice:

Tenemos prohibido comer mono-.

¡Cuando lbrahim está hambriento

se come hasta un mandril!

Cuando el hambre golpea

a una mujer en el harén,

ella se echará a la calle de día.

El que está hambriento no se preocupa

por los tabús.

El que está hambriento no se preocupa por la muerte.

El que está hambriento tomará del dinero de la ofrenda.

Cuando la muerte toca a la puerta el hambre le abrirá.

El «llené mi barriga ayer» no le incumbe.

No hay dios como nuestra garganta, tenemos que ofrendarle diariamente.

Orisha OkoSeñalando, el dios de las siembras1

está hambriento.

Corre a sus plantíos de ñame.

El ñame tierno no puede comerse.

Pero cuando se enfrenta con el fuego

imita a la garganta

cuando como un saltamonte:

¡produce tanta saliva!

Orisha Oko le pegó juego a las siembras.

Todos los ñames se cocieron.

Mil quinientos ñames cocinados.

¡Orisha Oko no pudo acabar con uno solo!

Furioso por el hambre

¡ha arruinado mil quinientos ñames!

Luego bajó sus ojos apenado.

Que el que coma no se regocije. Que el que esté hambriento no dé paso a la pena. La satisfacción sucede al hambre. El hambre a la satisfacción.

                                                     Señalando  (Orisha Oko es el dios de los terrenos labrantíos. En Cuba se le representa por una teja y un pequeño arado)

 

Algo avergonzado por mi comportamiento y el de la sociedad en la que vivo, rodeado de objetos y servicios que para cientos de millones de seres humanos, —como yo de carne y hueso—, y que para ellos serían lujos inimaginables, propios de los cuentos de las mil y una noches, tales como un frigorífico con alimentos, un auto, un médico y servicios de urgencias a apenas varios minutos de mi casa, ¡una casa, un techo! medicinas y centros de enseñanza en el propio barrio, el servicio de telefonía e internet que hace posible que usted lea estas letras que torpemente salen del teclado de un ordenador que pertenece al autor, leo entonces las ultimas noticias sobre el hambre en la región, el informe en PDF  «Responsabilidad Extraterritorial de los Estados. El Expolio de Recursos en África Subsahariana«, y medito sobre historias que me contaban en mi niñez del hambre pasada por el pueblo en la posguerra española, la práctica desaparición de gatos, los cocinaban como conejos y estos casi inexistentes, botas y zapatos de cuero que servían de substancia a sopas, pajarillos que se cazaban y se servían como manjares, raíces y tubérculos silvestres hoy ya olvidados que sirvieron de único alimento, en fin siempre terminaba quien lo contaba con la misma frase: “¡que mala es el hambre!”.

La generación que vivió estas penurias en España ya casi ha dejado de estar entre nosotros. Durante varias décadas ya se habían olvidado esas historias, cuando alguna vez los informativos de televisión sacaban imágenes de seres humanos pasando hambre, lo hacían en horarios de comida y entre otras noticias banales que hacían rápidamente olvidar la mala conciencia y a la vez la sensación de seguridad—la anestesia que proporcionaba el ver esas imágenes retratando algo que sucedía en lugar remoto.

Hoy por esa estafa llamada crisis, en España, en Europa, ya golpea el hambre cada vez a mas gentes, ancianos en la soledad del hogar de la pensión insuficiente para vivir, familias que de pronto se ven privados del empleo y que después de un tiempo se ven recogiendo como sobras en los contenedores, mendigos y pedigüeños y otros sin techo, hasta hace bien poco con recursos suficientes y hoy abocados a la vergonzante y vergonzosa caridad ajena.

 Hoy entre nosotros, en nuestra ciudades, en nuestros barrios ya empieza a sentirse esa punzada aguda de dolor en el estomago, que me contaban mis mayores que era el hambre.

Sin embargo, en esa competición si se pudiera llamar así, sin avergonzarnos, de dolor hay quienes nos llevan mucha ventaja.

África sabe muy bien lo que es el hambre.

Hace mucho tiempo que la siente.

De alguna manera todos incluso los que hoy empiezan a pasarla, somos responsables. Unos por acción y otros por omisión, si,si,si, no luchar por los demás, cerrar los ojos ante las injusticias que hacen que pueblos enteros mueran de hambre, nos hace a todos responsables.

El injusto sistema que hace que alguien bajo una sabana por techo, no pueda beber agua, ni comer un plato de arroz o yuca y perezca por intereses egoístas que prevalecen en favor del dinero que generan los recursos que se les roban a los pueblos por multinacionales, que en algunos casos recientes las hacemos parte de nuestras patrióticas proclamas, sin entender que el dinero, no entiende de países ni patrias, es necesario que entre todos lo cambiemos.

Quizás el ver de cerca el hambre, el conocer en propia carne ese dolor, vaya poco a poco hacernos cambiar de la actitud pasiva que hasta ahora se ha tenido con el hambre de los otros, esa que nos mostraban como algo ajeno a nuestra mesa con viandas y que para muchos empieza ser ahora como un sueño o una pesadilla y comprendamos el significado del poema de arriba cuando dice:  

“El que está hambriento no se preocupa por la muerte”.

“El que está hambriento tomará del dinero de la ofrenda”.

 

Textos:

 

EL CRISOL DE LA CORDURA

Poesía anónima africana, selección de Rogelio Martínez Fivee, publicado por Miguel Castellote en Básica 15

AllAfrica

Paginas imprescindibles :

AllAfrica

misosoafrica

“MISOSOAFRICA, ES UN PROYECTO COLECTIVO SIN FINES DE LUCRO, QUE VELA POR LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONTINENTE CUNA DE LA HUMANIDAD”

http://www.postcolonialweb.org/nigeria/yorubaov.html

http://www.molli.org.uk/yoruba/1_about_yoruba/index.htm

http://www.africaaction.org/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinua_Achebe

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_africana#Principales_poetas_africanos

http://www.infoplease.com/ce6/ent/A0802673.html

http://www.africaaction.org/africa-policy-outlook.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.brazza.culture.fr/fr/legende/peredesesclaves1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Wole_Soyinka

http://www.oxfam.org/es

http://www.unicefusa.org/

http://www.ifrc.org/

África y la paradoja de la abundancia

Fotografías:

Archivos propios de © fotografías y otras basadas en imágenes recogidas en la RED y modificadas por el autor de esta pagina.

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

Atahualpa Yupanqui, hambre y sed de justicia.

En una ocasión afirmó: “….Un poeta no tiene biografía, su vida está entera en su obra”.

Héctor Roberto Chavero, nacido en el Campo de la Cruz, en J. de la Peña, partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908, de padre criollo y madre vasca, dejó atrás su nombre tomando el de  los dos últimos grandes caciques que existían en América a la llegada de los conquistadores. “Ata” significa venir. “Hu” : de lejos. “Alpa”: tierra. “Yupanqui”: para decir, para contar, para hacer cosas.

Una vez le preguntaron al gran Atahualpa Yupanqui, cómo cambiaria el mundo, contesto así:

“ Habría que destruir, o ayudar a que el hombre destruyera dentro de sí mismo, todo lo que tenga de egoísta. El día que se entre en conciencia de para qué venimos al mundo y qué tenemos que hacer en él, entonces tal vez se disminuya ese caudal de egoísmo que, a veces es motor que impulsa a las gentes a no portarse bien, a enriquecerse con facilidad, a inventar la guerra…..esas cosas horribles que acortan la vida del hombre y manchan su existencia en el universo. Si mis canciones pueden ayudar en una mínima parte a que la gente destruya su egoísmo, y me ayude a mí a destruir el mío, me doy por satisfecho”

La fuente de su música y su poesía fue el pueblo, su militancia sin dudas, junto al pueblo, sin distinción de banderías.

Hoy 23 de mayo hace 20 años de su muerte, como homenaje a él y tambien al muy querido por mí pueblo argentino, en el que en los años veinte del siglo pasado, estuvo mi abuelo materno como emigrante, (todos lo somos o lo hemos sido alguna vez, pero es seguro qué descendemos todos de emigrantes); ese pueblo que semanas pasadas determinados personajes públicos y medios de comunicación españoles por intereses de alguna multinacional fue denostado, incluyo aquí unos versos de su antología poética que hablan de lo que él definía con estas palabras:  “…España es el segundo elemento esencial de nuestra cultura, el primero es el autóctono. Son dos elementos bien diferenciados y hasta contrapuestos, fundidos en la magia de un paisaje qué no solo es físico, sino, esencialmente, espiritual…”  

Atahualpa Yupanqui habla de su pobreza y de la solidaridad.

CAMINITO ESPAÑOL

Por un camino de España

camina mi corazón,

antes no se conocían,

hoy son amigos los dos.

A veces bajo la luna

como una conversación

entre el mar y los pinares

va cantando el corazón.

Habla de pampas lejanas,

de unos aromos en flor,

de algún caballo perdido

que en esas tierras quedó.

Como en los Libros Sagrados

hay tiempo de sazón:

vivían sin encontrarse,

hoy la vida los juntó,

un corazón argentino

y un caminito español.

El camino nunca es triste,

lo entristece la canción

si el caminante le cuenta

su desvelo o su pasión.

El día que se separen

que no se digan adiós,

el camino en su paisaje

y sin rumbo el corazón.

Hermoso amor sin olvido

es la amistad de los dos:

un corazón argentino

y un caminito español.

Textos:

EL CRISOL DE LA CORDURA

Fuentes:

 Antología de Atahualpa Yupanqui por Ulyses Petit de Murat,

Editorial Novaro, Barcelona 1973

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License