El interés del capital, memento

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento, acuérdate) y se refiere a:

  • Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
  • Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa.
Archivo Juan Francisco-Darky 3

Aritmética elemental, memento

Interés del capital

Objeto de la regla de interés.

La regla de interés tiene por objeto determinar la ganancia que produce un capital prestado, bajo la condición de que cien unidades de dinero produzcan al prestador cierto beneficio en un tiempo determinado. La ganancia mencionada se llama interés del capital.

Tanto por ciento o rédito.

Tanto por ciento o rédito es la cantidad que producen 100 unidades de dinero en un tiempo determinado.

(Aunque el tiempo a que el interés se refiere es, generalmente, 1 año, puede también referirse al mes, al trimestre, al día y a cualquiera otra unidad de tiempo determinada, en cuyo caso se distingue con los nombres de interés mensual, etc.).

¿Cuando el interés e llama simple?.

El interés se llama simple cuando, al fin de cada año, el prestador retira los intereses producidos por el capital.

Interés compuesto.

Interés compuesto.

El interés se llama compuesto, cuando, al fin de cada año, se agregan al capital los intereses producidos por éste en el año anterior.

Casos que pueden presentarse en las cuestiones de interés simple y su resolución.

En las cuestiones de interés simple, pueden presentarse dos casos:

  • El tiempo del problema es un año.
  • El tiempo del problema es mayor o menor que un año.

Cuando el tiempo es un año, pueden ofrecerse tres cuestiones:

1º Hallar el interés.

2º Hallar el capital.

3º Hallar el rédito o tanto por ciento.

Estos tres problemas se resuelven por medio de la siguiente proporción: 100 : al capital : : el tanto por 10 : interés

Cuando el tiempo es mayor o menor que 1 año pueden presentarse cuatro cuestiones:

1ª Hallar el interés.

2ª Hallar el capital.

3ª Hallar el rédito o tanto por 100.

4ª Hallar’ el tiempo.

Estos problemas se resuelven del modo siguiente:

Cuando el tiempo se expresa en días, por medio de esta proporción: 100 X 365 : capital X el tiempo : : el tanto por ciento : interés

Cuando el tiempo se expresa en meses: 100 X 12 : capital X el tiempo : : el tanto por ciento: interés.

Cuando el tiempo es un número exacto de años: 100 X interés : capital X el tiempo: : el tanto por 100 : interés.

Resolución de las cuestiones sobre interés compuesto.

Cuando se trata de determinar a cuánto asciende un capital con sus intereses compuestos al cabo de un determinado número de años se forman tantas reglas de tres simples como años se dan, teniendo en cuenta que:

El capital que produce interés durante el primer año, es el que se prestó.

El capital del segundo año, es el del primero más sus intereses.

El capital del tercer año, es el del segundo más sus intereses.

Y así, sucesivamente.

Proporción general para la resolución de las cuestiones sobre interés compuesto.

Es la siguiente: I es a I más el tanto por I elevado al número de años, como el capital es a la suma de capital e intereses.

Ejemplo: ¿En cuánto se convertirán 500 € puestos al interés compuesto de 6 % durante 4 años?

Resolviendo por esta proporción, este problema, llamando X a la suma de capital e intereses compuestos al cabo de los 4 años, tendremos:

X : 1’06⁴ : : 500 : X (*)

X = 1’06⁴ X 500 = 631’23848 = 631’23 €.

Conociendo la suma de capital e intereses compuestos, podemos hallar fácilmente el capital que se prestó; en el caso presente, la proporción sería:

X : 1’06⁴ : : X : 631’23848

X = 631’23848 ÷ 1’06⁴ = 500 €.

Por la anterior proporción, sólo pueden resolverse las dos cuestiones que acabamos de tratar.

Los mismos casos y los que tienen por objeto hallar el tanto por % y el tiempo, se resolverán con facilidad suma por medio de los logaritmos.

(*) Nada más fácil que calcular el tanto por I. Si el interés es a 6 %, diremos: si a 100 corresponden 6, a , I corresponderá 100 veces menos, esto es, la centésima parte de 6, es decir, 0’06. Si el interés fuese a 5 %, diríamos igualmente: si a 100 corresponden 5, a I corresponderá 100 veces menos, es decir, la centésima parte de 5 esto es, 0’05. Etc., etc.

Páginas para saber más:

Herramientas matemáticas

El liceo Digital

Math Perú

Monografías.com

Foros Ciencias Galilei

El salón de Eduardo

Páginas para saber más de aritmética:

sector matemático

Red Nacional Escolar del gobierno Bolivariano de Venezuela

Descartes 2D

Aritmética elemental

Mata las Mates/ Recursos educativos

Si te interesan otros artículos sobre estos temas, pulsa sobre los enlaces:

Partes de la oración en la gramática castellana, memento

Partes variables e invariables de la oración gramatical, memento

Reglas de la oración gramatical, memento.

La prosodia en la gramática, memento.

El verbo en la gramática, memento.

El articulo en la gramática, memento.

El pronombre, memento

El adjetivo, memento.

Memento de gramática

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Resúmenes de gramática y ortografía

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la página del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Enciclopedias

https://www.britannica.com/

www.encyclopedia.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Diccionarios

https://www.rae.es/

www.elcastellano.org/miyara

https://www.diccionarios.com/

https://www.dictionary.com/

http://www.wordreference.com/es/index.htm

Texto: © documentos del autor de esta página

Fuentes:

Enciclopedia Pedagógica de Carles, Cargol, Pla, Ibarz y Puig

Fotografías:

Partes de la oración en la Gramática castellana, memento

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento, acuérdate) y se refiere a:

  • Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
  • Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa.

Archivo Juan Francisco-Darky Partes de la oración.

Todas las palabras que figuran en el Diccionario de nuestra lengua, según sabemos, las reducimos a nueve grupos, teniendo en cuenta el papel u oficio que desempeñan en la oración.

Se llaman: nombre sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Las cinco primeras partes de la oración que se han mencionado se llaman variables porque tienen accidentes gramaticales y las cuatro últimas invariables por carecer de ellos.

Toman el nombre de accidentes gramaticales las variaciones que sufren las palabras en su estructura.

Las palabras se estudian: o aisladamente, como signos de las ideas, o agrupadas para expresar nuestros pensamientos.

En este último caso se forman las oraciones, cláusulas, periodos, etc.

Partes de la Gramática

De la Gramática castellana se hacen cuatro partes, analogía, sintaxis, prosodia y ortografía.

Analogía

Es la parte de la Gramática qué trata de dar a conocer el valor y oficio gramatical de las palabras.

Sintaxis

La sintaxis enseña a ordenar las palabras formando oraciones, que son expresión de nuestros pensamientos.

Prosodia

Es la parte de la Gramática que enseña a pronunciar y acentuar debidamente las palabras.

Ortografía

Es la parte de la Gramática que da reglas para escribir bien las palabras.

La analogía, la prosodia y la ortografía estudian las palabras separadamente y son como los materiales del edificio gramatical.

La sintaxis relaciona estos materiales o palabras, resultando de esta relación las oraciones.

Oración

La forman una o más palabras con las que exteriorizamos nuestros pensamientos.

Ejemplos: Llueve, relampaguea, son dos oraciones, de una palabra cada una.

El sol alumbra la tierra, el río lleva un gran caudal de agua.

Estas dos últimas oraciones constan de varias palabras.

El nombre

Nombre sustantivo

De las nueve partes de la oración, la principal es el nombre sustantivo; de esta clase de palabras dependen todas las demás.

Diremos que el nombre sirve para nombrar o dar a conocer las personas, animales y cosas.

El nombre sustantivo se divide en genérico o apelativo y propio.

Nombre común y nombre propio

El genérico, común o apelativo (todos estos nombres toma) es el que se refiere a todos los seres de la misma especie, como mujer, clavel, elefante.

Nombre propio es el que se refiere a un solo ser, como Barcelona, Luisa, Cervantes.

Los nombres propios siempre se deben escribir con mayúscula.

Es una moda censurable quebrantar esta regla, como hacen ahora algunos autores y escritores, sobre todo en los rótulos y títulos de periódicos y bitácoras.

Otras divisiones del nombre

El nombre, además de común y propio, se divide en primitivo, derivado, simple, compuesto, colectivo, aumentativo, diminutivo, gentilicio y patronímico.

Las principales terminaciones de los nombres aumentativos son: on, azo, acho, ote.

De hombre hombrón, hombrazo, hombracho, hombrote. De cuchara cucharón; de máscara mascarón.

Las terminaciones de los diminutivos son: ito, ico, illo, uelo.

Nombre primitivo es el que no nace o se forma de otra palabra, como cielo, mar, carro, rico.

Nombre derivado es el que nace o procede del primitivo, como celeste de cielo, marina de mar, carretero de carro y riqueza de rico.

Se llama simple la palabra cuando no se le agrega ninguna otra voz, como bien, sol, catedral.

Compuesta es la voz que consta de una simple y de otra u otras voces o partículas, como de bien bienestar, de sol quitasol, de traer contraer, de verde verdinegro, de gastar malgastar.

Nombre colectivo es el que en singular significa un conjunto de cosas o personas, como alameda, asamblea, rebaño, Ayuntamiento, ejército.

Nombre aumentativo es el que aumenta la significación del simple de que procede y diminutivo el que la disminuye.

De pie, piececito, piececico, piececillo, piecezuelo, etc. De Carmen, Carmencita y Carmencilla. De pan, panecito, panecillo, panecico.

Nombre gentilicio es el derivado de otro nombre, el cual se refiere a un pueblo o nación.

Catalán, de Cataluña; francés, de Francia; burgalés, de Burgos.

Nombre patronímico es el derivado del padre, que se da a los hijos, como de Fernando, Fernández; de Domingo, Domínguez.

También se pueden dividir los nombres en abstractos y concretos.

Abstractos son los que expresan alguna cualidad de los objetos y los que no tienen una existencia material, como bondad, mansedumbre, ley, virtud, inteligencia, razón.

Concretos son los nombres que tienen existencia material, como: hombre, ciudad, libro, árbol.

La Academia de la lengua admite también los nombres llamados despectivos o menospreciativos que toman un incremento sin aumentar ni disminuír el positivo, como: madrastra, poetastro, casuca, calducho, libraco, mujerota, soldadote.

Como se observará, todas estas palabras tienen un sentido de desdén o menosprecio.

Las desinencias femeninas terminan en a, como mujercita, rosita.

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la pagina del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Foto, obras de Darky

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License

El Lenguaje y la Gramática castellana, memento

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento, acuérdate) y se refiere a:

  • Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
  • Hacer alguien sus -s.  Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa.

Archivo Juan Francisco-Cervantes y Cartagena Lenguaje y Gramática castellana.

Lenguaje

A la facultad que tiene el hombre para expresar lo que piensa, lo que siente y lo que quiere, la llamamos lenguaje.

El lenguaje puede ser natural y artificial.

El natural que no exige aprendizaje de ninguna clase lo constituyen los gestos, las voces inarticuladas y cualquier otra actitud o movimiento.

El lenguaje natural es el más expresivo y enérgico de todos y es común a todos los individuos.

El lenguaje artificial debe ser aprendido. Al principio, en el seno de la familia.

Sus medios de expresión son las palabras, ya orales, ya escritas.

La Gramática

La de la lengua castellana o española la podemos definir así: el arte de hablarla correctamente, conforme al buen uso, que es el de la gente educada.

La lengua castellana, derivada del latín, lo mismo que el francés, italiano, portugués y rumano, se habla en su mayor pureza y corrección en tierras de Castilla.

Se calcula en algunos cientos de millones las personas que la emplean.

En España se hablan, además del castellano, común a todas las regiones, el catalán, el gallego, el valenciano, el bable, el vasco o euskara y varios dialectos.

Hablar

El hablar consiste en expresar nuestros pensamientos, sentimientos y voliciones por medio de palabras.

Palabra

Llamamos palabra a la expresión de una idea.

Idea

Entendemos por idea la representación de un objeto el nuestra mente.

La palabra puede ser hablada y escrita.

La hablada consta de signos orales destinados al oído, y la palabra escrita, de signos gráficos destinados a ser interpretados por el sentido de la vista.

Las palabras se descomponen en sílabas.

Si constan de una sola, como luz, sol, toman el nombre de monosílabas; si de dos, bisílabas, como mano, casa; trisílabas si tiene la palabra tres sílabas, cómo cartera, plumero; y polisílaba si tiene cuatro o más, como Catalina, poéticamente.

Las sílabas constan de una o más letras. Una de ellas, por lo menos, ha de ser vocal. No se conoce en castellano ninguna sílaba que tenga más de cinco letras. Ejemplos: a, mi, tos, tres, trans.

Alfabeto

El conjunto de letras de que se sirve una lengua para la expresión de las ideas se llama alfabeto.

El alfabeto puede ser ortológico y ortográfico.

El ortológico consta de veintiséis sonidos y el ortográfico de veintinueve letras.

El elemento .esencial para exteriorizar nuestros pensamientos es la palabra.

En la imposibilidad de estudiar separadamente todas las’ que figuran en nuestros Diccionarios, se reducen a nueve grupos, llamados partes de la oración.

Para su clasificación, se ha tenido en cuenta el oficio que desempeñan.

El participio, que antes figuraba en grupo aparte, ahora se trata de él considerándolo como parte integrante del verbo.

Por ello son nueve las partes de la oración.

Hay gramáticos que las reducen a siete.

No pocas palabras tienen cierto parentesco, lo que se explica por la raíz que es común a todas ellas y los llamados afijos.

Raíz de una palabra

Es la parte de una palabra que se repite en otras que con ella se pueden formar.

De papel se forman pap-elera, pap-ele-ría. Su raíz es pap.

Afijos

Son los accesorios que se añaden o sueldan a la raíz.

Si estos accesorios o letras se ponen delante de la palabra,

toman el nombre de prefijos y si van al final de la palabra, sufijos.

Ejemplos de prefijos: abstraer, contraer. Los prefijos son: abs, con.

Los prefijos suelen ser preposiciones y partículas prepositivas.

Ejemplos de sufijos: De lloro, lloriquear, lloroso; de sabio, sabiduría.

Formación de nuevas palabras

Los procedimientos para la formación de nuevas palabras, son tres, flexión, derivación y composición.

La flexión consiste en los cambios que experimentan las palabras variando sus accidentes gramaticales.

De nieto, nieta, nietos, nietas.

De saber, sabréis, sabré, sabríamos. De blanco, blanca, blancos, blancas.

Se forman nuevas palabras por derivación, añadiendo a la raíz de la palabra que tomamos como tipo, otros elementos sin significación especial.

Pero las voces resultantes pueden pertenecer a varias partes de la oración, lo que no ocurre con la multiplicación de palabras por flexión.

Ejemplos: de comer, comida, comedor; de blanco, blanquecino, blancura. De rosa, rosal, rosaleda. De tiro, tirar, tirador, tiraje.

El tercer procedimiento para formar nuevas palabras es el de composición, o sea formar vocablos compuestos con dos o más simples.

Ejemplos: barbilindo, verdinegro, vanagloriarse, rompeolas, paraguas, cualquiera, menosprecio, quehacer, ferrocarril, portamonedas.

Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:

Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española

Wikipedia, Gramática del español

Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word

Curso de gramática española

El castellano org, la pagina del idioma español

Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví

Muth.org/Robert, Gramática

Zona ele

Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Creative Commons License