Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término memento viene del latín (memento, acuérdate) y se refiere a:
- Cada una de las partes del canon de la misa, en que se hace conmemoración de los fieles vivos y de los difuntos.
- Hacer alguien sus -s. Detenerse a discurrir con particular atención y estudio lo que le importa.
Lenguaje y Gramática castellana.
Lenguaje
A la facultad que tiene el hombre para expresar lo que piensa, lo que siente y lo que quiere, la llamamos lenguaje.
El lenguaje puede ser natural y artificial.
El natural que no exige aprendizaje de ninguna clase lo constituyen los gestos, las voces inarticuladas y cualquier otra actitud o movimiento.
El lenguaje natural es el más expresivo y enérgico de todos y es común a todos los individuos.
El lenguaje artificial debe ser aprendido. Al principio, en el seno de la familia.
Sus medios de expresión son las palabras, ya orales, ya escritas.
La Gramática
La de la lengua castellana o española la podemos definir así: el arte de hablarla correctamente, conforme al buen uso, que es el de la gente educada.
La lengua castellana, derivada del latín, lo mismo que el francés, italiano, portugués y rumano, se habla en su mayor pureza y corrección en tierras de Castilla.
Se calcula en algunos cientos de millones las personas que la emplean.
En España se hablan, además del castellano, común a todas las regiones, el catalán, el gallego, el valenciano, el bable, el vasco o euskara y varios dialectos.
Hablar
El hablar consiste en expresar nuestros pensamientos, sentimientos y voliciones por medio de palabras.
Palabra
Llamamos palabra a la expresión de una idea.
Idea
Entendemos por idea la representación de un objeto el nuestra mente.
La palabra puede ser hablada y escrita.
La hablada consta de signos orales destinados al oído, y la palabra escrita, de signos gráficos destinados a ser interpretados por el sentido de la vista.
Las palabras se descomponen en sílabas.
Si constan de una sola, como luz, sol, toman el nombre de monosílabas; si de dos, bisílabas, como mano, casa; trisílabas si tiene la palabra tres sílabas, cómo cartera, plumero; y polisílaba si tiene cuatro o más, como Catalina, poéticamente.
Las sílabas constan de una o más letras. Una de ellas, por lo menos, ha de ser vocal. No se conoce en castellano ninguna sílaba que tenga más de cinco letras. Ejemplos: a, mi, tos, tres, trans.
Alfabeto
El conjunto de letras de que se sirve una lengua para la expresión de las ideas se llama alfabeto.
El alfabeto puede ser ortológico y ortográfico.
El ortológico consta de veintiséis sonidos y el ortográfico de veintinueve letras.
El elemento .esencial para exteriorizar nuestros pensamientos es la palabra.
En la imposibilidad de estudiar separadamente todas las’ que figuran en nuestros Diccionarios, se reducen a nueve grupos, llamados partes de la oración.
Para su clasificación, se ha tenido en cuenta el oficio que desempeñan.
El participio, que antes figuraba en grupo aparte, ahora se trata de él considerándolo como parte integrante del verbo.
Por ello son nueve las partes de la oración.
Hay gramáticos que las reducen a siete.
No pocas palabras tienen cierto parentesco, lo que se explica por la raíz que es común a todas ellas y los llamados afijos.
Raíz de una palabra
Es la parte de una palabra que se repite en otras que con ella se pueden formar.
De papel se forman pap-elera, pap-ele-ría. Su raíz es pap.
Afijos
Son los accesorios que se añaden o sueldan a la raíz.
Si estos accesorios o letras se ponen delante de la palabra,
toman el nombre de prefijos y si van al final de la palabra, sufijos.
Ejemplos de prefijos: abstraer, contraer. Los prefijos son: abs, con.
Los prefijos suelen ser preposiciones y partículas prepositivas.
Ejemplos de sufijos: De lloro, lloriquear, lloroso; de sabio, sabiduría.
Formación de nuevas palabras
Los procedimientos para la formación de nuevas palabras, son tres, flexión, derivación y composición.
La flexión consiste en los cambios que experimentan las palabras variando sus accidentes gramaticales.
De nieto, nieta, nietos, nietas.
De saber, sabréis, sabré, sabríamos. De blanco, blanca, blancos, blancas.
Se forman nuevas palabras por derivación, añadiendo a la raíz de la palabra que tomamos como tipo, otros elementos sin significación especial.
Pero las voces resultantes pueden pertenecer a varias partes de la oración, lo que no ocurre con la multiplicación de palabras por flexión.
Ejemplos: de comer, comida, comedor; de blanco, blanquecino, blancura. De rosa, rosal, rosaleda. De tiro, tirar, tirador, tiraje.
El tercer procedimiento para formar nuevas palabras es el de composición, o sea formar vocablos compuestos con dos o más simples.
Ejemplos: barbilindo, verdinegro, vanagloriarse, rompeolas, paraguas, cualquiera, menosprecio, quehacer, ferrocarril, portamonedas.
Páginas para estudiar a fondo la Gramática castellana:
Gramática de la Lengua Castellana, Real Academia Española
Wikipedia, Gramática del español
Apuntes con ejercicios de Gramática Española: Morfología y Sintaxis, para descargar en Word
El castellano org, la pagina del idioma español
Ejercicios de gramática de Juan Manuel Soto Arriví
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
como se analiza gramaticalmente las pala
bras ,belleza y se ej, se fue y ella posee belleza
agradecida por su atencion
Me gustaMe gusta