Para la clase obrera de todo el mundo el primer día del quinto mes del año es un día especial.
Desde el acuerdo del Congreso Obrero Socialista, celebrado en París en 1889, el 1º de Mayo, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.
«Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero … ¡entonces ahorcadnos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar».
Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11 de noviembre de 1887)
Pero lo que muchos desconocen es que tres días después, el día 4 de Mayo en la plaza Haymarket, la policía abrió fuego sobre la multitud que estaba concentrada en un acto de protesta, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.
Desde muy joven no he faltado a la cita del primero de Mayo.
En la dictadura franquista se intentaba disfrazar el día con desfiles amables y acontecimientos deportivos, pero para los obreros concienciados era un día de lucha por los derechos y ahí estábamos, a pesar de la fuerte represión.

Este año tampoco he faltado a la cita y… aunque algo decepcionado por la falta de tantos que deberían haber estado en las manifestaciones, en vista del aumento de las familias en paro, que en la Región de Murcia es de los mas altos de España, se ha afirmado en mi el convencimiento de seguir en esta lucha.
Una hoguera de leña, puede tener momentos de fuego vivaz, puede suceder que la lluvia apague las llamas, pero…siempre queda un rescoldo, que en cualquier momento puede reavivar las llamas con mas fuerza; algunos…debemos aceptar ser rescoldos y hay que ser conscientes de eso, pues quizás ese sea nuestro papel, evitar que la llama se apague.
Los discursos de los oradores al final de la manifestación, (no numerosa desde luego, diría más, con resultados mediocres,teniendo en cuenta que se concentraban en ella los actos de dos grandes ciudades de la región, Cartagena y Murcia), estaban a la altura de las circunstancias, realmente no tenían nada de soflama encendida en defensa de los derechos, mas bien aburridos y faltos de vigor, entre ese tedio solo interrumpido por algunos aplausos faltos de convicción me fije en una pancarta en especial. Su mensaje de calado no debería pasar desapercibido a la sociedad.
La sostenían unos cuantos maestros y profesores, su lema:
MÁS RECORTES EN EDUCACIÓN
MENOS FUTURO PARA LA REGIÓN

Solo ellos me hicieron salir de la pesadumbre en la que estaba y la visión de esos pocos y humildes enseñantes, clavando aguijonazos sin insultos y con un mensaje claro a los políticos gobernantes de los dos partidos que nos gobiernan, que en las crisis siempre están dispuestos al ahorro en lo social, reafirmaron la convicción mencionada al principio, ellos son los rescoldos, algún día el mensaje calará.
Pensado en esa frase me vinieron a la memoria los textos escritos hace mas de cien años por Manuel Bartolomé Cossío y que si se leen con atención y salvando las distancias de contexto histórico y económico, se vera que el panorama no ha cambiado mucho desde entonces.

“…….Y en la (enseñanza) superior, ¿a qué se aspira? ¡A la disminución de Universidades! No se puede ser. ni más modesto en las pretensiones, ni más ciego. ¿Es por economía? ¡Pues si las Universidades -vergüenza da decirlo- son casi una fuente de ingreso para el Estado! Será, sin duda, que nuestras grandes desdichas nos vienen de nuestra mucha ciencia, que tenemos plétora de saber y nos sobran focos de cultura… Que no son las Universidades tales focos, esto ya es sabido; que están mal -aunque ni un ápice peor que todos los demás organismos-; tan rematadamente mal, que es permitido dudar de si padecería algo la cultura del país el día en que todas se cerrasen. Suprímanse en buena hora, pero todas: pues por cerrar unas cuantas, ¿van a alcanzar las restantes el vigor científico, la vitalidad corporativa y el influjo social de que hoy carecen? Es más fácil echar cuentas regeneradoras, a ojo de buen cubero, que señalar los medios de reanimar nuestras moribundas Universidades. Y, sin embargo, ó hay que sanearlas de raíz, enviando maestros y estudiantes a aprender a vivir donde hay vida, ó dejarlas morir poco a poco, creando nuevos organismos que puedan llegar a hacer lo que ellas no hacen. La supresión de algunas. ¿qué remedia?
Y en la esfera oficial, el mismo desconocimiento, idéntica falta de adecuación entre necesidades y remedios. ¿Qué se ha hecho, al cabo, en este año terrible? Unas cuantas reformas de pormenor, cambios de nombre, provisiones de vacantes, aumento o disminución de exámenes, asignatura ó año más ó menos. Todo, como si estuviéramos en el mejor de los mundos pedagógicos, y como si no fueran los principios mismos y las bases lo que hay que remover.
De formación del personal, sólida, científica, rápida, intensa, como pide la urgencia del caso, por ser la única garantía de éxito de toda reforma, nada. De intento, al menos, de transformación del actual mecanismo, externo, rutinario, aparatoso, desmoralizador (porque todo él está hecho para el examen y el titulo), en obra viva, íntima y verdaderamente educadora, nada. De inspiración, siquiera de lejos, en aquellos elementos que han formado la indiscutible «superioridad de los anglo-sajones», nada. Nada, por último, de seguir en planes, métodos, programas, la senda por donde han ido los pueblos superiores, y sin entrar por la cual continuaremos siendo, frente a ellos, una excepción vergonzosa….”………
La reforma escolar según Manuel Bartolomé Cossío (1899)
Fuentes:
La Historia del 1º de Mayo
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NPortada?CodPortada=1188
http://www.marxists.org/espanol/tematica/1demayo/index.htm
Manuel Bartolomé Cossió catalogo de pedagoxía
BUSC – Biblioteca Intercentros de Filosofía, Psicoloxía e CC. da Educación
Texto: © aruasjf
Fotografía:
Archivos propios de © fotografías modificadas por el autor de esta pagina.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.

Hola, soy chileno y déjame decir que la educación española es muy superior a la chilena. En la chilena hay un gran grado de desigualdad entre colegios privados o subvencionado y los colegios estatales. No tengo entendido si en España la educación es igualitaria y gratis. En estos tiempos Chile está teniendo un revuelo, hay marchas, protestas por la educación y esperamos que por lo menos, la educación Superior sea gratis e igualitaria para todos.
Como dicen por ahí hay que hacerse escuchar, y las protestas es un ejemplo de aquello.
Gran artículo.
Me gustaMe gusta