En el anterior capitulo La Basílica de la Caridad, significados ocultos del Templo, di a conocer las conclusiones a las que llegué tras observar los detalles arquitectónicos, interpretando esos detalles como mensajes crípticos de los autores de la Catedral, en el capitulo de hoy empezaremos un recorrido, sin animo exhaustivo, posando atentamente la mirada sobre las mas significativas de las bellas imágenes policromadas y pinturas que decoran la en realidad poco conocida, Catedral de La Caridad .
“……He realizado un estudio sobre la Basílica de la Caridad de Cartagena, España.
La intención es dar a conocer como se realizó la construcción y algunos significados existentes en ella.
El estudio que comencé en el año 2005, ha tenido varias pausas hasta llegar al año 2010 en que termine parte de él; hay todo un lenguaje simbólico, que daré a conocer y que llamaron mi atención, aunque existen varios detalles más, pero como introducción para conocer la Iglesia de la Patrona de Cartagena puede ser un buen inicio.
Empecé este trabajo sin intención de publicarlo, en realidad por pura curiosidad intelectual y animo altruista; al terminarlo, pensé en darlo a conocer en EL CRISOL DE LA CORDURA, por si pudiera ser útil para conocer algo mas de la ciudad de Cartagena y de la Basílica que lleva su nombre.
Por lo extenso del trabajo para su publicación en la web, lo haré en varios capítulos y en el ultimo por si alguien estuviera interesado lo publicaré completo en pdf.
Pido disculpas por si he omitido alguna dirección o referencia en el trabajo”.
LA BASÍLICA DE LA CARIDAD, ESCULTURAS Y OLEOS DEL TEMPLO-1º
CAPITULO 5
Es común en una gran parte de la ciudadanía, el ignorar aunque se intuya, el asombroso catalogo artístico que poseen nuestras iglesias y catedrales; aunque la Caridad no posea tallas y pinturas renombradas, si que tiene un selecto numero de obras que por sus particularidades merecen estar en ese catalogo.
Para empezar, señalar el grupo escultórico de la capilla de las Ánimas, siglo XVIII, obra atribuida a Juan Porcel, discípulo de Salzillo y muy en la línea del gran imaginero; el grupo tiene una composición piramidal en la que se representa a la Virgen de los Remedios con el niño Jesús, un querubín y cuatro almas del Purgatorio.
Mencionaré también como esculturas destacadas, la del Cristo de la Agonía atribuido a Salzillo y la de Santa Marta de autor desconocido.
Otras obras importantes que no podemos olvidar, son las del maestro Wssel de Guimbarda de 1893, destacaríamos el Tríptico de la Asunción, lienzo central la Asunción y Tríptico de la Purísima, con San Andrés y Santa Ana con la Virgen Niña; en los laterales las pinturas de San Andrés, La Purísima, Santa Clara, Santa Teresa, San Rafael y Tobías, San Antonio de Padua o el óleo sobre lienzo de San Juan de Dioscurando enfermos .
Virgen de las Ánimas situada en el nº1
Talla grandes dimensiones realizada en madera policromada, fechada en el Siglo XVIII
Se trata de un grupo escultórico en el que aparece la Virgen con el Niño, los ángeles y las almas en el purgatorio.
La escena esta dividida en dos ámbitos, el celestial en la parte superior, con la Virgen y el Niño que emergen de una nube, y el infernal con las almas en el fuego de aquellos que luchan por salir del purgatorio. Entre uno y otro, un ángel se dispone a ayudar a aquellas almas que aún puedan salvarse.
La Virgen esta sentada y sobre ella en su pierna izquierda se sienta el Niño al que coge por la cintura. La nube de gran tamaño sobre la que emergen las figuras de la Virgen y del Niño, se haya sobre un conjunto de rocas que separan el cielo del purgatorio. Tres mundos en un mismo conjunto escultórico, purgatorio, tierra y cielo.
El ángel que desciende desde el cielo para ayudar a las almas abatidas del purgatorio, es una figura de tamaño algo menor del natural. Con su brazo izquierdo agarra a una de esas almas en un intento por rescatarla de las llamas del fuego ardiente
En la zona inferior, se encuentran los cuerpos desnudos de las almas que sollozan en el purgatorio.
La Virgen de las Ánimas también conocida como Virgen del Carmen, se encuentra en la Capilla de las Ánimas de la iglesia de la Caridad de Cartagena. Esta imagen recibe diversos nombres siendo llamada Virgen de los Remedios, Virgen del Purgatorio entre otros.
VIRGEN DE LOS DOLORES O VIRGEN DE LA CARIDAD Altar Mayor situada en el nº2
Empezaré con una recopilación de fragmentos extraídos de:
Al leer estos fragmentos, se puede percibir su significado.
La Cruz esta presente, en otro articulo he comentado sobre ella, pero aparecen también unos colores que en la época en que se hizo este grupo escultórico, muchas imágenes los llevaban, ¿Por qué?
Con los colores quería representar un significado místico :
- AMARILLO: El amarillo, es el símbolo de la Luz reflejada (terrena), en oposición al dorado, símbolo de la Luz directa (en el cielo); el color amarillo, simboliza la divinidad sobre la tierra, y por ello es el color del domingo y está relacionado con el poder, la gloria y los honores dentro del campo del Efecto (Mística Operativa).
- AZUL: El color azul es el símbolo del Sacerdocio por antonomasia, ya que se trata del color del cielo que se refleja en el agua (de lo más alto a lo más bajo, la Luz del cielo reflejada en las profundidades de la materia). Está pues, relacionado con la Espiritualidad y con la Inmensidad.
El color azul significa la luz del cielo reflejada en la materia, (el poder del cosmos en el planeta). - ROJO: Símbolo de la lucha de la naturaleza para alcanzar la luz, del Caminante o Iniciado en los Sagrados Misterios.
- Los colores hacen referencia a la lucha de la materia (naturaleza, cuerpo) para seguir los pasos del sacerdocio (iniciativo) para alcanzar la Luz (Espiritualidad, evolución.)
- Observamos también que en su corona hay 13 estrellas símbolo de los 12 Apóstoles más Jesús o mas una mujer, también representa las 12 tribus de Israel más una, la que dicen que existió pero se separo.
- Según los antiguos cristianos, habla del misterio de Dios como un símbolo de esperanza redentora, puesto que la estrella apareció en el cielo el día treceavo del nacimiento de Jesús para anunciar la buena nueva al mundo y guiar a los Reyes Magos.
- En el Tarot representa la guadaña, es decir, la transformación del hombre, según los arcanos mayores. Sus dos números suman el conocido 4.
- La Virgen lleva también 7 puñales el número de la perfección, que con el sufrimiento y el dolor se alcanza la Espiritualidad, sobre el siete ya se ha hecho referencia anteriormente.
- Otra observación es que la Virgen de la Caridad tiene apoyado a Jesús en su pierna izquierda levantada, diferente a las otras imágenes de la Piedad que las tiene en el lado derecho, aunque existe pero muy pocas otras imágenes de la Piedad apoyado Jesús en el lado izquierdo pero la pierna izquierda de su madre la tiene apoyada en el suelo.
- Esta representación de la Piedad que conocemos por la Virgen de la Caridad es una ruptura total de la tradición.
- Como podemos observar al entrar en la Basílica de la Caridad de Cartagena esta dedicada a la parte femenina (Virgen), en la mayoría de imágenes y pinturas, en el centro un circulo de la representación en grande de la M mariana.
- Para mi, quiere romper con la tradición de la veneración exclusiva a Jesús (masculino), dándole un segundo termino, realzando a la madre, a la mujer y ¿por que no?, a la esposa, que por medio de la unión con la mujer por tener ésta los sentimientos de una madre, podemos avanzar.
- He aquí la parte femenina de Dios que se hace presente.
IHVH queda HVH o EVE, la Isis egipcia, la Cibeles griega y la Ceres romana.
VIRGINI PARITURAE, (la Virgen que debe ser madre)
VIRGO PARITURA, (la tierra antes de su fecundación, que pronto será animada por los rayos del Sol)
MATRI DEUM MAGNAE, (madre de los dioses).
Anticipo aquí lo que personalmente creo y que la BASILICA DE LA CARIDAD DE CARTAGENA, nos quiere dar a conocer:
Un camino de búsqueda para el que quiera emprenderlo y empezar a comprender que la verdad, es más un camino de sacrificio y que su final es el conocimiento de la expansión de la Luz.
PRÓXIMOS CAPITULOS
6º y 7º, LA BASÍLICA DE LA CARIDAD, ESCULTURAS Y OLEOS DEL TEMPLO-2º y 3º (continuaremos la visita detenida por las obras de arte de esta bella iglesia).
8º, LA BASÍLICA DE LA CARIDAD, SIMBOLOGIAS Y ARCANOS OCULTOS DEL TEMPLO.
Nota sobre Antonio Berenguer, el autor del artículo:
Antonio Berenguer acude a esta página el CRISOL DE LA CORDURA, como colaborador invitado, él es una persona afable de carácter y poco dado a la polémica. Hombre de naturaleza estudiosa y de compleja mística espiritual, (él, cristiano católico se confiesa sin embargo poco practicante, tiene mas bien a gala el ser abierto a un cristianismo cósmico), hace de la continua búsqueda de referencias historiográficas de los textos religiosos en que están basados la mayoría de los cultos de origen judeocristiano, un quehacer cotidiano; por otra parte en su animo lejos está y se equivoca quien así lo piense, cualquier tipo de propósito de proselitismo religioso o ideológico, él no es así, mas bien lo que pretende Antonio con su punto de vista es invitar a la reflexión, desde luego esto ultimo, es objetivo que comparto, mas allá de la coincidencia en el tema o de afinidades ideológicas.
Fuentes utilizadas en este trabajo y origen de fotografías :
Miscelánea Medieval Murciana
PSICOLOGÍA DEL COLOR
Archivos propios de © fotografías modificadas por el autor del artículo.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Me parece muy interesante y documentado el articulo, lo llevo siguiendo desde el primer capitulo; creo D. Antonio que tiene usted razón, se conoce muy poco de ese tesoro que tiene Cartagena, ¿puede ser por estar este templo asociado en la memoria colectiva a la burguesía y gente adinerada de la ciudad?. Eso me pareceria logico, pues desde los años veinte, que yo recuerde, hasta hoy, el casarse en la Caridad (y creo que me dará usted la razón), ha sido como algo diferenciador con el pueblo llano.
Por otra parte al incidir usted en las pinturas de Wsell, le indico y espero no ofender, que este artista es el pintor de ese estrato social, tanto por sus orígenes como por la composición de los temas, realmente el artista en el aspecto puramente pictórico, solo lleva su arte a la mera decoración basada en encargos de tema religioso.
Es por eso que me parece un poco pretencioso por su parte el considerarlo un valioso tesoro, de la Iglesia, quizas, (y tampoco), de culto, no es de los mejores, puede ser que le encontramos alguna particularidad que espero que usted me desvele.
Por otra parte queda un poco difusa la cuestión de las energias y ahí va mi pregunta: ¿Trabajaron los cimientos los arquitectos y si es así que usaron, acero, cobre o algún otro material conductivo?, este punto no lo aclara usted.
En fin espero no molestar con mi comentario, ya que dada mi edad, sobrepaso los ochenta, muchas veces meto la pata, pero esque estos temas siempre me han interesado mucho.
Saludos. Pedro Cuesta.
Me gustaMe gusta
Su comentario es para mí de gran valor ya que todos aprendemos de todos. Estoy de acuerdo con usted, que casarse en la Basílica de la Caridad es algo diferenciador. Pienso que esta diferencia radica en que es el lugar donde esta situada la Patrona, teniendo varias solicitudes para casarse, si no estuviera la Patrona quizás fuera considerada una iglesia más.
Pienso que cuando sucede algo, hay un objeto en un determinado lugar, en este caso unas pinturas, no son casualidades sino es una causalidad. Considero todo aquel arte que quiere dar a conocer una idea y siendo esta una manifestación del propio artista, por tal motivo todos los artistas que manifiesten sus inquietudes deben tener su reconocimiento, para mi Wsell quiso representar en sus pinturas de la Basílica de la Caridad sus inquietudes. En posteriores capítulos se expondrán parte del significado de sus pinturas, según yo creo lo que quiso representar ya que en cada una hay un detalle para ponernos a pensar, un detalle que se puede observar a simple vista en las pinturas y en la escultura es la abundante representación de la parte femenina.
La idea que me llevo a realizar estos artículos fue simplemente dar a conocer por medio de una introducción lo que tenemos en Cartagena y muchas personas ignoran, sin llegar a profundizar mucho.
Efectivamente los cimientos fueron trabajados para desviar las energías, aunque es algo largo de explicar voy a intentar dar una introducción de cómo creo que desviaron las energías, aunque cada maestrillo tiene su librillo. Después de buscar las líneas y saber donde están los cruces, en ellos se pone unas estacas de material conductivo en forma circular teniendo aproximadamente de 20 a 50 cm de diámetro, distorsionando la energía, con una profundidad aproximada de 2 m, después se realiza un zanja en el terreno de también aproximadamente 2 m de profundidad teniendo el mismo ancho. Esta operación se realiza en cada estaca direccionándola hacia donde se quiere llevar la energía, en el interior de la zanja también se coloca un material conductivo. En cada tiempo y lugar se emplea diferentes materiales.
Espero haber aclarado sus inquietudes, muchas gracias por su comentario que para mi es de gran valor.
Antonio Berenguer
Me gustaMe gusta
Hallo Bloger, 🙂 sehr gut geschrieben der Artikel
Me gustaMe gusta