
VINAROZ- CASTELLÓN-COMUNIDAD VALENCIANA-EL CRISOL DE LA CORDURA 2020
EL MAR. LA MAR
El mar. La mar.
Marinero en tierra, Rafael Alberti Merello, 1924
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste acá?
DESDE ALTA MAR
No quiero barca, corazón barquero,
¡Qué dulce el agua salada
quiero ir andando por la mar al puerto.
con su salitre hecho cielo!
¡No quiero sandalias, no!
¡Quiero ir descalzo, barquero!
No quiero barca, corazón barquero,
quiero ir andando por la mar al puerto.
Marinero en tierra, Rafael Alberti Merello, 1924
DIME QUE SÍ
Dime que sí,
compañera,
marinera,
dime que sí.
Dime que he de ver la mar,
que en la mar he de quererte;
compañera,
dime que sí.
Dime que he de ver el viento,
que en el viento he de quererte;
marinera,
dime que sí.
Dime que sí,
compañera,
dime,
dime que sí.
Del barco que yo tuviera,
serías tú la costurera.
Las jarcias, de seda fina;
de fina Holanda, la vela.
—¿Y el hilo, marinerito?
—Un cabello de tus trenzas.
Marinero en tierra, Rafael Alberti Merello, 1924
La lectura de un artículo en la bitácora de una persona muy interesante, Paúl Martín, un ser humano de esos especiales, que podrían dar clase de lo que quisieran pues el destino le ha hecho desempeñar múltiples oficios, estudiar de casi todo, pero que su vocación innegable es la de escritor, un escritor y poeta que lo es desde que supo poner una letra escrita sobre un papel, pero que como la mayoría de los seres inteligentes y sensibles que habitan este mundo, solo una minoría es capaz de reconocérselo.
Dice un día Paúl Martín: “… He leído por ahí muchas veces que la poesía es poco menos que recreativa, que todo lo que no sea mirar nuestro interior y reflejarlo en ella es poco menos que una afrenta…Yo estoy más con el poeta prometeico y León Felipe. La poesía es para que se entienda y la poesía ha de ser implicada, porque la revolución la hacen los poetas…”
Otro día nuestro Paúl Martín escribe: “… ¿Dónde nos perdimos para que hoy un poeta apenas sepa decir en sus versos que lo más salvaje que ha experimentado es montar una moto de agua o lo más excitante tocarse el ombligo? …lo dijo Gabriel Celaya -y lo cantó Paco Ibáñez– hace ya camino de cien años. Él, como muchos otros poetas comprometidos con su gran misión, veía en la poesía un instrumento capaz, con otros, de transformar el mundo …”
Y claro, yo creo en lo que dice; he vivido la abominable dictadura franquista, responsable de miles de muertos en las cunetas, miles de mujeres, niños violados, asesinados, miles de buenas personas exiliadas y sí, los poetas fueron con sus palabras los que ayudaron a los cambios que vinieron después.
Muchos, muchos, muchos murieron en el exilio, Juan Ramón Jiménez enterrado en San Juan de Puerto Rico, Emilio Prados murió en México como José Moreno Villa y como también Luis Cernuda o Pedro Garfias, Juan Rejano, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere aunque a quien siempre he tenido como poeta de cabecera y que sí, comparto con Paúl Martín y con todos los que quieran conocer el alma de los españoles, al gran zamorano tan olvidado por la España de hoy León Felipe, poeta universal y quien demuestra que la poesía es revolucionaria, como dice nuestro poeta amigo Paúl Martín.
Termino con unos versos de la Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, de Rubén Darío, mencionado por Rafael Alberti en su discurso del premio Cervantes 1983 :
Ora por aquellos tristes enemigos
que plantan misiles en lugar de trigos,
sembrando la tierra de llanto y terror,
que cuando ya el siglo a su fin se inclina,
no es una paloma la que lo ilumina
en vuelo de gracia, de paz y de amor.

Sobre los textos:
- © párrafos y documentos del autor de esta página
- EL CRISOL DE LA CORDURA
Fotografías:
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alberti002.jpg
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alberti_en_San_Blas_02.tif
- https://cvc.cervantes.es/actcult/alberti/imagenes/300/alberti_marinero.jpg
- Archivos propios de © fotografías basado en imágenes del autor de esta página.
- Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons
- Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 España.



Reblogueó esto en Paul Martiny comentado:
Una gran sorpresa y un gran honor estar en tus letras y en tus páginas. Mayor aún que hagas compartir mi nombre con el de tan ilustres personajes que ha dado la historia de la literatura. Muchísimas gracias. Me han llenado de emoción estas citas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Uf! Qué malo soy para esto de navegar páginas. he tardado rato en encontrar dónde se ponía un comentario.
Para mí ha sido una gran sorpresa y es más grande el honor de encontrarme en tus letras y en tus páginas. Más si cabe entre tantos nombres ilustres de la poesía de España. Ojalá siquier pudiese lo que escribo servir para descalzar a alguno. Muchas gracias. Me ha emocionado, sinceramente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tus palabras, yo en realidad toda mi vida he sido trabajador de astilleros navales, sin embargo llevo dentro algo que me inoculó mi madre, la lectura y el respeto al trabajo de los demás, tener las artes como referente en la cultura y la vida.
A veces suelo decir una frase para remachar lo que la vida y el trato con los demás ha hecho posible, una cualidad que con lo que dejas entrever puede que también tengas, lo que digo es «yo a los cojos los conozco sentados».
Espero que tengas ánimo para seguir en la lucha por la palabra, que ya sabes que al final, sólo ella nos queda.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias de nuevo, Juan Francisco. La cultura no es patrimonio de ningún oficio o profesión. Es una ambición que se lleva dentro.
Seguiremos en la brecha, mientras aguanten los huesos.
Salud
Me gustaMe gusta
Estimado, excelente! tengo ese libro de Alberti que lo compré hace unas semanas en Montevideo y la verdad es muy muy bueno !
Me gustaLe gusta a 1 persona