En el anterior capítulo La Basílica de la Caridad, esculturas y oleos del Templo 2º, continuamos una visita sobre las mas significativas de las bellas imágenes policromadas y pinturas que decoran la en realidad poco conocida, Catedral de La Caridad, que a pesar de no poseer tallas y pinturas renombradas, si que tiene un selecto numero de obras que por sus particularidades merecerían estar en un puesto privilegiado del Catalogo Artístico Nacional; en el capítulo de hoy terminaremos el recorrido, que como ya dije, no tiene animo exhaustivo; invito pues, a los lectores a visitar esas obras artísticas a las que tan poca justicia he hecho con las imágenes con las que he ilustrado los artículos .
“……He realizado un estudio sobre la Basílica de la Caridad de Cartagena, España.
La intención es dar a conocer como se realizó la construcción y algunos significados existentes en ella.
El estudio que comencé en el año 2005, ha tenido varias pausas hasta llegar al año 2010 en que termine parte de él; hay todo un lenguaje simbólico, que daré a conocer y que llamaron mi atención, aunque existen varios detalles más, pero como introducción para conocer la Iglesia de la Patrona de Cartagena puede ser un buen inicio.
Empecé este trabajo sin intención de publicarlo, en realidad por pura curiosidad intelectual y animo altruista; al terminarlo, pensé en darlo a conocer en EL CRISOL DE LA CORDURA, por si pudiera ser útil para conocer algo mas de la ciudad de Cartagena y de la Basílica que lleva su nombre.
Por lo extenso del trabajo para su publicación en la web, lo haré en varios capítulos y en el ultimo por si alguien estuviera interesado lo publicaré completo en pdf.
Pido disculpas por si he omitido alguna dirección o referencia en el trabajo”.
LA BASÍLICA DE LA CARIDAD, ESCULTURAS Y OLEOS DEL TEMPLO-3º
CAPÍTULO 7º
Santa Clara, situada antes del tríptico que hay en el nº8
Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones.
Se trata de la representación de Santa Clara de Asís.
Esta sentada, con la mano izquierda sobre el pecho, mientras que con la derecha sostiene un libro, el de la Regla de la Orden. Su expresión es casi ausente.
Clara de Asís fue nombrada abadesa en 1215, le dio a la orden una Regla que fue aprobada por el Papa Gregorio IX y ratificada por Inocencio VI en 1253, año de su muerte.
La gama cromática utilizada es muy oscura de tonos ocres, negros y marrones.
El tema de Santa Clara fue uno de los favoritos del siglo XIX. Esta vinculada con San Francisco de Asís. Precisamente fue el de Asís, quien fascino a Clara, decidiendo esta seguir su ejemplo. Fundó la orden de las clarisas.
Observaciones:
El lienzo de Santa Clara fue donado a la iglesia por el consuegro del pintor Wssel, D. Francisco Lizana Ortiz.
El cuadro se encontraba en condiciones muy deterioradas por lo que ha sido conveniente su restauración.
Esta ubicado a los pies del templo en el lado del evangelio.
Fecha:Siglo XIX
Tríptico de la Asunción de la Virgen, situado en nº 8
La Asunción de la Virgen
Otro óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, fechado en el Siglo XIX
Se trata de la representación de la Asunción de la Virgen.
Es un tema mariano de gran importancia.
La escena esta dividida en dos partes, tal como es propio de los cuadros que Wsell de Guimbarda ejecuta para esta iglesia.
Crea así el artista, una dualidad compositiva.
En la zona inferior, están los doce apóstoles, colocados en distintas poses.
Se encuentran justo en el instante en el que descubren la tumba vacía de María. Es curioso las expresiones de los rostros dotadas de gran realismo. Todos están exhortos ante el sepulcro vacío, mientras que Juan, es el único que dirige su mirada al cielo, contemplando de este modo la Asunción de la Virgen.
En la parte superior de la composición, la Virgen es asistida por varios ángeles que la elevan en las alturas.
La figura de la Virgen esta colocada de forma diagonal, hecho que se ve compensado por las figuras de los ángeles que la llevan.
Por encima de la Virgen otros ángeles de tamaño menor que los anteriores, y como si de niños se tratara, portan palmas entre sus manos.
Observaciones:
Éste da nombre al tríptico de la Asunción de la Virgen, que se encuentra en el altar lateral de la zona del evangelio.
Este cuadro fue donado por el canónigo D. Agustín Galián.
San Rafael y Tobías
Óleo sobre lienzo. Grandes dimensiones.
Se trata de la representación de San Rafael acompañando a Tobías.
Cuenta el libro de Tobías (Libro de Tobit en griego τωβειτ Tōbeit,en hebreo טובי Tobí «bondadoso mío»)que, el ángel Rafael acompaño a Tobías en sus aventuras, cuando este se dirigía a cobrar una deuda que tenían para con su padre.
Tobit, el padre de Tobías era un hombre justo que temía por su hijo, ya que como lo representa Wssel era un niño prácticamente. Fue entonces cuando imploro a Dios que enviara un ángel para proteger a Tobías en la misión que Tobit le había encomendado.
Entre los sucesos a los que tuvo que hacer frente es el ocurrido en el río Tigris, donde un pez quiso comerlo mientras Tobías se daba un baño. Fue el ángel Rafael el que le ayudó a capturar a dicho pez, de modo que en todas las representaciones siempre aparece como motivo iconográfico que le identifica.
Este óleo es de los pocos en los que Wssel, no pinta un fondo neutro. Por el contrario permite que veamos un fondo en el que se ve el paisaje donde probablemente ocurrió el milagro del pez. Vemos por tanto el río y las palmeras con un bonito cielo.
Observaciones:
El cuadro de San Rafael y Tobías pertenece al tríptico de la asunción de la Virgen, que se encuentra en el altar lateral de la zona del evangelio.
Fecha:Siglo XIX
San Antonio de Padua
Óleo sobre lienzo. Grandes dimensiones.
Se trata de la representación de la figura de San Antonio de Padua con el Niño.
La figura del santo esta colocada de pie, sosteniendo al Niño entre sus brazos. (En realidad más que sostenerlo, lo que transmite es la sensación de que lo está elevando).
San Antonio, esta vestido como es característico, con el hábito de franciscano, mientras que el Niño esta desnudo, cubierto tan solo por un paño de pureza blanco. Entorno a la cabeza del Niño, una luz llameante que envuelve parte de su silueta.
La composición esta dividida en dos partes, como es habitual en los cuadros de Wssel. Por un lado el mundo terrenal, con la figura del Santo y por otro lado el mundo celestial en el que se inserta la figura del Niño, al elevarse, y los ángeles que revolotean por encima de estos.
A los pies de San Antonio en el lado derecho, se encuentran los atributos iconográficos con los que normalmente se le representan. Se trata del jarrón con las azucenas blancas, símbolo de virginidad, y el libro.
Observaciones:
El patrocinio del lienzo de San Antonio de Padua corrió a cargo del cartagenero, D. Antonio Norte.
Este cuadro pertenece al tríptico de la Asunción de la Virgen, que se encuentra en el altar lateral de la zona del evangelio.
Fecha: Siglo XIX
San Juan de Dios curando a un enfermo, situado después del tríptico nº 8
![]() |
![]() |
Óleo sobre lienzo. Grandes dimensiones.
Fecha:Siglo XIX
Se trata de la representación de una de las curaciones que realiza San Juan de Dios.
La composición se desarrolla dentro de un hospital, clara alusión al lugar para el que es pintado. San Juan está vendando el pie de un enfermo, que reposa sobre la cama. Mientras que al fondo de la escena, se abre una puerta por la que asoma un mendigo.
La figura del santo es de influencia goyesca, construida a base de manchas cromáticas y pinceladas sueltas sobre todo en el rostro.
San Juan de Dios esta ataviado con el hábito de la orden que el mismo fundó. Esta descalzo, símbolo de pobreza y de humildad.
Junto a la figura del Santo, se dispone la de un muchacho que lleva la palangana y el trapo o toalla en la que el santo ha enjuagado las vendas con las que ha curado al enfermo que esta postrado en la cama.
El pintor ha utilizado una técnica muy depurada, con abundantes detalles que denotan su maestría.
Observaciones:
Este cuadro se encuentra en el primer altar entrando por los pies de la iglesia, en el lado del evangelio.
El título de dicho cuadro esta muy en consonancia con la titularidad del templo y el buen hacer del hospital.
San Juan de Dios, fue el fundador de la orden de los Hermanos Hospitalarios, aprobada por el Papa Pío V. Fue canonizado por Alejandro VIII y León XIII lo declaró celestial patrono de todos los hospitales y enfermos.
- La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (en latín Ordo Hospitalarius Sancti Ioannis de Deo) es una orden mendicante católica fundada en 1572 por San Juan de Dios.
- En los países de habla italiana la orden es conocida como Fatebenefratelli («Hermanos de hacer bien», en español).
- Sus miembros son conocidos como juaninos o juandedianos.
SOBRE SAN JUAN DE DIOS
“…..He aquí la biografía más antigua del santo, cuya publicación data de 1585, a los treinta y cinco años tan sólo de muerto; obra tan caída en olvido que no se logra ni un ejemplar suyo en las bibliotecas peninsulares; y, sin embargo, fue guía única para cuantos, hasta bien avanzado el siglo XVII, hablaron en serio del santo. Los textos que de ella se apartan, bien pocos, van también insertos aquí; pero todo queda superado por el caudal de documentos inéditos que suministra la información testifical a propósito de la beatificación del santo. Aquí, a los setenta y tres años de su muerte, no es el prurito de lucimiento ni proselitismo ni sermoneos lo que impulsó a los testigos, sino la obligación moral ineludible de decir cada uno lo que sabía, bajo presiones canónicas, que garantizan una sinceridad en raros casos desvirtuada…..” Manuel GÓMEZ-MORENO
HISTORIA DE LA VIDA Y SANCTAS OBRAS
Pintura del Ecce Homo, por la entrada a la Iglesia y placa inaugural de este templo año 1893.
VIDRIERAS
He aquí lo que creo que la BASILICA DE LA CARIDAD DE CARTAGENA, nos quiere dar a conocer:
Un camino de búsqueda para el que quiera emprenderlo y empezar a comprender que la verdad es más, un camino de sacrificio, que su final es el conocimiento de la expansión de la Luz.
Nota sobre Antonio Berenguer, el autor del artículo:
Antonio Berenguer acude a esta página el CRISOL DE LA CORDURA, como colaborador invitado, él es una persona afable de carácter y poco dado a la polémica. Hombre de naturaleza estudiosa y de compleja mística espiritual, (él, cristiano católico se confiesa sin embargo poco practicante, tiene mas bien a gala el ser abierto a un cristianismo cósmico), hace de la continua búsqueda de referencias historiográficas de los textos religiosos en que están basados la mayoría de los cultos de origen judeocristiano, un quehacer cotidiano; por otra parte en su animo lejos está y se equivoca quien así lo piense, cualquier tipo de propósito de proselitismo religioso o ideológico, él no es así, mas bien lo que pretende Antonio con su punto de vista es invitar a la reflexión, desde luego esto ultimo, es objetivo que comparto, mas allá de la coincidencia en el tema o de afinidades ideológicas.
PRÓXIMO CAPÍTULO
8º, LA BASÍLICA DE LA CARIDAD, SIMBOLOGIAS Y ARCANOS OCULTOS DEL TEMPLO.
Sigan el vinculo para una visita virtual a la BASILICA DE LA CARIDAD DE CARTAGENA
Fuentes de textos y datos utilizadas en este trabajo y origen de fotografías de los capítulos publicados:
Centro de Restauración de la Región de Murcia
Web de la Iglesia y Hospital de la Caridad
Miscelánea Medieval Murciana
PSICOLOGÍA DEL COLOR
Feng-Shui clásico y Geobiología de Ester Pedrals
INSTITUTO ENSEÑANZA SECUNDARIA JUSTO MILLAN (ALBACETE)
ARTISTAS DE CASTILLA -LA MANCHA
NOTICIA DE LA VERDAD (ALBACETE) SOBRE JUSTO MILLAN
LOS TEMPLARIOS, SUS CLAVES HISTÓRICAS Y MISTERIOS,espinoso.org,
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
Archivos propios de © fotografías modificadas por el autor del artículo.
CAPÍTULOS ANTERIORES
-
La Basílica de la Caridad de Cartagena, antecedentes.
-
La Basílica de la Caridad de Cartagena, los constructores del Templo
-
La Basílica de la Caridad, arquitectura externa e interna del Templo
-
La Basílica de la Caridad, significados ocultos del Templo
-
La Basílica de la Caridad, esculturas y oleos del Templo-1º
-
La Basílica de la Caridad, esculturas y oleos del Templo-2º
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Una respuesta a “La Basílica de la Caridad, esculturas y oleos del Templo-3º”