El que una inocente lata de refresco que desechamos una vez apurado su contenido esté relacionada con la masacre en un país africano, podría sonarnos cuándo menos que extraño, sino fuera porque es de aluminio y para la fabricación de este compuesto se necesita la bauxita.
Guinea Conakry es uno de los mayores productores mundiales de este mineral.
El articulo de un joven amante y conocedor de la realidad africana, desde su pagina On África contiene la siguiente reflexión:
“ Mientras que la escasa cobertura mediática contrasta fuertemente con la dada a otros sucesos internacionales – como por ejemplo las protestas en Irán de la llamada “marea verde” contra el fraude en las elecciones – no es sin embargo nada sorprendente. Existen un numero diverso de motivos que explican esta situación – desde el pequeño peso geopolítico de Guinea (y la mayor parte de África) en contraste con Irán, China u Oriente Próximo, pasando por la falta de relación histórica (reciente) entre España y África Occidental, lo cual genera tanto una falta de atención por parta de la opinión pública, como una relativa falta de comentaristas especializados en la región”.
Por esa razón se preguntará el lector, ¿Guinea Conakry, me suena de algo lo de Guinea, pero que sé de ella?, en realidad para una gran parte de la humanidad que se beneficia de sus recursos naturales el conocimiento que se tiene de este país africano es mas bien pequeño.
Guinea, conocido antiguamente como Guinea Francesa, se encuentra situada en la costa oeste de África. Limita al norte con Guinea Bissau y Senegal, al sur con Sierra Leona, al sureste con Liberia y al este con Malí y Costa de Marfil.
El país se caracteriza por tener una zona de costa, frecuentemente cubierta por manglares, donde se encuentra la capital Conakry.
Posteriormente el país va ganando en altura con algunas montañas, como las del Futa Ŷallon que separan Conakry de Kankan.
Entre Kankan y Nzerekoré el territorio es más llano. En la frontera con Costa de Marfil, en las cercanías de Nzerekoré, se encuentran los montes Nimba, que están declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y que se encuentran a caballo entre Guinea y Costa de Marfil.
Con 245.857 kilómetros cuadrados de superficie, es aproximadamente la mitad de extenso que España y ligeramente más pequeño que Ecuador.
Guinea es la de uno de los países más pobres del mundo y depende de la ayuda internacional.
Guinea es sin embargo, un país rico en reservas de minerales, entre las que destacan las de bauxita, que representan un tercio del total mundial.
La industria del aluminio depende en gran parte de Guinea Conakry.
Los grandes grupos mineros internacionales Rio Tinto, Alcoa y Rusal son los que tienen mayores inversiones en este pequeño país, Rio Tinto Alcan es propietaria, junto a Alcoa, del 46% de la Compagnie des Bauxites de Guinée.
Otros minerales que destacan son: el hierro, del que se estima que existen 1,8 billones de toneladas métricas; grandes depósitos de oro y diamantes; y una cantidad indeterminada de uranio.
Pues este país, cuya población se estima en 9.947.814 habitantes, esta gobernado por una Junta Militar, al frente de la cual se encuentra el capitán Moussa Dadis Camara, un oficial del ejército guineano.
Actualmente ejerce como Presidente de su país al encabezar el Consejo Nacional para la Democracia y el Desarrollo.
Tomó el poder tras un golpe de Estado acaecido el 23 de diciembre de 2008 tras la muerte del antiguo presidente Lansana Conté.
Entonces aceptó dar un paso al costado y permitir elecciones democráticas al año siguiente, pero luego de meses de tensión ha retirado su promesa.
El pueblo de Guinea ha sufrido 50 años de dictaduras brutales y corruptas.
Camara declaró en diciembre de 2008 que su gobierno sería transitorio hasta la celebración de unas elecciones presidenciales en las que él no tomaría parte.
Sin embargo, en septiembre de 2009 anunció su intención de presentarse lo que motivó fuertes protestas al considerarse que se preparaba el camino para su perpetuación en el poder.
Tras ese anuncio, se sucedieron manifestaciones como protesta pacifica por la democracia, a las que respondieron las fuerzas de seguridad con una dureza increíble, haciendo fuego contra los manifestantes, más de 157 civiles fueron asesinados. Decenas de miles de civiles que participaron en las marchas de la semana pasada clamaban por el fin de la dictadura y se manifestaban en contra de su candidatura en las elecciones
Las mujeres fueron violadas y atacadas con bayonetas si intentaban huir: un mensaje aterrador dirigido a un pueblo que está reclamando la elección de un gobierno civil democrático por primera vez.
A pesar de la condena de la comunidad internacional a la violencia y el llamamiento a que el régimen permita elecciones, la junta se aferra al poder, mientras envía preocupantes señales de que el ejército está actuando por su cuenta. La tensa situación amenaza convertirse en una espiral violenta entre facciones rivales o desencadenar un contragolpe militar, lo cual podría tener como consecuencia la propagación de la violencia y la desestabilización de toda la región.Necesitamos actuar ya. La comunidad internacional debe enviar un claro mensaje: a no ser que el régimen presente la dimisión y permita una transición democrática y pacífica, tendrá que enfrentarse a sanciones selectivas. La Unión Africana y la Unión Europea están considerando revocar visados de entrada e imponer sanciones bancarias a la cúpula gobernante, amante de los viajes y las compras. Esta podría ser la mejor oportunidad de tener un impacto inmediato sin dañar al pueblo de Guinea, quienes necesitan nuestra ayuda desesperadamente.
Firma la petición de Avaaz, reclamando sanciones contra la junta militar de Guinea; levantemos nuestra voz en todo el mundo contra la represión:
La violencia contra la población fue brutal. Un testimonio recogido por la organización Human Rights Watch narra: «Vi a los Boinas Rojas (una unidad de elite dentro de la junta) atrapar a algunas mujeres que estaban intentando huir, arrancarles las ropas e introducir sus manos en sus partes íntimas. Otros golpeaban a las mujeres, también en sus genitales…. las mujeres gritaban».
Una acción firme es necesaria no sólo para dejar en claro que rechazamos la represión violenta de la gente que, en cualquier parte del mundo, se manifieste por un gobierno transparente y democrático.
Del mismo modo, lo que suceda en Guinea afectará a una serie de jóvenes democracias en África, donde candidatos a dictadores están siguiendo de cerca la reacción de la comunidad internacional.
Ha llevado muchos años construir una frágil paz en países vecinos como Sierra Leona y Liberia.
Si Guinea explota, ellos también podrían estar en riesgo.
También hace falta una comisión internacional que investigue los actos de violencia y que el ejército se vuelva a sus barracas.
Pero pasada una semana de la masacre, los líderes opositores continúan detenidos y el Capitán Camara elude su responsabilidad por los acontecimientos violentos, culpando a la oposición y prohibiendo toda reunión pública, que ve como «subversiva». Envía así un claro mensaje de que no está dispuesto a dar marchar atrás tan fácilmente ni a doblegarse ante la comunidad internacional.
La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental ha nombrado un negociador para Guinea. Pero cualquier negociación debe ser respaldada por una fuerte presión internacional. De otro modo, el régimen podría perpetuarse, apoyado en las riquezas minerales del país y en su poderoso ejército.
Una política de sanciones selectivas por parte de la UE y la UA, que afecten a los líderes militares personalmente, puede ser crucial, no sólo para evitar más derramamientos de sangre, sino para poner los pilares de la transición democrática.
Pulsa aquí:
El pueblo de Guinea necesita desesperadamente del apoyo internacional. Permanezcamos a su lado, enviemos un mensaje claro a la dictadura militar de Guinea y a aquellas fuerzas en África que buscan gobernar con la ley del terror: es hora de que los regímenes represivos militares lleguen a su fin.
Firma la petición y envíala a amigos y familiares:
Pulsa aquí:
Pagina para saber de África con enlaces a muchos blogs : http://afrigator.com
La masacre en la prensa:
Tiananmen en Guinea-Conakry, El Mundo
Represión sangrienta en Guinea, El País.
«Dictador de Guinea prohíbe protestas», La Jornada.
«Guinea: al menos 157 muertos por la represión», Clarín.
Testigos de la masacre y las violaciones. Human Rights Watch.
«África impondrá sanciones contra el líder golpista de Guinea», EFE.
Esta obra se distribuye con una licencia de Creative Commons.
Madre mía!
Me he quedado sin palabras….
Me gustaMe gusta
Hola soy gallega y la verdad podríais quedar como una piedra si oís lo qué yo escuché de un amigo que tengo de GUINEA conakri y me dedico a discutir con el todos los días el ve normal todo lo qué pasa .pero yo le dije q piensa así por q no le violaron a su mujer y sus hijas .si fuera así no diría eso allá una vida no vale nada es una desgracia
Me gustaMe gusta
Realmente es terrible. Y lo que es peor, en Africa estan pasando cosas inhumanas desde hace siglos solo porque el hombre llamado civilizado no quiere aceptar que en realidad sigue siendo un depredador y aunque le gusta pensar que es humano en realidad, en lo profundo no pasa de ser un mero homínido.
Me gustaMe gusta
Te he dejado un regalo en http://jonkepa.wordpress.com/2009/10/19/premios/
Saludos.
Me gustaMe gusta